Masacre DE Pozzetto - trabajo PDF

Title Masacre DE Pozzetto - trabajo
Author Arboleda Madeleiner
Course Criminología
Institution Universidad Santiago de Cali
Pages 12
File Size 224.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 139

Summary

trabajo...


Description

1

TRABAJO DE LA MASACRE DE POZZETTO

FACULTAD DE DERECHO HEIDY LORENA TORRES CAMPAZ 1111.797.750

UNIVESIDAD SANTIAGO DE CALI CALI- VALLE DE CAUCA 2021

2

INTRODUCION El trabajo que se realizara a continuación va enfocado a analizar el caso de la masacre de pozzeto el cual da sus inicios cuando el autor intelectual de este terrible suceso llamado, Campo Elías Delgado -un veterano de la guerra de Vietnam que a los 52 años vivía con su madre, a la que culpaba del suicidio de su padre- asesinó a 29 personas el 4 de diciembre de 1986 en una masacre que conmocionó a los bogotanos. Entre sus primeras víctimas estuvo su madre y un par de vecinas en un edificio de la calle 52 con carrera séptima, en el tradicional barrio de Chapinero. Unas horas después, ya con varios muertos encima, se regaló su última cena en el Pozzetto, en la calle 61, donde pidió vino y espaguetis. Después de pagar la cuenta le disparó a sangre fría a los comensales que encontró a su paso. De este caso anterior se derivan ciertos análisis importantes los cuales veremos a continuación como un análisis psicológico, sociológico, análisis psiquiátrico y análisis criminológico.

3

TABLA DE CONTENIDOS



INTRODUCION



RESEÑA HISTÓRICA DE LA MASACRE DE POZZETO



ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO



ANÁLISIS PSICOLÓGICO



ANÁLISIS SOCIOLÓGICO



ANÁLISIS PSIQUIÁTRICO



ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO



CONCLUCION



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4

RESEÑA HISTÓRICA Era el 4 de diciembre de 1986 a las ocho de la mañana. Campo Elías Delgado, de 52 años, llamó a la puerta de un compañero de estudio de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá en busca de un consejo. Temprano, Mario Mendoza había salido a hacer diligencias. Lo esperó sentado en una tienda de enfrente. Con el escritor colombiano no solo había compartido salón de clases, sino su fascinación por temas poco comunes como la doble personalidad y las brujas del medioevo. Esa mañana, hacia las nueve, Campo Elías decidió no esperar más y se dirigió al norte de Bogotá, donde vivía Claudia Morales Rincón, una alumna de inglés de 15 años. Los pormenores se escapan a la historia, lo que queda claro es que ella y su madre Nora Becerra de Rincón fueron sus primeras víctimas. Las mató a punta de puñaladas. Y se volvió a su casa. Allá se encontraba su madre, Rita Elisa Montes, de 72 años, con quien nunca tuvo buena relación. Vecinos del edificio dirían después que Campo Elías la golpeaba fuertemente e, incluso, algunos se atrevieron a asegurar que no la dejaba usar el baño principal, sino el de la empleada del servicio. Se cree que la culpaba del suicidio de su padre. A ella le propinó varios disparos con un revólver calibre 32, envolvió su cuerpo en periódico, lo roció de gasolina y le prendió fuego. Con la excusa de un incendio en su vivienda tocó la puerta de varios vecinos. Dos apartamentos le abrieron, en uno asesinó a dos mujeres y en el otro a tres personas más. No queda claro qué hizo el resto de la tarde, hasta las siete de la noche. A esa hora llegó al entonces exclusivo restaurante italiano Pozzetto, al que solía ir, donde solían cenar grandes personalidades del país. El lugar era una elegante casa al centro de la ciudad, que había mandado a construir su propietario, el italiano Gino Surace (Q.E.P.D), en la década de 1970. Campo Elías vestía un elegante traje y llevaba un maletín ejecutivo negro, según recuerda el mesero que lo atendió esa noche, Alfonso Guaneme.

5

Se sentó en la habitual mesa 5, pero al rato decidió cambiarse a la 20, que tenía de centro una lámpara en forma humana y estaba próxima al bar. Desde allí se observaba gran parte del restaurante. Ordenó, como siempre, espagueti con pollo y una gaseosa marca Colombiana. Luego le pidió a Guaneme que le recomendara un postre y más tarde pidió un vino. "Esa noche comentó que estaba celebrando algo personal. Me dijo que nos apreciaba a todos los trabajadores del restaurante. 'Los tendré en cuenta', dijo. Luego contó que se iba a un largo viaje", contó luego Guaneme a medios locales. Él siempre solía atenderlo, era uno de los clientes asiduos del lugar. Por eso no dudó en invitarle, por cortesía de la casa, un cóctel de vodka con jugo de naranja. Antes de tomarse el segundo vaso, Campo Elías le enseñó la contraportada de una revista, que tenía la imagen de unos soldados en Vietnam. "Yo estuve en esa guerra (…) no me gustaría estar vivo, vi morir a muchos amigos y a mucha gente", le comentó al mesero. Cuando rompió relaciones con su madre, tras el suicidio de su padre, se fue a Argentina donde se casó y tuvo un hijo, y luego a Estados Unidos donde dijo haberse enrolado en las fuerzas armadas. Campo Elías le sirvió a la Marina de Colombia, pero no queda claro si era realmente un veterano de guerra de Estados Unidos. Dijo haber sido reclutado a los 36 años, en 1970, pero no existen pruebas de aquello. Días después de la masacre, el periódico Los Angeles Times informó que no encontró registros de su nombre en los archivos del Pentágono. Verdad o no, esa guerra se volvió su obsesión. Esa noche había partido del fútbol, así que Pozzetto no se había llenado. Había unas 40 personas. Al acabar el segundo vaso de vodka, Campo Elías fue al baño, recargó su arma con municiones calibre 32 y volvió a su mesa. No se sentó. Al lado de Guaneme comenzó a disparar contra una mesa de seis personas en la que había una niña. Un coronel del Ejército que cenaba con su familia en la mesa de al lado sacó su arma, pero el asesino fue más rápido y le asestó un tiro en la cabeza. Entre el pánico de la gente siguió disparando durante 10 minutos, tiempo suficiente para asesinar a 22 comensales. Uno de los meseros que logró escapar por una ventana rota llamó a la Policía. Al rato, militares, policías y bomberos rodeaban el restaurante. Hubo un cruce de disparos y Campo Elías cayó, no se confirmó nunca si fue abatido por las autoridades o si se suicidó.

6

El fatal día del asesino serial y su masacre de 30 personas dio la vuelta al mundo. Y hasta hoy se sigue contando. Pozzetto limpió el desastre y ocho días después reabrió. Sus clientes habituales lo dejaron de frecuentar un tiempo, pasados los meses siguió recibiendo gente, pero nunca pudo desligarse de aquella tragedia. ANÁLISIS PISCOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO

El homicida incineró el cuerpo, lo que provocó un incendio que alarmo a los vecinos que salieron a ver lo que pasaba y que este individuo mató a medida que abrían las puertas de sus respectivos hogares.

Luego mató a una muchacha a la cuál le impartía clases de inglés y a su madre. Acto seguido, se dirigió al restaurante Pozzeto y disparó hacia los clientes. Finalmente, al verse rodeado por las autoridades, se suicidó.

El personaje era retraído, tímido y no era hombre de tener amigos; Delgado realizaba, en ese momento, una tesis sobre Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y Mendoza realizaba una sobre la duplicidad.

Este tipo de criminales viene de familias rotas o con problemas constantes, lo que crea personalidades introvertidas, inseguras y que no les permiten relacionarse fácilmente con los demás, creando odios indirectos sobre las personas que gozan de un carisma diferente, y que hace acrecentar un odio generalizado con las personas. Además el criminal tenía serios problemas en el plano sexual y era un misógino compulsivo, al igual, lo cual hace que un asesino no pueda separar el placer del dolor, ya que eso lo han vivido desde siempre. Según la psicología, existen dos tipos de adicciones que unen lo social y lo genérico: la adicción a las sustancias (drogas, fármacos, tabaco, alcohol) y adicción a las conductas (al juego, al sexo o a la violencia).

Puede ser que Campo Elías Delgado fuera uno de los muchos soldados que egresados de la Guerra de Vietnam que regresaron a casa de con Estrés postraumático a TEPT, un efecto psicológico diagnosticado, en su mayoría, en individuos que alguna vez han asesinado o han presenciado muy de cerca una muerte violenta. Probablemente, Delgado sufrió estos síntomas a razón de su actividad militar; sin embargo, alguna vez el psicólogo Luís Carlos Restrepo, en

7

una nota que escribió sobre la masacre de Pozzeto, declaró que nuestro personaje "no mató esa noche porque había estado en Vietnam sino lo contrario; eligió ir a Vietnam porque ya era un asesino". Estas palabras abren de nuevo el debate. Teóricos como Franz Joseph Gall o Cesare Lombroso estarían de acuerdo con la primera concepción: el asesino o criminal es innato, es otro tipo de raza humana y todas las funciones intelectuales de un individuo son determinadas por rasgos físicos como la conformación externa del cráneo e inclusive defectos en las orejas.

ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO

Para abordar este tema se debe subdividir en pequeños capítulos que muestran o crean el perfil del criminal. Para empezar, nos enfocamos en el núcleo familiar, el cual después de la narrativa explicada, infiere grandes abusos y traumas correspondientes a la dura niñez vivida y lo cual de igual manera se debe contextualizar en la crisis que vivía el país en materia económica, lo que aumentaba las penurias del homicida colectivo, para usar un término muy popular por estos tiempos.

Por otra parte podemos analizar el momento de acto y potencia del crimen, que se refiere a la acumulación del criminal desde que el hecho fue un pensamiento vago, hasta la decisión de la ocurrencia de la masacre. Para este caso específico, el análisis psicológico nos muestra un patrón de comportamiento ante la sociedad, introvertido, generalmente asocial y con pocos amigos, lo que hace que dentro de su interior se cree una historia propia lejana totalmente del raciocinio y la realidad. Esto, sumado a sus intereses ligados a la investigación de duplicidad de personalidad hace que por un momento pase por su mente sin ni siquiera muchos detalles, la escena de violentas imágenes, que solo alimentan una idea macabra que involucra personas conocidas y personas al azar. Esa acumulación y la no concientización por parte del estado de proveer un tratamiento psicológico a las personas que en algún momento fueron parte de la guerra o el conflicto armado, para su resocialización. Los hechos vividos mezclado con sus alrededor unipersonal de sus estudios, hacen años de acumulación interior que conllevan a que la potencia del hecho, se tan macabra y claramente para él, no suficientes.

Los temas de la duplicidad de conciencia, una vieja discusión en el terreno de la filosofía y la psicología sobre si nosotros somos nosotros, si el Yo existe, si eso

8

que llamamos Yo es una entidad monolítica o si más bien lo que parece existir en el cerebro es una confluencia de vectores que pugnan por salir y que la identidad es en realidad una ficción, un relato más. Estamos atravesados por ciertas fuerzas que nos lanzan hacia un lado o hacia otro, ciertas inclinaciones, tendencias… De ahí nuestra extraordinaria capacidad de contradecirnos permanentemente, de decir una cosa y hacer otra, de tener miles de inclinaciones que incluso llegan a avergonzarnos

Para finalizar, es importante mencionar con el fin de realizar este análisis, la afectividad, que a través de los siglos ha sido mencionado como variable fundamental en el comportamiento del hombre. Para este caso, claramente se describe un perfil que ha sido reiterado por parte de los que lo conocieron, como alguien totalmente frío, sin amigos, sin familia con la cual pudiera departir, sin espacios en los cuales interactuara con otras personas; esto es básico para realizar dicho análisis para tratar de entender el ánimo del homicida y diferenciarlo entre impulsos o motivaciones que nacen en la razón y los que nacen sin mediación de la conciencia para su ejecución, tal y como lo explicó Platón.

La parte apetitiva, que tanto por su forma como por sus capacidades parece ser distinta de ellas y que, no obstante, sería absurdo estuviera separada de las demás partes: pues la voluntad nace de la parte racional, y el apetito y el impulso en la parte irracional; y si se supone el alma formada por tres partes, en cada una de ellas habrá deseo

ANÁLISIS PSIQUIÁTRICO. Campo Elías es un spree killer, un asesino itinerante o relámpago, y en sicopatología criminal ese es un asesino que surge sobre todo a partir de los años noventa, con la matanza de Columbine o de Virginia Tech”, episodios que se han ido haciendo frecuentes en Estados Unidos, explica Mendoza. “Campo Elías es un precursor en ese tipo de asesinato, y eso hace que esté vigente, que sea un personaje más contemporáneo”, agrega sobre esa historia que lo ha acompañado a lo largo de su carrera. Además de ser la única obra colombiana que ha ganado el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, en 2002, Satanás también fue adaptada al cine. En 2006 se

9

convirtió en la ópera prima del director Andrés Baíz, con el mexicano Damián Alcázar como protagonista. La novela surgió de la particular relación que Mendoza desarrolló con Campo Elías Delgado. Conoció al asesino en el Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana, en el segundo semestre de 1986, cuando se le acercó para que intercambiaran bibliografía. Conversaban sobre Doctor Jekyll y Mister Hyde, su objeto de estudio, e intercambiaban opiniones sobre los cuentos de Edgar Allan Poe. A Delgado le obsesionaba la dualidad de consciencia, el inconsciente, los personajes que terminan perseguidos y avasallados por presencias interiores que no dominan, rememora el autor. Esa relación le permitió escribir desde la proximidad la oscura historia que conduce a un grupo de personajes de ficción a aquella matanza de la vida real. Aquel cuento que había sido plasmada en un libro lo llevo a la realidad, el porqué de todo esto podríamos decir que fue por motivos de los sucesos ocurridos con su madre y saber si el haber sido un veterano de la guerra de Vietnam, marco algún paradigma en su vida que lo llevo a cometer esta terrible masacre. ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO. Cuando hacemos referencia a este señor, Campo Elías Delgado, podemos plasmar el perfil del asesino, con sus temores de adulto y sus traumas infantiles, ni con colgarle a su cadáver la etiqueta de una clasificación psiquiátrica, Habría que hacer también el perfil de la sociedad amedrentada en la cual pudo realizar su apocalipsis personal. Dice su compañero de estudios, que le obsesionaba el tema de la doble personalidad. Ambos habían profundizado sobre este aspecto, a través de la novela corta de Robert Louis Stevenson titulada: “El extraño caso del Doctor Jekyll y el señor Hyde”, publicada en 1886. Asimismo, a Campo Elías, le atraían los temas acerca de la magia y el ocultismo, las sectas secretas, los rituales, las culturas ancestrales y otros misterios más. Mario le suministró en aquella época, varios documentos para sacarle fotocopia, entre ellos un extraño y único libro “sobre los trances de las brujas en los aquelarres medievales”, así como también, artículos científicos sobre las enfermedades mentales y la doble personalidad, los cuales Campo Elías nunca le devolvió. Por eso, en muchas madrugadas este genial escritor del misterio de la mente criminal y del oscuro inconsciente de algunos personajes de novela negra se despierta angustiado, mirando al techo con la respiración entrecortada y el cuerpo sudoroso, culpándose de no haberse encontrado con su amigo, quien vestido de muerte hubiera podido desistir de la

10

masacre, al ser escuchado o aconsejado por el escritor. La otra posibilidad sería entonces más aterradora, puesto que al abrir la puerta y verlo, Mario hubiera recibido en pleno rostro un disparo, cercenándole de tajo su vida. Esta respuesta e intención se la llevó al fondo de su oscura tumba Campo Elías Delgado y también por muchos años, las mismas posibilidades retumbaron en la consciencia de Mendoza, impulsándolo a escribir su famosa y aterradora novela “Satanás”, en donde plasma desde su propia óptica este insuceso macabro en los anales de la historia criminal de Colombia. Clasificación: Asesino itinerante Características: Parricida - Tiroteo en un restaurante - Motivo desconocido Número de víctimas: 29 Fecha del crimen: 4 de diciembre de 1986 Fecha de nacimiento: 24 de junio de 1934 Perfil de la víctima: Hombres, mujeres y niños Método del crimen: Apuñalamiento - Arma de fuego Lugar: Bogotá, Colombia Estado: Muerto por la Policía el mismo día. (Algunas fuentes afirman que se suicidó)

11

CONCLUCION Hemos llegado al final de este trabajo ya teniendo casi totalmente en claro la base del libro Satanás, protagonizando esta Campo Elías que personalmente creemos fue un hombre con propio carácter y con muchos problemas psicológicos pues creemos que afrontar los traumas que el soldado sufrió años atrás no es nada facil, todo esto sin darle la razón a sus actos; si lo miramos desde el punto de vista de sus actos nos damos cuenta de que él era un loco sin corazón. Lo que si nos queda totalmente claro es que ni por mas información ni trabajos de investigación que hagamos vamos a poder decir con exactitud que era lo que rodeaba la mente de el soldado y cual era su misión y visión personal de su ser en este mundo; nos damos cuenta que quedan preguntas por responder pero que ya no son de responder por medio de investigaciones extensas si no que son dudas de las cuales cada uno de los lectores se la podrá responder bajo sus argumentos personales y bajo su mentalidad.

12

Bibliografía https://criminalia.es/asesino/campo-elias-delgado/ document/454302135/LA-MASACRE-DE-POZZETTO-Analisis-psicologicocriminal...


Similar Free PDFs