Movimiento 68: La masacre estudiantil PDF

Title Movimiento 68: La masacre estudiantil
Author Nayely Montiel Reynoso
Course Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental IV
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 9
File Size 116.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 145

Summary

Ensayo en el que se retoma la cronología del movimiento del 68, empezando desde el enfrentamiento estudiantil que hubo entre estudiantes del IPN con la policia, así como el levantamiento del movimiento y las peticiones del mismo. Culminando con aquella memorable masacre del 02 de octubre de 1968 dur...


Description

Movimiento Estudiantil del 68: Análisis de los hechos La historia política de México se ha ido formando a través de sus constantes levantamientos políticos suscitados a partir de la Revolución Mexicana de 1910, la formación de un Estado Mexicano sólido ha sido un conflicto agravado que parece no tener fin. En 1938 desaparece el PNR y surge el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), este estaba conformado por cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar (Aboites, 2004, p.268). Un año después nace el Partido Acción Nacional (PAN), bajo la dirección de Manuel Gómez Morín. En 1946 el PRM fue sustituido por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el cual desaparece el sector militar. Este nuevo sistema, se basaba en la completa hegemonía de un partido político, el cual no permitía opositores a sus ideas, ni lograba tolerar organizaciones sindicalistas, así como movimientos sociales, un gobierno que no permitía la libre expresión ni mucho menos la organización política de tendencias e ideologías diferentes a la oficial. Más adelante, los sindicatos que eran apoyados por el gobierno, eran también controlados por él de manera indirecta con los conocidos “líderes charros”, término que se le da a los líderes sindicales a partir del gobierno de Miguel Alemán en 1948 debido al líder de la CTM en aquel entonces, Jesús Díaz de León quien tenía cierta afinación a la vestimenta de charro. Este clima de constantes represiones e inconformidad se vio alimentado por la Revolución Cubana que nutrió los ideales de los inconformes y radicales mexicanos y en general de toda América Latina. La inconformidad creció entre los estudiantes que veían en el gobierno un aparato represor cerrado al diálogo y autoritario. Tal inconformidad acercó al movimiento estudiantil con otros movimientos que se gestaban en el país y en el mundo, es así como los estudiantes se encontraron con ideologías como el marxismo y el leninismo en donde encontraron respuesta a sus preguntas.

Si bien es necesario mencionar que hubo transformaciones de diversas formas de pensamiento en múltiples espacios culturales, con el crecimiento de las instituciones de enseñanza superior; recordemos los intelectuales también se trasformaron, de este modo fue la trasformación social y más intensa de la historia de la humanidad lo que concluyo a una rápida modernización en el mundo la cual provoco que se necesitaran más profesionistas técnicos y que estos ocuparan cargos para la industria. Recordemos que durante el periodo de Adolfo López se dio un desarrollo estabilizador, en este proceso hubo una división de trabajo entre el gobierno y los empresarios, puesto que la estabilidad de los precios era contante en el cual hubo un control de la inflación en donde el gobierno daba subsidios a los empresarios. Entre los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz se dieron levantamientos ferrocarrileros (1959), magisteriales (1958) y médicos (1964). Todos estos fueron reprimidos, teniendo la intervención del gobierno en la captura y muerte de sus líderes y de todos aquellos que tenían ideas comunistas. Durante el sexenio de Díaz Ordaz, el movimiento estudiantil no fue la excepción, ya que desde sus inicios la represión fue el principal medio del gobierno para calmar al movimiento. “Los estudiantes se habían convertido tanto en el nivel político como social, en una fuerza mucho más importante que nunca, pues en 1968 las revueltas del radicalismo estudiantil hablaron más fuerte de las estadísticas, aunque ya no fueron posible ignorarlas” (Hobsbawm.Eric.1998, p. 298). Durante éste mismo sexenio, hubo movilizaciones en el mundo entero como lo fue el Mayo Francés o la Revolución Cultural China, pues fue ahí donde inicia el movimiento estudiantil global. Este movimiento busco acabar con los mecanismos autoritarios del Estado, lo que provoco la creación de otro tipo de cultura para así promover los acuerdos y las soluciones hacia cualquier chantaje de sus líderes. Además, es preciso mencionar que la corrupción, el autoritarismo y el corporativismo, eran actividades que sostenía el Estado para mantener el control en el país. México frente a una sociedad heterogénea se mantenía como una sociedad civil previamente débil ante un Estado fuerte presente de proyectos democráticos con

ideologías populistas en donde se estableció por encima los intereses de la clase dominante. Sin duda la reprehensión del Estado se hizo de notar durante este periodo lleno de luchas sociales. Inicio del movimiento. Todo comenzó un 22 de julio debido a una riña entre pandillas de la preparatoria Isaac Ochotorena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México y

de la

Vocacional 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional. El conflicto se desarrolló de forma esporádica en las inmediaciones de la Plaza de la Ciudadela. El origen del pleito fue el resultado de un partido de fútbol. Al día siguiente, las instalaciones de las antes mencionadas escuelas fueron atacadas por pandillas de la preparatoria, esta fue la primera vez que la policía intervendría de forma brutal en contra de los estudiantes. Para el día 24, las vocacionales habían sido tomadas por la policía, fue entonces que las organizaciones estudiantiles que regían estas vocacionales decidieron organizarse para luchar en contra de la represión y pedían la desocupación policial de las mismas. En la facultad de Ciencias Políticas y Sociales se lanzó el llamado a la huelga para apoyar a las movilizaciones que se llevarían a cabo por parte del IPN. El 26 de julio las dos movilizaciones se cruzaron y, aunque había intenciones de desvincular las manifestaciones y armar conflictos entre las dos instituciones, los estudiantes se unieron. Así, en contingente unánime, se movilizaron con rumbo al Zócalo donde la policía no sólo les impidió el paso sino que utilizó, sin ningún empacho, las armas. Los enfrentamientos se sucedieron por todo el centro de la ciudad resultando de ellos detenidos, muertos y desaparecidos. Al día siguiente, los estudiantes de las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM tomaron sus instalaciones en protesta por la brutal represión. La respuesta del gobierno fue la del incremento desmesurado de policías golpeando, encarcelando y amenazando al movimiento. Una a una, las escuelas comenzaron a ir a la huelga por decisión de asambleas. El ejército no tardó en aparecer, el 30 de julio acudió a la Preparatoria 1

para volar de un bazucazo la puerta y tomar las instalaciones de este centro educativo y de las preparatorias 2, 3 y 5, así como la Vocacional 5. Desde los inicios, el movimiento se caracterizó por la constante represión y fuertes intervenciones militares tanto en marchas como en sitios de reunión de los comités. Lo que provocó la empatía de otros sectores de la población como el de salud, los obreros, amas de casa, maestros, todos reunidos para apoyar a los estudiantes y buscando de ésta manera también, solución a sus demandas persistentes desde varios años atrás. La fuerza y velocidad con que se desenvolvió la movilización sorprendió no nada más al gobierno, sino al mismo movimiento. Todas las escuelas de la UNAM, el IPN, Chapingo e incluso muchas de las escuelas privadas en el DF fueron puestas bajo control de los comités de huelga formados a partir del decreto de la huelga indefinida. El apoyo de los trabajadores no tardó en llegar, los sindicatos democráticos como el SME o las corrientes sindicales que previos años atrás habían dado luchas por la democracia sindical apoyaron de forma entusiasta este movimiento. Sin embargo este apoyo no floreció, cuando lo ideal hubiera sido la formación de un pliego petitorio único para engarzar la lucha conjunta de los trabajadores y jóvenes. Considero que fue esto lo que le dio la verdadera fuerza al movimiento, ya que fue en éste punto cuando se pudo ver al verdadero México manifestarse, a un México molesto, un México quebrado y lleno de fallas, un México que demostró que el avance y el crecimiento económico no era un hecho homogéneo en todo el país. En medio de todo, se encontraban Los Comités de Lucha que eran los que salían a invitar e informar a las personas y que en su momento, mostraron una valentía exquisita cuando defendieron el Casco de Santo Tomás del cuerpo de granaderos, y a pesar de que en este enfrentamiento no se sabe exactamente cuántos muertos resultaron, cabe destacar que ninguno era de la comunidad estudiantil. (León, 1988) Mientras que Luis Echeverría, Secretario de Gobernación, decía que “el gobierno estaba en la mejor disposición de recibir a los comités de lucha para resolver el conflicto y solucionar sus demandas”. (Echeverría, 22 de agosto de 1968).

Llego el 02 de octubre. Un día en donde solo se tenía previsto organizar un mitin para organizar el diálogo público que se tendría con las autoridades y con él se destrabaría el conflicto, esto, a pesar de los ya varios muertos que había arrojado la violencia estatal y la toma de CU y el IPN. Como muestra de voluntad para resolver el conflicto, el CNH suspendió una movilización que estaba prevista para ese mismo día por la tarde de la Plaza de las Tres Culturas al Casco de Santo Tomás. De acuerdo con el documental “Tlatelolco: las claves de la masacre” en una de las escenas muestra claramente como

los primeros disparos del 2 de Octubre a las

8:15pm provenían del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que supone, que los francotiradores actuaban a las órdenes del gobierno. En tanto que la versión oficial fue que el ejército sólo pretendía aprehender a los dirigentes y disolver la manifestación; y que los francotiradores que desencadenaron la balacera fueron estudiantes armados. Los medios de comunicación como la televisión, la radio e incluso la prensa escrita han sido las vías por las cuales la sociedad se ha podido mantener informada esto respecto a su alrededor y lo que está sucediendo en las demás regiones del mundo. “Por ello el Estado mexicano ha invertido fuertes capitales para controla los

medios de

comunicación

continuidad”

pues

de

ello

depende

su

estabilidad

y

(Domínguez.Cuauhtémoc.2004. P137). Sin embargo, treinta años después, al darse a conocer por Julio Scherer y Carlos Monsiváis (Parte de Guerra), documentos personales del general Marcelino García Barragán, Secretario de la Defensa Nacional en 1968, se reforzó la versión de que esos francotiradores eran oficiales del Estado Mayor presidencial, que por órdenes del general Gutiérrez Oropeza (Jefe del Estado Mayor Presidencial) se habían ocultado en la iglesia y varios edificios de la Plaza de las Tres Culturas, con el conocimiento y autorización de García Barragán y de que fueron ellos quienes causaron las balas a los estudiantes y al ejército, lo cual sugiere discrepancias internas en el ejército. Cabe resaltar que en esa tarde/noche se contó con la participación del “Batallón Olimpia”, distinguido porque sus elementos vestidos de

civiles contaban con un

pañuelo blanco en la mano derecha. Batallón Olimpia fue un grupo de 600 elementos provenientes de distintas zonas militares del país cuya misión era capturar a los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga que estarían en el edificio Chihuahua. Esta es la narración del documental: Un grupo armado, vestido de civil, dispara contra una multitud estudiantil reunida en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, cuando un helicóptero estalla luces de bengala verde y rojo, y cinco mil soldados entran por todos los accesos a la misma. Durante una hora y media, se entabla un intenso tiroteo entre ese grupo y los soldados; la masa de estudiantes recibe el fuego cruzado. La autora Soledad Loaeza como colaboradora del libro “Arma la Historia” nos dice: la situación era en sí misma inquietante, pero además el gobierno tenía urgencia de resolverla porque se acercaba la fecha de inauguración de la XIX Olimpiada, que estaba programada para el 12 de Octubre. Las acciones de fuerza comprometían la imagen de país moderno que había empezado a construirse veinte años antes (justifica la represión del gobierno hacia los estudiantes). La tarde del 02 de Octubre, en la Plaza de Tlatelolco se celebraba una concentración de no más de cuatro mil personas convocada por el CNH, que fueron rodeadas por casi cinco mil efectivos del ejército y de las guardias presidenciales. Entonces estallo una confusa balacera dirigida a los estudiantes con toda la intención de matarlos y apresarlos. A las 5:30 de la tarde, a 10 días de la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, cerca de 5mil personas se reunieron en la Plaza de las Tres culturas de Tlatelolco para escuchar a los oradores del Consejo Nacional de Huelga; había mujeres, niños, ancianos sentados en el suelo. A las 8:15 de la noche estallaron las luces de bengala, lanzadas desde el helicóptero que sobrevolaba la plaza, segundos después comenzaron los primeros disparos hacia los estudiantes, lo que conllevo una balacera que dejo centenares de muertos, ente estudiantes, niños, mujeres y algunos soldados. El 02 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, culminó con hechos de sangre el movimiento estudiantil iniciado en julio del mismo año, en la ciudad de México.

Once meses después el presidente Gustavo Díaz Ordaz, habla del hecho suscitado el 02 de octubre del 1968 asumiendo toda la responsabilidad por las decisiones tomadas del gobierno. En tanto que al tomar la posición de la presidencia Luis Echeverría inicio reformas en las que incluyo la democracia como proyecto. Esto para buscar una solución a los problemas suscitados en aquel año poniendo en libertad a los estudiantes y líderes de los movimientos ferrocarrileros en los años 50. Cabe mencionar que se logró una buena relación del Estado con la Universidad en la que el presupuesto hacía ella creció, lo que posteriormente provocó un aumento en los alumnos de nuevo ingreso a la universidad logrando una enorme descentralización de universidades. La Universidad es una fuente de conocimiento enriquecida

por múltiples teorías y

autores que nos permiten tener una visión crítica del mundo que nos rodea y de los sucesos y acontecimientos que han marcado nuestra historia y que ahora nos identifican como nación es indispensable tener la veracidad de los hechos ocurridos en el pasado y sobre todo de aquellos que significaron y dejaron una huella importante en la sociedad y vida de los mexicanos como es el caso del movimiento estudiantil de 1968. Esta lucha despertó miles de aspiraciones en todos los trabajadores que se recuperaban de las rudas derrotas de la década de los 50. El movimiento estudiantil inspiró, posteriormente a una ola de luchas conocida como la “insurgencia Obrera”, jornadas heroicas de los trabajadores setenteros que cimbraron de pies a cabeza al corporativismo obrero. (Delarbre, 1976:3) Lo que se rescata de esta lucha en los años siguientes no sólo quedó plasmado en el andar democrático de las generaciones siguientes, sino

que dio paso a toda una

experiencia de organización como lo fue el CNH. Importancia del movimiento hasta la actualidad: Cabe destacar que las consignas que se defendían en el 68 no han cambiado mucho, hoy

tenemos

presos

políticos

(Oaxaca

y Atenco),

quieren

reglamentar

las

manifestaciones, se ha aprobado una ley antiterrorista que criminaliza la lucha social, la Policía Federal

Preventiva (PFP) es el grupo de choque contra los jóvenes y

trabajadores y se siguen arrebatando miles de vidas de gente que es inocente. Sin embargo, el Movimiento Estudiantil Popular de 1968 fue un parteaguas en la historia contemporánea del país, pero no por la creación de una izquierda partidista y democrática; sino por el legado ideológico y organizativo. Esta lucha nos dio una conciencia acerca de la necesidad de un cambio político, así como de la existencia de un enemigo que está en el poder. Se demostró en los hechos que es posible formar redes civiles y sociales funcionales fuera del sistema político y socioeconómico, puso como actividad fundamental, la lucha por la democracia y el cambio social, pero ejercida directamente en las bases sociales y creó las formas naturales de organización de nuestro pueblo cuando éste combate favor de sus propios intereses. Sin duda, este movimiento dio paso al renacer de un México que a pesar de que estaba dolido y tenía sangre salpicada por doquier, sabía que podía luchar por lo que merecía con ayuda del pueblo y que nunca más permitiría una matanza tan atroz como la del dos de octubre, aunque desafortunadamente esto se volvería a repetir años después. ¿Pero por qué la repetición tan siniestra de los acontecimientos? Bueno, vivimos en un país en el que nuestro sistema político se ha basado en la hegemonía del PRI, un gobierno autoritario en el cual la concentración de la autoridad y la aplicación de la ley recae en el presidente de la República. Es por esto que la búsqueda de los estudiantes hacia un dialogo público nunca iba a ser posible ya que el gobierno veía a los estudiantes como traidores de la Patria. Weber en su texto “La política como vocación” menciona que el estado es una comunidad humana que dentro de su territorio reclama para sí el monopolio de la violencia física legitima en tanto que en este sentido podemos relacionarlo con el movimiento del 68 en la represión ejercida hacía los estudiantes obreros y campesinos en la cual ejercito como aparato ideológico forma parte fundamental del estado para emitir la violencia física en caso de ser necesario.

-

Do c u me n t a l “ T l a t e l o l c o : l a sc l a v e sd el ama s a c r e ”

-

So l e d a dL o a e z a , Ar mal aHi s t o r i a , Ed i t o r i a l Gr i j a l b o , Mé x i c o2 0 0 9 , 2 8 4p á g i n a s .

-

Ab o i t e sAg u i l a rL u i s ,Nu e v aHi s t o r i aMí n i mad eMé x i c o ,Ed i t o r i a lElCo l e g i od eMé x i c o ,Mé x i c o 2 0 0 4 , 3 1 5p á g i n a s .

-

Ho b s b a wm, E. ( 1 9 9 8 ) . L ar e v o l u c i ó ns o c i a l , 1 9 4 5 1 9 9 0 . Hi s t o r i ad e l s i g l oXX, 2 9 7 2 9 8 .

-

We b e r ,Ma r x ;L aPo l í t i c aCo moVo c a c i ó ne ne lPo l í t i c oye lCi e n t í fi c o ,Al i a n z aEd i t o r i a l ,Ma d r i d , 1 9 7 3 , p p . 8 1 1 8 0

-

Do mí n g u e z , Cu a u h t é mo c .1 9 6 8L aEs c u e l ayl o sEs t u d i a n t e s , Mé x i c o , 2 0 0 4

-

Z e r me ñ o , Se r g i o , Mé x i c ou n aDe mo c r a c i aUt ó p i c a , Mé x i c o , 1 9 7 8

-

ElEc o n o mi s t a :h t t p : / / e l e c o n o mi s t a . c o m. mx / c o l u mn a s / c o l u mn a e s p e c i a l p o l i t i c a / 2 0 1 3 / 0 3 / 0 4 / e l b a e s t h e r l i d e r e s c h a r r o s . Co n s u l t a d a : 2 4 / 0 5 / 1 6...


Similar Free PDFs