Movimientos Independentistas PDF

Title Movimientos Independentistas
Author VINICIO ALEJANDRO VILLAPRADO FARFAN
Course Historia general
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 5
File Size 144.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 144

Summary

Resumen de los movimientos independentistas en Cuba y sus disputas...


Description

Origen del movimiento independentista desarrollado en Cuba durante la guerra de 1895 – 1898. Entre 1868 y 1898 se desarrolló la lucha del pueblo cubano contra el colonialismo español. En el transcurso de estos años se destacaron tres grandes conflictos armados de envergadura: la Guerra de los Diez Años, la llamada Guerra Chiquita y la Guerra de 1895. Cada uno de dichos acontecimientos constituyó un paso importante hacia el logro de la independencia nacional. LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (1868-1878) Se inicia el 10 de octubre de 1868, bajo el liderazgo del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, rico hacendado cubano que le da la libertad a sus esclavos, los llama hermanos y los invita a luchar por la independencia del pueblo cubano. Esta se extendió hasta 1878. Constituyó una cruenta confrontación armada de carácter nacional, anticolonialista y antiesclavista. En difíciles condiciones materiales, teniendo como arma de combate el machete y con alrededor de 8 mil hombres, el Ejército Libertador se enfrentó, con notables éxitos militares, a una poderosa potencia que llegó a contar con cien mil efectivos regulares, miles de voluntarios y cuantiosos medios y recursos. La guerra, no concluyó con la victoria de los cubanos, fundamentalmente por causas políticas, es decir, brotes de regionalismo, divisionismo, indisciplinas y errores políticos. Esto hizo que algunos generales de la guerra firmaran un pacto de paz el 10 de febrero de 1878 con los españoles pero sin independencia. Enterados otros generales de lo que había ocurrido no están de acuerdo y citan a los españoles a una conversación y le plantean que no están de acuerdo con ese pacto, por lo que se necesita una tregua y volverán a romperse las hostilidades. Este hecho es conocido como la Protesta de Baraguá, protagonizada por el general Antonio Maceo, quien simbolizó la intransigencia revolucionaria de los cubanos de no cejar en la lucha hasta alcanzar los objetivos trazados, la independencia absoluta de Cuba. La idea de continuar con la independencia de Cuba del colonialismo español nade de la idea de José Martí de continuar aquella lucha que se había iniciado en 1868. LA GUERRA CHIQUITA (1878-1879) La Guerra Chiquita constituyó un serio esfuerzo por dar continuidad a la Guerra Grande, una demostración de las potencialidades que aún quedaban en las filas revolucionarias, para proseguir la lucha contra la metrópolis. Esta fue organizada bajo la jefatura del general Calixto García, el movimiento armado, no llegó a alcanzar carácter nacional. En la práctica, constituyó la suma de varios alzamientos, en fechas distintas, en determinadas zonas del país, sin un plan único ni vínculos entre sí lo que hace que esta fracase. No obstante su fracaso, los preparativos y el desarrollo de la Guerra Chiquita constituyeron una importante experiencia para el fomento y organización de la gesta de 1895, bajo la guía de José Martí, quien ya descollaba como uno de los dirigentes principales del

movimiento independentista. LE ESCRIBIÓ A SU MADRE. “Mírame madre, y por tu amor no llores: Si esclavo de mi edad y mis doctrinas, Tu mártir corazón llene de espinas, Piensa que nacen entre espinas flores.” El amor, madre, a la patria No es el amor ridículo a la tierra, Ni a la yerba que pisan nuestras plantas; Es el odio invencible a quien la oprime, Es el rencor eterno a quien la ataca;

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN LA GUERRA DE 1895 – 1898 EN CUBA PARA LIBRARSE DE COLONIALISMO ESPAÑOL (Desarrollo) PERÍODO DE LA GUERRA 1895 – 1898. PRINCIPALES LÍDERES. 1- José Martí. 2-Máximo Gómez. 3- Antonio Maceo. 4- Juan Gualberto Gómez. OBJETIVOS DE LA GUERRA. 1- Lograr la definitiva independencia de Cuba del colonialismo español. 2- Extender la guerra por todo el territorio nacional. 3- Lograr la unidad de todo el pueblo a través de un órgano que aglutinara las masas.

La Guerra Necesaria o Guerra del 95. Acción armada organizada por José Martí para lograr la definitiva independencia de Cuba. Desde la emigración y como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, había organizado la insurrección en Oriente, al igual que en el resto del país. Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó en las figuras más cimeras de la gesta anterior, y logró vertebrar un movimiento que respondió a sus órdenes sin vacilaciones. El estallido independentista ocurrió el 24 de febrero de 1895, con un levantamiento simultáneo de treinta y cinco

localidades cubanas, el llamado Grito de Baire, y finalizó en agosto de 1898, tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto y la consiguiente derrota española. · El 1 de abril de 1895 Antonio y José Maceo desembarcan en Duba Oriente. Los libertadores son bienvenidos por los campesinos con alegría y el grito de " ¡Maceo está aquí! ¡Viva Cuba Libre!" ·

Abril 11. José Martí y Máximo Gómez desembarcan en Playitas Oriente.

Mayo 5. En la Mejorana, Martí, Gómez y Maceo se reúnen para decidir sobre la estrategia de la guerra. Martí es elegido como jefe supremo de la revolución en lo exterior y en temas no militares. Las diferencias entre lo civil contra el control militar de la guerra siguen sin resolver; Maceo indica que la disensión, las pequeñas rivalidades y la incompetencia del gobierno civil durante la guerra de los diez años habían contribuido al derrumbamiento de la rebelión. Él también indica claramente que él no aceptaría ningún puesto en el gobierno.

·









● ● ●



Mayo 19. Muere José Martí en su primera aparición en el campo de batalla en Dos Ríos. Tiene 42 años. Los rebeldes intentan recuperar su cuerpo, pero no pueden hacerlo. Del 22 de octubre de 1895 al 22 de enero de 1896 comienza a efectuarse la invasión de oriente a occidente , la mayor hazaña de esta guerra que tenía como objetivo extender la guerra por todo el territorio nacional y llegar hasta occidente que era donde se concentraban las principales fuentes de riquezas que abastecían al gobierno colonial. Aquí pusieron en práctica la tea incendiaria que era arrasar con todo las riquezas del colonialismo. Durante la invasión se dieron enfrentamientos y sostuvieron 27 combates, ocuparon 22 poblaciones importantes y arrebataron al enemigo abundante equipo militar, que tenían como fin quitarles las armas al enemigo, obligarlos a pelear e irlos desgastando hasta vencerlos. Después de la Invasión se reafirmó la fe del pueblo en la victoria y muchas personalidades del mundo comprendieron que España no podría ganar la guerra de Cuba. El general español Arsenio Martínez Campo renuncia su jefatura al frente del ejército español y envían a Valeriano Weyler, quien anuncia la política de la reconcentración. Se le dan ocho días a los habitantes que vivan afuera de las áreas fortificadas para mudarse para las ciudades ocupadas por las tropas españolas. Después de ese tiempo, cualquier persona que fuera encontrada afuera de las áreas señaladas sería considerada un simpatizante del enemigo y fusilada. Esto era para evitar la ayuda de los campesinos a los mambises. El 7 de diciembre de 1896 cae en combate uno de los grandes estrategas de la guerra, Antonio Maceo, lo cual fue un revés para el ejército mambí. El 1 enero España otorgó autonomía limitada a Cuba. El 15 de febrero Estado Unidos le declara la guerra a España después de tres intentos de comprarle la Isla, comenzando así la guerra HispanoCubano- Norteamericana. Cuba deja de ser colonia de España pero se convierte en una nueva colonia de Estados Unidos. Aquella guerra que ya estaba ganada y donde Cuba pudo ser libre e independiente fracasó.

FACTORES INTERNOS QUE FAVORECIERON INDEPENDENTISTA DE 1895- 1898 EN CUBA.

AL

MOVIMIENTO

Económicas ·

La economía cubana sigue en crisis, solo cambios en la industria azucarera.

·

Los presupuestos siguen siendo malversados.

·

Continúa la política española de altos impuestos.

Políticas ·

Se mantienen los gobiernos tiránicos y militaristas.

·

Los cubanos carecen de derechos políticos, incluso a ocupar cargos en el gobierno.

·

Aparición de partidos políticos que se oponen a la independencia de Cuba.

·

España que ya ha perdido su control económico aumenta su política represiva.

Sociales ·

Aparecen nuevas clases y sectores sociales: obreros y colonos.

·

Se agudizaron todos los males sociales.

Subjetivas ·

Presencia de un líder que dirigiera al movimiento: José Martí.

·

Fuerza dirigente: Partido Revolucionario Cubano

·

Presencia de una vigencia del ideal independentista.

FACTORES EXTERNOS QUE FAVORECIERON INDEPENDENTISTA DE 1895- 1898 EN CUBA. ·

AL

MOVIMIENTO

El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles, el plan de alzamiento en Cuba, la Fernandina, vapor que saldría desde Nueva York hacia Cuba con todas las armas y pertrechos recaudados en mucho tiempo para la independencia de Cuba. El plan fue descubierto por las autoridades españolas y por consiguiente todo el material bélico y logístico acopiado fue incautado. A pesar del gran revés que ello significó , Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, lo que fue apoyado por todos los principales jefes de las guerras anteriores y ese contratiempo, lejos de amilanar a los independentistas, levantó el espíritu

revolucionario.

·

Estados Unidos se ha convertido en la metrópoli económica de Cuba.

·

Conciencia de las masas: la actividad de las masas principalmente en la emigración desde Estados Unidos mediante la fundación de clubes de los tabaqueros cubanos, revolucionarios que recogían dinero, armas, municiones, alimentos y todo cuanto fuera necesario para la gesta que se organizaba.

·

Fundó el 14 de marzo de 1892 el Periódico Patria, con el fin de divulgar los contenidos del cambio social que se pretendía; y afianzar la unidad revolucionaria para evitar decía “que el enemigo nos vuelva a vencer por nuestro desorden”. Este inicialmente aparece cada sábado, al precio de cinco centavos, y consta de cuatro páginas a cuatro columnas . Distribuido principalmente por correo, son los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso e intelectuales cubanos y puertorriqueños residentes en Nueva York , quienes contribuyen financieramente al sostenimiento de esta publicación.

·

José Martí en el año 1892 organiza en los Estados Unidos el Partido Revolucionario Cubano En los nueve artículos del documento se encontraba el llamado a ordenar una guerra generosa y breve, a fundar una nación por una guerra de espíritu y métodos republicanos, a abrir recursos para la guerra, así como realizar todo cuanto contribuyera al éxito de esta. Cuyo principal objetivo era lograr la independencia de Cuba. Más tarde patriotas puertorriqueños se unieron con el compromiso de que una vez liberada Cuba, las fuerzas independentistas hicieran lo mismo con Puerto Rico.

·

Martí viajó a Costa Rica, en donde vivía Antonio Maceo, quien tenía la experiencia de la Guerra Grande para convencerlo de la necesidad de su aporte a la gesta de independencia. Lo mismo hizo con Máximo Gómez, veterano de la Guerra Grande, quien vivía en la República Dominicana.

·

El 25 de marzo de 1895 en la localidad de Monte Cristi (República Dominicana) José Martí firmó el Manifiesto de Montecristi junto a Máximo Gómez. En este documento quedan expuestas de manera clara, las causas por las que el pueblo de Cuba se lanzaba a la lucha, expresa la necesidad de la Independencia de Cuba.

·

En los años 1892 y 1894, José Martí, el máximo organizador de esta gesta, recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, para unir a los principales jefes de la Guerra del 68 entre ellos y con los más jóvenes, además de acopiar recursos para la nueva contienda....


Similar Free PDFs