Neoliberalismo PDF

Title Neoliberalismo
Author Tamara Palomino Garcia
Course Teoría Política
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 3
File Size 81.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 134

Summary

El neoliberalismo es una ideología política y económica difícil de explicar, por eso aquí se resumen algunas características y causas, ademas de perspectivas de algunos economistas sobre dicha postura. ...


Description

NEOLIBERALISMO: ¿QUÉ ES? 

Según la RAE es la teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del estado.



Es considerada la contraposición de la ideología de colectividad (comunismo) donde realzan puntos como la propiedad privada, individualidad, capitalismo y consumismo.



“Su proposición básica consistió en privilegiar la libertad económica y situar la libertad política en un lugar secundario. La sociedad deja de concebirse como constituida por los ciudadanos soberanos para convertirse, desde ese punto de vista, en la reunión de consumidores, productores, y ahorradores soberanos. Luego, el libre reino de las leyes del mercado podía acompañarse por libertades políticas restringidas o, lisa y llanamente, por formas variadas de despotismo político. Esa combinación peculiar es lo que caracteriza al neoliberalismo, como teoría e ideología contemporánea”

(Lichtensztejn 1984: 13)

CAUSAS. 

Aparece tras la extinción del marxismo y comunismo.



Tuve como antecedente la economía liberal clásica: basadas en el lema francés “laissez faire, laissez passer”. Se refería a que nadie, ni siquiera el estado debía meterse con la libertad de los mercados, estos fluirían de manera natural con la lógica de competencia libre, esta regularía el comercio. El liberalismo clásico no funcionó, resultando en la crisis de 1929.



Derivado de la ilustración, revolución francesa, revolución de las 13 colonias, independencias de américa y demás revoluciones en el mundo occidental. Se amplió el concepto de propiedad privada y derechos individuales y civiles.



Acentuó con las revoluciones industriales, revoluciones obreras, segunda guerra mundial y guerra fría.



El movimiento bienestarista (segunda mitad del siglo 19) un sistema político en el que el gobierno da apoyos económicos, seguridad social, servicios médicos. Sólo

hasta los años 60 pues el gobierno no puede mantener los gastos de la población, genera ineficiencia, endeudamiento y delincuencia. En los años 80 – 70 comienza la ideología del neoliberalismo para liberarse de los gastos poblacionales CARACTERISTICAS: 

Se define mejor en la segunda mitad del Siglo XX



Globalización.



Se manifiesta principalmente en acuerdos gubernamentales, políticos y económicos



Genera

riqueza

para

empresarios

y

grande

comerciantes

en

países

desarrollados, por el otro lado, genera pobreza, desigualdad laboral, destruye microempresas, contaminación, explotación de recursos naturales etc. 

Varía con la geopolítica. Acompañada de la ideología neoclasicista.



Necesita principalmente de un estado fuerte, mercantil y económico:



El bienestar de las personas y la sociedad solo se alcanza cuando participan en el mercado, el mercado es el único mecanismo de oferta y demanda, costo y precio de las cosas. EL MERCADO ES LA BASE PRINCIPAL DEL NEOLIBERLISMO, LIBERTAD DE MERCADO. Vender o comprar cualquier cosa, incluso el mismo cuerpo humano. El mismo mercado delimita lo que se compra y vende



INICIATIVA PRIVADA, cualquier actividad pública importante (salud, educación, empresas, producción de energías) es inferior a cualquiera privada, pues lo público está vinculado al gobierno, tiende a la corrupción e ineficiencia



“No es posible mejorar el bienestar de los productores sin empeorar el bienestar de los consumidores y viceversa (la optimalidad en el sentido de Pareto)”. Si el gobierno interviene tratando de mejorar el bienestar de los consumidores lo puede hacer, pero al costo de empeorar el bienestar de los consumidores y viceversa; por tanto, lo mejor es que no intervenga. La intervención del gobierno no es deseable por ninguna razón.



El neoliberalismo requiere de una buena dosis de autoritarismo e inflexibilidad para tener viabilidad y un relativo éxito, como en el caso sobre todo de Chile

donde se suprimieron las libertades políticas en aras de la libertad y la eficiencia económica a ultranza, esto es, se “estrechó la “mano militar” del autoritarismo y la represión, con la “mano invisible” del libre mercado”. (Villarreal 1986)



El neoliberalismo surge como respuesta al Estado keynesiano, es decir, el neoliberalismo “es el ataque más abierto y frontal al intervencionismo del Estado y a todas las conquistas sociales, larga y duramente alcanzadas por el Estado benefactor que surge de la revolución keynesiana, y del Estado planificador y promotor del desarrollo que surge de la rebelión estructuralista”. (Villarreal 1986)

CONSECUENCIAS: 

Crisis económicas constantes, primero en Estados Unidos y luego en países periféricos.



Diferencia marcada de clases en los países de menor desarrollo económico



En el caso de México, en 1988, con el expresidente Carlos Salinas, provoco la devaluación del peso y la privatización de empresas y bancos.



Se extendió la deuda externa acumulada en el intento de la aplicación del neoliberalismo. Salinas se olvidó completamente que una de las bases para su aplicación es tener un estado fuerte y estable....


Similar Free PDFs