Neuropsicologia temas PDF

Title Neuropsicologia temas
Course Neuropsicología
Institution Universidad de Salamanca
Pages 10
File Size 81.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 171

Summary

APUNTES...


Description

TEMA 1: CONCEPTO, MÉTODO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 1. CONCEPTUALIZACIÓN 1.1. CONCEPTO “Invertí la principal parte de mi vida en esta nueva rama de la ciencia, la “Neuropsicología”, A. Luria. La neuropsicología tiene muchas definiciones. Es definida como la ciencia de las actividades mentales superiores, en sus relaciones con las estructuras cerebrales que las sustenta. Aunque también como el estudio de la relación entre función cerebral y comportamiento. En Argentina es denominada como Neuropsicología Integrativa Dinámica. Risueño, AE lo define como el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos, abarcando todos los periodos evolutivos. Esta definición nos es útil para tener en cuenta que todos los sistemas cerebrales que constituyen nuestro objeto de estudio hemos de adquirirlos, no nacemos con ello. Por medio del aprendizaje, adquirimos esas funciones (lenguaje, memoria,…). Como rama de esta disciplina, pueden derivan la neuropsicología infantil y la neuropsicología adulta. Cuando una cosa tiene tantas conceptualizaciones o términos para asignar lo mismo no es buena señal. Con “sistemas funcionales cerebrales” (SFC) se recoge todo el concepto. Estos sistemas funcionan coordinados unos con otros, no son independientes entre sí. Funcionan para estructuras muy concretas como áreas del lenguaje, pero debe coordinarse con otras estructuras necesarias como la memoria, o el movimiento, los gestos de la cara, si por ejemplo hablamos del simple hecho de hablar. 1.2. OBJETIVOS  Descripción científica de las actividades nerviosas superiores y sus patologías.  Diagnóstico clínico, neuropsicológico y topográfico cerebral, que subyace a un trastorno del comportamiento.  Conocimiento de la fisiopatología de las alteraciones observadas (organizaciones poco frecuentes, lesiones cerebrales en la infancia, etc.).

 Estudio de la influencia de experiencia y el aprendizaje sobre sustrato neurofuncional.  Terapéutica racional y fisiopatológica.  Realización de programas de investigación. 1.3. DESARROLLO HISTÓRICO (NO ENTRA)  El término Neuropsicología apareció por primera vez en 1893, para referirse a una técnica que pretendía integrar las observaciones PSICOLÓGICAS sobre la Conducta y la Mente, con las observaciones sobre el Cerebro y el Sistema Nervioso.  The organization of Behavoir: A Neuropsychological Theory (Hebb, 1949).  Entre 1950-1965, se establece oficialmente la denominación “Neuropsicología Humana” (Benton).  The Neuropsychology of Lashley (Lashley, 1960).  Neuropsicología “Diamante de dos caras” (Costa, 1983) El cuerpo es material, ocupa un espacio y responde a sensaciones. Sin embargo para actuar, el hombre necesita de algo más, una maquinaria no es suficiente. Es imprescindible la mente. (René Descartes, 1596-1650). 2. MÉTODOS Se va a guiar para obtener conocimiento de su objetivo de estudio. Se van a aplicar tres métodos fundamentales: 1. Lesional 2. Funcional 3. Instrumental Se van a emplear los dos modelos: a) El cualitativo es el que va encabezado por la escuela rusa cuyo padre se puede considerar a Alexander Luria. A él no le interesaba obtener puntuaciones sobre el rendimiento de un sujeto en una determinada prueba, sino el procesamiento cognitivo requerido para una determinada función. Él decía, que si le preguntaba a un sujeto cómo se denominaba tal cosa y no sabía contestar, no le importaba acertar o fallar, sino el por qué de su error o de su acierto. Investigaba todo el sistema cerebral necesario y fundamental. A qué nivel se produce el fallo o el acierto. Con el paso del tiempo, sus

colaboradores y alumnos fueron desarrollando su modelo y crearon una batería neuropsicológica específica en la cual se emplea el modelo psicométrico, es conocida como “la batería de Luria”. b) El cuantitativo o psicométrico indica si el sujeto está por encima o debajo de la media, y si está dentro del rango de la normalidad. Está encabezado por la escuela americana de Ward Halstead. Basado en el análisis en el cual se pasan una serie de instrumentos para obtener unos rendimientos y así indicar su percentil. Lo ideal es emplear ambos modelos. Primero se pasa una prueba o test, y a partir de ahí, el neuropsicólogo aplica el modelo cualitativo, explicando las causas de su puntuación, y realizando un análisis de ese sistema cognitivo y neurofuncional. Se emplean una serie de instrumentos, de técnicas para obtener una información. Las técnicas proceden de otras ramas de conocimiento. De todos modos, los test e instrumentos de medida son específicos de la neuropsicología. La investigación utiliza tres métodos fundamentales, según el tipo de variable independiente utilizada y la manera de controlarla por parte del experimentador: 2.1. MÉTODOS DE REGISTRO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL Se corresponde como método funcional. Se mide función. Registran los cambios de la actividad cerebral (electromagnética o metabólica) producidos por la manipulación de variables conductuales. a)

Las más utilizadas dentro de los ELECTROMAGNÉTICOS son la electroencefalografía (EEG) en el cual se estudia la actividad cortical; los potenciales evocados (PE) y la magnetoencefalografía (MEG).

b)

Como METABÓLICOS la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotones simples (SPECT) y la Resonancia Magnética funcional (RMf), que permite que se activen zonas cerebrales mientras el sujeto realizaba una determinada tarea

2.2. MÉTODOS QUE CONTROLAN DIRECTAMENTE LAS VARIABLES CEREBRALES Se estudian las lesiones que de manera espontánea o e investigación animal se van a provocar para estudiar los sistemas cerebrales. Siempre ha sido un método donde la

información aportada al conocimiento neuropsicológico ha estado centrada en el por qué un sujeto no puede llevar a cabo unas determinadas funciones cerebrales. A) Análisis de lesiones: "post mortem” y “in vivo”. La variables independiente es esa lesión cerebral, y cuya variable dependiente es la consecuencia de esa lesión.  El análisis “post mortem” es una técnica disponible hasta la aparición del TC.

Se llevaron a cabo las primeras descripciones de los efectos de las lesiones cerebrales en el hombre; en la actualidad tienen su aplicación en los estudios histológicos que permiten conocer las alteraciones a nivel celular, tanto de tipo estructural como neuroquímico.  El análisis “in vivo” permiten localizar y cuantificar la lesión. Las técnicas

empleadas son las neuroanatómicas TC y RM. B) Producción de lesiones en animales: sección de vías y destrucción de estructuras. C) Inactivación cerebral: se provoca una lesión en una determinada zona para inactivarlo y se comprueban los efectos funcionales. Con estas técnicas es posible comparar el funcionamiento cerebral con el efecto lesional, en diferentes localizaciones y en el mismo sujeto. Su inconveniente reside en la brevedad de la lesión, puesto que son reversibles, volviendo a su situación previa. Estimulación eléctrica (disruptiva), anestesia selectiva y lesiones criogénicas reversibles.  Estimulación eléctrica: gran tradición para el estudio del SNC y sus funciones. Experimentos realizados por Sherrington en monos. En humanos se llevó a cabo por Penfield en 1930. Generalmente se lleva a cabo en el contexto de determinadas cirugías que precisan una delimitación de las áreas funcionales antes de llevar a cabo la resección de tejido. Se va estimulando zonas de la corteza durante unos pocos segundos, y se observa las consecuencias que tiene en el sujeto. Por ejemplo, un neurocirujano cuando quiere abordar un tumor cerebral, procura no alterar la zona del lenguaje para evitar que el sujeto se quede afásico. Siempre con fines terapéuticos.  Anestesia cerebral: utilizada por primera vez en humanos por Wada en 1948. Técnica de amital sódico intracarotídeo. El famoso y conocido Test de Wada. Ha proporcionado gran información en relación a las diferencias individuales en la organización cerebral. Una vez pasado el efecto del fármaco, el sujeto vuelve a su estado normal. Ha sido muy

empleada para el estudio de las asimetrías cerebrales (qué participación por parte de cada hemisferio en las funciones cognitivas).  Las lesiones criogénicas reversibles: se emplea la técnica de enfriamiento. Se fundamente en el cese de la actividad celular a temperaturas inferiores a los 25ºC. Consiste en implantar una serie de tubos de hacer inoxidable por los que se hace circular un líquido enfriado. Las neuronas afectadas suprimen su actividad hasta que recuperan la temperatura media del animal. Se conoce en la neuropsicología animal.  Estimulación cerebral: controlan directamente la variable cerebral, ya que la VI es el lugar donde se produce la estimulación. En lugar de una disrupción de la función (método lesional) se busca la aparición o la modificación de una determinada función. Se emplea por ejemplo, en la enfermedad de Párkinson.  Eléctrica (activadora): usada como técnica activadora pretende reproducir la función e la región estimulada activando dicha región.  Magnética: técnica de estimulación no invasiva, utilizada fundamentalmente en humanos. El dispositivo está formado por un conjunto de acumuladores que pueden retener una carga capaz de generar hasta 4000V. La energía así acumulada es descargada sobre un dispositivo y genera un campo magnético. Este campo magnético atraviesa el cuero cabelludo y el cráneo sin ser atenuado, e induce una corriente en el cerebro.  Química: inyección de substancias químicas excitadoras como el ácido glutámico o el ácido kaínico. La ventaja sobre la eléctrica es que actúa donde hay receptores, excitando únicamente cuerpos neuronales. 2.3. MÉTODOS QUE CONTROLAN INDIRECTAMENTE LAS VARIABLES CEREBRALE Tenemos tanto sensoriales como motores. A) Sensoriales más empleados son los campos visuales separados, la audición dicótica y la palpación diháptica.  Los campos visuales separados: basado en la organización del córtex cerebral de los dos hemisferios interconectados a través del cuerpo caloso y otras comisuras, así como la organización de la vía visual para el estudio de las funciones hemisféricas.

 Audición dicótica: creada por Broadbent en 1950 para el estudio de la atención y posteriormente hacia 1960, es utilizada como técnica neuropsicológica por Kimura. Primero se empleó en pacientes con lesiones cerebrales y después con sujetos normales. Permite estudiar las diferencias de procesamiento auditivo en ambos hemisferios cerebrales. Los pacientes con lesiones temporales izquierdas identifican menos estímulos que los pacientes con lesiones temporales derechas.  Palpitación diháptica: vía táctil. B) Motores la interferencia motora. 3. FUNCIONES SUPERIORES Hay algunas que son pequeñas, que sólo afectan a un área (un piso), sin embargo, si es en el portal, afecta a todos. Funciones superiores:  Razonamiento  Juicio crítico  Atención-Concentración  Orientación  Lenguaje  Memoria  Praxia  Gnosia 3.1. SISTEMAS FUNCIONALES CEREBRALES Sistemas dinámicamente estables de vínculos o relaciones entre diferentes áreas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta un determinado factor cognitivo, para el establecimiento de una determinada función psicológica. Cada estructura cerebral aporta su factor cognitivo en forma jerarquizada y específica. Adquisición Ontogenética, únicamente factible por la vía del aprendizaje (espontáneo y sistemático; práctico y lingüístico) que el individuo realiza en el curso de su vida en condiciones sociales de existencia (familia, trabajo, estudios, etc.). La existencia de la

relación social del hombre con el mundo externo, debe ser considerada como la fuente básica del origen de las más elevadas formas de conducta consciente. La solución real del problema del desarrollo de las funciones mentales superiores se halla en la premisa fundamental de que el hombre es un ser social, un producto de la historia social y sujeto activo de las relaciones sociales. 3.2. CODIFICACIÓN NEURAL “ESPECIFICIDAD” Hay una especificidad de la información que está definida anatómicamente y que es el resultado del proceso evolutivo del SNC (vías ópticas, acústicas, termoalgesia, etc.). A lo largo de la vida se organizan trayectorias específicas de circulación de la información propias de cada sujeto. Los componentes de una única función compleja se representan en lugares distintos pero interconectados que constituyen colectivamente una red integrada para esa función. Las áreas corticales individuales contienen el sustrato neural de componentes de varias funciones complejas y pueden pertenecer a diferentes redes que, en parte, se solapan. Las lesiones confinadas a una única región cortical es probable que provoquen defectos múltiples. La misma función compleja puede alterarse como consecuencia de una lesión en una u otra área cortical, cada una de ellas componente de una red integrada para esa función. Los trastornos severos y de larga duración de una función compleja individual suponen, por lo general, la implicación simultánea de varios componentes de la red relevante. El aprendizaje socio-cultural del individuo se objetiva y organiza internamente (psicofisiológicamente) con la creación y estabilización de un sistema cerebral funcional responsable del procesamiento neurocognitivo que permite la ejecución con éxito de cada función cerebral superior. El estudio de la tarea intelectual debe enfocarse como un proceso integrador de carácter cognoscitivo. La tarea neuropsicológica debe centrarse en la confirmación del deterioro sospechado, su diferenciación de lesiones focales, la definición del grado de deterioro y en la realización de controles evolutivos (Peña Casanova y Barraquer Bordas). Además, la búsqueda del deterioro puede completarse al poner de manifiesto en algunos tests errores típicamente observados en lesiones orgánicas del cerebro. De modo que la

exploración neuropsicológica variará dependiendo de lo que se pretenda de ella y de la situación concreta del paciente. 3.3. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: TESTS Los tests psicológicos por sí mismos rara vez son lo suficientemente discriminativos para poder establecer un diagnóstico en ausencia de otros hallazgos clínicos confirmativos....


Similar Free PDFs