Neoliberalismo y Globalización (Mapa Mental) – Ciencia y Tecnología Siglo XX PDF

Title Neoliberalismo y Globalización (Mapa Mental) – Ciencia y Tecnología Siglo XX
Author Juan Conde
Course Contexto Socioeconomico de Mexico
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 6
File Size 268.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 152

Summary

Mapa mental sobre el Neoliberalismo y Globalización. Además incluye ensayo sobre las políticas de estado en México sobre el tema de Ciencia y Tecnología durante el Siglo XX...


Description

Nutrición Aplicada

Neoliberalismo y Globalización Contexto Socioeconómico de México

Juan Conde

Desarrollo – Mapa Mental Uribe (s/f)

Morales (2006)

Histórico consustancial al capitalismo. Es básicamente un conjunto de procesos económicos capitalistas que han llevado a la integración de megamercados regionales cuya dinámica implica el impulso de procesos de desnacionalización y transnacionalización de las relaciones entre el capital y el trabajo.

Político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas.

Sustituir a la clase política por la clase empresarial, quitándole al Estado su función reguladora de ciertas actividades económicas así como su potestad de subsidiar empresas y brindar servicios básicos a la sociedad como la salud, la vivienda, los planes de jubilación y las vías de comunicación

Servicios como la educación, la salud, la seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades privadas en lugar de estar regulados por el Estado

Proyecto

Económica Política Buscar

Definición

Definición

Tecnológica

Objetivo

Cultural

Imaginario (

Tipos

Concepto De Concepto

Privatización

Los Precios

Características

Libre Mercado

Algunas

Neoliberalismo

Existen

Fomenta

Mapa Mental

• •

Globalización Trae

Ofrece La competitividad en toda relación laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más variedad de opciones en el mercado.

Pobreza extrema y concentración de la riqueza Aumento del desempleo Pérdida de identidades culturales

Fenómeno

Tiene por De los bienes y de los servicios se regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por parte del Estado.

• • •

Trae



Desventajas

Algunas

Como



Ofrece

Competencia



Principales

Ventajas Características



Ventajas

Desventajas •

Libre mercado y competencia Máxima (2020)

• • •



Entre otras

Tales como

La desigualdad social (solo aquellos con el poder adquisitivo necesarios puede alcanzar mejor servicios) El monopolio (el poder es controlado por una minoría elitista que acapara la productividad y la oferta de servicios) Los problemas económicos ( incremento de precios sin control y disminución de los salarios ante la gran demanda de trabajo , por lo que la mano de obra se abarata) Los problemas ambientales. (Descuido de los recursos y del medio ambiente por obtener mayores ganancias)

• • • • • • • •

Incapacidad del Estado nacional como ente de control y administración. Obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local; Aumento del intervencionismo extranjero; Concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales; Aumento de la brecha en la distribución de la riqueza; Construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades locales; Uniformidad en el consumo.

Como

Fenómeno que se manifiesta en todo el mundo; Universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social; Es desigual y asimétrica, depende del nivel de desarrollo de cada país y su cuota de participación en el poder mundial; Es impredecible Depende de la conectividad y de las telecomunicaciones; Supone la reorganización espacial de la producción; Globaliza las mercancías y favorece la uniformidad del consumo; Conforma un modelo financiero mundial.

Desarrollo de un mercado global, interconexión de las sociedades, mayor acceso a la información, circulación de bienes y productos importados, aumento de inversiones extranjeras, relaciones internacionales, intercambio cultural, aumento del turismo y desarrollo tecnológico.

¿Cuál fue la política de Estado respecto a la ciencia y la tecnología durante el siglo XX?? Durante el gobierno cardenista (1934-1940) se asignó una importancia central a la actividad científica y tecnológica, teniendo como objetivo fomentar el desarrollo de la actividad científica en el país, el principal problema era resolver la carencia de investigadores en el campo, por lo que un primer aspecto de política era formar el capital humano necesario para la creación de institutos de investigación en diferentes áreas y vincular la investigación con la solución de problemas socioeconómicos. Del año 1940 hasta 1970, se crearon instituciones de investigación científica antecesores del CONACYT, creado en 1969 y que entró en funciones en 1970. Algunos de los sectores de investigación científica se enfocaron en los rubros de problemas concernientes a la ingeniería, la minería, el petróleo, la industria química, la ganadería, la industria forestal, la medicina y la salud. Por lo cual se buscó contar con infraestructura humana científica en las instituciones universitarias principalmente en la UNAM, conocimiento de recursos minerales y estudios biotécnicos. Posteriormente se tenía la visión por contar con un desarrollo tecnológico propio, que debería basarse en adaptaciones tecnológicas y generar así un proceso para disminuir las importaciones. Además de considerar a la ciencia y especialmente a la tecnología como medio para acelerar el desarrollo socioeconómico Con la creación del CONACYT en 1970, se acentúa la participación de los científicos en la toma de decisiones relacionadas con la política de ciencia y tecnología; por lo que desde su fundación se consideró que era necesario integrar un cuerpo de funcionarios y de asesores con experiencia en la investigación científica, para organizar y proponer alternativas hacia la formulación de una política científica nacional. Así mismo se buscaba un mayor financiamiento y apoyo económico a la actividad de investigación, pero sin intervención del Estado en la determinación de sus objetivos y temáticas. Con la entrada del modelo neoliberalista las políticas de ciencia y tecnología experimentan cambios sustanciales en su concepción, los planteamientos durante esta nueva etapa se centran en la modernización industrial, la apertura comercial y los procesos de globalización económica, política, social y cultural.

Las concepciones que influyeron en las políticas de ciencia y tecnología a lo largo de la década de los noventa, fueron las siguientes: 1. Una clara distinción y separación entre las políticas orientadas a la ciencia y aquellas relacionadas con la tecnología, estableciéndose una ruptura entre estas actividades; 2. El predominio de criterios de calidad, con base en normas internacionales; 3. La búsqueda de la excelencia en la formación de recursos humanos de alto nivel; 4. La asignación de fondos mediante mecanismos de concurso y competencia; 5. Una vinculación más estrecha de la investigación básica y el desarrollo tecnológico con el sector productivo y, 6. la reorientación de la demanda de educación superior hacia disciplinas que requiere el desarrollo del país, particularmente, las ciencias exactas y las ingenierías Durante los años noventa prevalecieran al menos tres concepciones en torno a la política de ciencia y tecnología: 1. El apoyo a la oferta para incrementar la formación de recursos humanos y el desarrollo de la ciencia básica. 2. El apoyo a la demanda, es decir, a las empresas para generar inversiones en el desarrollo tecnológico, que respondía a los intereses del sector privado y de los grupos que aún en las universidades estaban centrados en el desarrollo de tecnología; y, 3. El apoyo a los procesos interactivos entre oferta y demanda para orientarlos a la solución de problemas, que respondía a grupos de interés situados en la esfera gubernamental, preocupados por la desconcentración y descentralización de las actividades científicas y tecnológicas y su repercusión en el desarrollo regionales y/o local Actualmente la esfera científica se ha extendido a la esfera política y partidista, en la que se disputa el poder por la definición de políticas en torno a los apoyos a las actividades científicas y tecnológicas en el país.

Conclusiones Retomando las características y conceptos del neoliberalismo y la globalización, se puede notar que ambos tienen una estrecha relación, en mi opinión, la globalización tiende a potencializar el neoliberalismo, ya que con el avance tecnológico se pueden hacer operaciones económicas en cualquier y a cualquier lugar del mundo, siempre y cuando participe en la red interconectada mundial. Sin duda tanto el neoliberalismo como la era globalizadora tienen ciertas ventajas, el acceso al conocimiento e información al momento es una herramienta que apoya a la educación y al intercambio socio cultural, aunque también deja ver las brechas entre las diferentes clases sociales, además de que los países más desarrollados son los que imponen las reglas mundiales de comercio y obviamente buscan el beneficio propio impidiendo el crecimiento de países menos desarrollados. Dicha diferencia de clases también se observa en el acceso a servicios, ya que dependiendo el poder adquisitivo de cada individuo será la atención y el nivel de calidad en el servicio que reciba en sectores como salud y educación. Creo que México debería tomar un neoliberalismo con tintes “proteccionistas”, es decir, si participar en el modelo económico donde se libere el mercado, pero con cierta participación del Estado para proteger a las pequeñas y medianas empresas mexicanas en pro de que crezcan y a largo plazo puedan competir en igualdad de condiciones en un mundo globalizado, y poco a poco ir equilibrando la balanza de la dependencia de las inversiones e importaciones extranjeras. En relación a las políticas en materia de ciencia y tecnología en México durante el siglo XX, tomando las ideas principales de la lectura de la Unidad y que fueron plasmadas en este documento, cabe resaltar que poco a poco la comunidad científica ha ido evolucionando hasta ser una fuerza que interviene en la política nacional y en las decisiones del País. De manera personal creo que si México puede lograr maximizar la aplicación de la investigación científica en la solución de los problemas que aquejan al país, estaríamos en otra situación y posición muy diferente y mucho mejor de la que nos encontramos. Talento existe, solamente hay que tomarlo en cuenta.

Referencias Globalización. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/globalizacion/ Consultado: 10 de noviembre de 2020, 04:14 pm. Globalización. (2020, 3 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:32, noviembre 11, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Globalizaci%C3%B3n&oldid=1306 19017. Imaginario A.. (2020). Qué es Globalización. noviembre 10, 2020, de Significados Sitio web: https://www.significados.com/globalizacion/#:~:text=La%20globalización%2 0es%20un%20proceso,del%20mundo%20una%20aldea%20global. Máxima, U. (2020). "Neoliberalismo". Para: Caracteristicas.co. Última edición: 22 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/neoliberalismo/. Consultado: 10 de noviembre de 2020. Morales, M.. (2006). Globalización y neoliberalismo. noviembre 9, 2020, de Economía la Insignia Sitio web: https://www.lainsignia.org/2006/abril/econ_007.htm Uribe, V.. (s/f). Globalización y Neoliberalismo. noviembre 9, 2020, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Sitio web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/m16.html#refe1...


Similar Free PDFs