Notas de Fisiología - FISIOLOGIA PDF

Title Notas de Fisiología - FISIOLOGIA
Author Anna Teressa Torres
Course fisiologia
Institution Campus Universitario Siglo XXI
Pages 12
File Size 553.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 230
Total Views 548

Summary

Notas de Fisiología Tema 1: capitulo 1Lic. : iones de potasio, magnesio y fosfato 2/3 40% Lec: 1/3 20% o medio interno del organismo, grandes cantidades de iones. se divide Liquido intersticial y el plasma (intravascular 7-8 %) se da un intercambio de iones en los capilares estos tienen una sola cap...


Description

Evaluación: Exámenes 5 Ecala 5 puntos: 1 tareas y investigaciones Exponer 1 tema: .5 Trabajo en clase: responder cuestionarios en clase Exámenes modulares 2: 1 punto Trabajo integrador: crucigrama 1punto Prácticas de laboratorio .5

Fisiolog siología Notas de Fi siolog ía Tema 1: capitulo 1 Lic.: iones de potasio, magnesio y fosfato 2/3 40% Lec: 1/3 20% o medio interno del organismo, grandes cantidades de iones. se divide Liquido intersticial y el plasma (intravascular 7-8 %) se da un intercambio de iones en los capilares estos tienen una sola capa de células epiteliales esto permite que las sustancias puedan pasar. 80 % intesticio 20% plasma Homeostasis: Walter Cannon acuño el termino 1929, mantenimiento de condiciones casi constantes del medio interno. Existen poderosos sistemas de control para mantener la concentración de iones. Todos los órganos contribuyen (ejemplo presión arterial y daños renales) Sistemas: sis. Nerviosos y sis. endocrino Fisiopatología Trasporte de líquido extracelular: 1) movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de vasos. 2) capilares sanguíneos y los espacios entre las células 3)intercambio con el liquido extracelular Aparato respiratorio: .4- 2 um Homeostasis: Preservar las condiciones de vida del medio interno. Estado estacionario, Dinámico. Mantenimiento del volumen corporal, agua corporal constante. Thom Bernal: medio interno: Homeo: semejante Que conforma la homeostasis: receptor control central (vías aferentes- sis. nervioso central o glándula) efector (vías deferentes), tomar en cuenta la variable. an Sistema de retroalimentación positivo: fortalece o refuerza una variable controlado. Aumenta -aumenta Disminuye- dismuye Sistema de retroalimentación negativo: la regulación va en una dirección negativo. Variable aumentada o disminuida. Estímulos bajo que hace aumenta. Casi todos los sistemas de cuerpo Equilibrio hídrico Perdida de agua Piel :400- 800 mil. Por cada grado centígrado más 100ml en 24 depende de la concentración atmosférica de vapor de agua, ejerció físico Vía urinaria: 1200- 1500. 500 mil al día Fecal: 100mil al día Cantidad de agua de mujer 55% Cantidad de agua hombre: 70% Grado de eficiencia: permite atuamuar las ganancias

Ganancia = corrección / error Retroalimentación positiva a veces provoca círculos viciosos y la muerte. Ejemplo: plaquetas en la coagulación Retroalimentación negativa: pude sobre pasar la positiva Ejemplo: que ya no se produzcan plaquetas Gasto cardiaco: 5 L/ min Tema 2: capitulo 25 Compartimento de los líquidos corporales Factores: alimentación, clima, agua que se bebe, dependen de las perdidas insensibles, factores. Balance hídrico positivo: cuando el ingreso es mayor que el egreso Balance hídrico negativo: cuando el agua que ingresa es menor de la que egresa Mantenimiento del volumen relativamente constante ingestión de agua diaria: 1) Alimentos y agua: 2100 mil 2) Síntesis del cuerpo por oxidación de hidratos de carbono 200ml al día Líquidos especiales. Transcelular: 5- 7% Volumen sangineo: Hematocrito: porcentaje del volumen de sangre que son eritocitos 40% de sangre Volumen sangioneo: medio 7% del peso corporal

Perdida diaria de agua corporal:

1) Perdida insensible de agua: pulmones (se satura la humedad a 47 mmhgm entre más frio más resecas están las mucosas) y piel (por difusión y capa cronificada) (se pierde en personas con quemaduras), 2) perdida sensible: sudor, heces composición de los líquidos corporales 1.solutos: iones Principal catión extracelular: Na Principal catión intracelular: potasio Principal Aniniones extracelular: cloruro de sodio Principal anión Intracelular: fosfato 2. electrolitos: no se disocian Glucosa, urea Na: medio:140 mínimo:135 máximo: 145 mil/ equ K: 4.2 3.5 Y 5.2 MIL E/L mas permeable célula Cl: 107- 110 Hco3: 28 27 milg/ dl Proteínas: anión plasma Intracelular K: 145 Na: 10 Mg: CL: Membranas celulares son permeables al agua: acuaporinas. No son permeables a la mayoría iones. Osmosis: difusión neta agua atreves de una membrana por gradiente de concentración. Membrana semipermeable. Difencia de concentración Liquido intracelular: hay 4 veces más proteínas que el plasma Equilibrio de Gibbs- Donnan Las proteínas son de gran tamaño y no difunden a través de una membrana semipermeable Atraen K y repelen a Cl = gradiente eléctrico: mueve cargas Diferencia de gradiente de electrónico Tiene más proteínas Lic. y intracelular Iones no difusibles: proteínas, iones no difusibles. Se crea gradiente eléctrico: atraigo potasio dentro de la célula. Concentración k quiere salir Cl: quiere entrar, se repelen por que ya son muchas cargas negativas Todo se ocasiona por las proteínas: iones no difusibles Explica por qué ocurre osmosis Unidades de concentración: Concentración: soluto /solvente Glucosa no se pude dividir.

Presión osmótica: cuando el peso del liquido iguala al peso de la osmosis esta se detiene. En el momento que las concentraciones se igualan se detiene las osmosis. Se crea una presión osmótica. Entre más presión osmótica tiene una solución tiene más cantidad de solución que de soluto Factores 1. numero de partículas 2. peso de liquido importancia: por que se modifica la forma de las células osmolaridad total 300 mOsm/L 280 +- 20 mOSM/l Na: 140 cl: 110 siempre es el extra celular es el primero que va a sufrir cambios, pasa al plasma le pasa a los eritrocitos Hipertónico: crenación, osmosis de LIC al LEC HIPOTONICO: lisar, agua ala cuela osmosis de LEC al LIC hemolis, edema

Hiponatremia: poco sodio en la sangre Tener perdidas importantes de agua (vomito y diarrea, diuréticos de asa, enfermedad de Addison) Sobre hidratación y exceso de hormona antidiurética. Arriba de 145- 135. Consecuencia: edema, encefálicas y síntomas neurológicos, si se corrige rápidamente Mas grave cuando el Na baja de 115-120 mmol/litros Corrección rápida: desmoralizar, las señales nerviosas se van a empezar a disminuir Potomanía: toma agua en exceso. Edema: 1: intracelular: causas: hiponatremia, depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos, falta de nutrición celular adecuado (no se mantiene metabolismoceluar, depresión de bombas iónicas, no hay salida Na intracelular) Trasportes activos: para que las moléculas se muevan en contra de su concentración. 2 extracelular: causas: fuerzas de esterlín, fuega normal del plasma hacia el intersticio. Sufre es el intertico, linfáticos o linfedema. Factores que pueden aumentar la filtración capilar: Salida del capilar al liquido extracelular Presión hidrostática del capilar Presión hidrostática del LI Presiones coloidosmótica plasma y LI

Cuales favorecen co I y hidrostática del capilar Oponene pasma y intersticio

Bamba e hidrogeniones: elimina hidrogeniones. La saca a la luz gástrica y se combina con el cloro para formar HCl y nos ayuden a la digestión

Coeficiente de filtración es la superficie del capilar. Anidrasa carbonica: Difusión fuete y trasporte activo Energía cinética: cuando las moléculas se mueven y general energía y calor. Trasporte activo: en contra del gradiente de concentración Canales: selectivos, NA C Canales que se activan por voltaje: compuertas Sinapsis eléctricas: electrocutas Canales rápido Na Canales de cl Musculo esquelético: sinapsis química a través de acetil colina Difusión facilitada: genera un cambio transformacional. Ejemplos: glucosa y animo ácidos Efecto de potencial eléctrico de membrana sobre la difusión de iones: potencial de Nernst Potencial de equilibrio para un solo ion, la membrana es permeable para un solo ion. Una diferencia de voltaje en condiciones ideales interior es negativo y exterior es positivo

Trasporte activo secundario: dependo de la energía que utilizan las bombas. Contrasporte : depende del movimiento de Na y su vez en entra otro. Genera energía cinética Contratransporte: una sale y una entra sin gastar energía Potencial de membrana: la membrana esta polarizada. La membrana es permeable a potasio, siempre va estar saliendo por canales de fuga, tenemos electro-positividad. Potencial de difusión: Na afuera y potasio dentro. Equilibrio de Nets cuando están igual de carga Potasio es positivo. No hay moviendo neto en ninguna dirección para un solo ion. Potencial de equilibrio: ECUACION DE GOLDMAN: la membrana es permeable 2 iones positivos (Na+, K+, Cl-) Se toma en cuenta la permeabilidad

Cargas son polarizadas: -90 nv Se igualan las fuerzas, la fuerza eléctrica que impulsa el potasio afuera de la célula se iguale con la fuerza química Repelen las proteínas y el cloro Si las bambas dejan de funcionar: edema, sacar de 3 Na y 2 potasio. Siempre le quita una carga negativa Cuando el Na le quitamos el fosfato Es importante para el volumen celular si no se salen las cargas se acumula las osmolaridades de la célula y ocasiona osmosis y edema. Neuronas, musculo esquelético Gradiente químico y eléctrico llegan a una equilibrio y ya no pasan los iones Electrónica: porque estoy contribuyendo a que el interior sea negativo Membrana celular es muy permeable al potasio, gracias a las proteínas, y el potasio tiene muchos canales Bombas de calcio: músculo liso y cardiaco en la membrana celular y retículo sarcoplásmico Musculo esquelético: retículo sarcoplásmico Mete calcio en contra de un gradiente de concentración.

Pk: 1 PNa: .04 PCl: .45 Potencial de acción: P Na: 20 (aumenta la permeabilidad) Canales de Na: son dependientes de voltaje Potencial de membrana en reposo: Ventricular y muscular Canales de Na: se modifica Incluso cuando está en reposo ciertos canales de K y es 100 mas permeable. Con la ecuación Gelman en -86 mv. La bomba me genera 4Mv

POTENCIAL DE ACCION DE LA NEURONAS Cambio súbito en la potencia de membrana en reposo hasta un potencial + Los impulsos se generan en soma y viaja hasta llegar al terminal axónico. Depende: Na++ Fases: 1. reposo: polarizar 2. despolarizar: canales de sodio dependiente de voltaje 3. repolarizar: los canales cierran Na y abren los de K. le ayuda a la bomba. CANALES DE Na y K ACTIVADOS POR VOLTAJE -90. Cerrada activación y inactivación abierta -89 +35: compuerta de activación de Na se abre +35: compuesta de inactivación se cierran Potasio Solo se activa cuando esta en +35. Una sola compuerta FUNCIONES DE OTROS IONES DURANTE EL POTENCIAL DE ACCIÓN Siempre a ser – por proteínas Las membranas tienen canales Ca. Son canales lentos 10 -20. UMBRAL PARA EL INICIO DEL POTENCIAL DE ACCION llegar a un mínimo de positividad para que los canales se habrán manera masiva (15- 30) para poder generar un potencial de acción. necesito para algunas células que el estímulo alcance por lo menos de -75 para generar un potencial de acción (no hay impulso eléctrico) -90 mv musculo esqueletico Estimulo inicial Ejemplo: Musculo esquelético: hasta motora anterior. Sinapsis química (neurotransmisor) se abren canales de Na. Comienza hacerse positivo. Por lo tanto, comienzan abrir canales de Na dependiente de voltaje (despolarización temprana). Nota: si no se reduce de 15- 30 mv de negatividad no se genera el potencial de acción. Mínimo 60 musculo esquelético Cuando el numero de Na debe superar al numero de potasio que salen. LEY DEL TODO O NADA 1.

puede trasmitirse a lo lago de toda la fibra nerviosa

2. 3.

una membrana excitable no tiene una dirección de probación única dice. Que la despolarización si las condiciones son adecuadas. Se alcance el umbral, buenas concentraciones de iones, lo canales estén bien

RESTABLECIMIENTO DE LOS GRADIENTES IONICOS DE Na y K+ Bomba: saca Na y mete K+ Establece los gradientes, cada que se acumula un exceso iones Na la actividad aumenta. La bomba actúa al final Potenciales la meseta: musculo liso y cardiaco Duración mas larga: .2-.3 s Depende: canales Na dependientes de voltajes y Ca que son lentos. Lipo L Espiga: ventricular y esquelético Algunos tejidos tienen ritmisidad: descargas eléctricas que me llevan al umbral son autoinducidos o autoexitables. Tejido cardiaco especializo: nodo sinusal, has de hiz, fibras de purginje. No tiene sarcómeros, son modificadas. Pueden descargar de manera repetitiva: el potencial de membrana es de -60. Alcanza el umbral más rápido, y ciertos canales ya están abiertos Es decir: tiene potencial de membrana más positivos = excitabilidad espontanea. HIPERPOLARIZACION: Cualquier estimulo que se haga potencial de membrana se haga mas negativo genera un efecto hiperpolarizante. Bomba empieza a sacar potasio de más. Nota: más tiempo le va costar alcanzar el umbral. Es decir se vuelve mas negativa. Exiacion: el proceso de generación del potencial de acción Mecanorreceptores Químicos: neurotransmisor del acetil colina Electricidad POTENCIALE SUBLIMINALES AGUDOS Cuando no alcanza para alcanzar el umbral Sin embargo: se suman y puede alcanzar el umbral Depende la continuidad y tiempo PERIODOS REFRACTARIO: no se puede producir un nuevo potencial de acción en la fibra

Absoluto: no puede generar un nuevo potencial de acción. Se debe a los canales Na están cerrados. No puedo exitarla hasta que regrese al reposo. Mecanismo de seguridad

Citoplasma: sacoplasma: iones Micro Bandas claras: actina, bandas I unidos a los discos Z por líneas filamentosas entre 2 bandas i sarcómero

Relativo: ya estoy cerca del estado basal. Si se puede generar un potencial de acción, pero mayor al estímulo normal. Cuando tienes alguna descarga (epilepsia)

Bandas oscuras: filamentos de miosina, puentes cresados que interaccionan con la actina

LEY DE OHM Canales dependientes de voltaje.

Tinina: mantiene en su lugar los filamentos de actina y miosina Un extremo esta unido al disco Z y el otro a la miosina

Voltaje: diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre dos lugares de espacio Las células son pequeñas baterías que guardan una diferencia de potencial o voltaje. Es igual al potencial de membrana es la energía eléctrica almacenada como voltaje. Corriente eléctrica: flujo de cargas entre dos regiones que estaban separadas. Cuando la célula se conecta el interior con el exterior, los canales dependientes de voltaje se abren. Lo cual hace que exista una corriente eléctrica transmembranal Iones generan corriente eléctrica cada que difunden

CONTRACCION DE MUSCULO ESQUELETICO HISTOLOGIA Cada fibra muscular está formada por miofibrillas: filamentos de actina (delgados y se unen a la línea Z) y miosina (gruesa línea M) Sarcolema: membrana que envuelve a la fibra muscular esquelética Sarcómero: unidad funcional del musculo que se encuentra entre de líneas Z Se fusionan y forman la fibra tendinosa Tienen compartimientos: tienen misma inervación, vascularización Núcleo satélite afuera Fibras multinucleadas Mitocondrias ++ Retículo sarcoplásmico esta rodeado a las miofibrillas Porciones: 1. túbulo T: continuo con el sarcolema importante por que contactan con el LEC, viajan los potenciales de acción por que es continua con el sarcolema 2. cisternas 3. retículo

¿DE DONDE VIENE EL IMPUSO ELÉCTRICO? unión neuromuscular Sinapsis química Placa motora terminal: zona del sarcolema especializada. Surco central (lóbulo frontal y pariental) Terminal axonico de una neruona motora: hace que canales de calcio de abran, visculas preformadas se exociten (ACH) Se vierte en la endudura sinatica, pero no puede atravesar la membrana celuar y se une a un receotor Mismo receptor para acetilcoloina es un canl para Na, la despolariza. Alcanza el humbral Se abren canales de Na dependientes de voltaje Se repolariza saliendo K ACETIL COLINA ESTERASA: INIBEN ESTA EN LA ENDUDURA SINAPTICA Tipo de receptores que es le canal ionico son ionotrópicos Metabotrópico: tiene utilizar segundo mensajero para abrir los canles ionicos Cambia la configuración de cargas, El tubulo se despolariza, y canles K se abran Liberación de calcio es necesario para la contracción muscular Calcio se regresa por las bombas de trasporte activo primario MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR: Contracción: deslizamiento de la línea Z hacia el centro Es decir, la banda I Y M Relajación: líneas Z están con cierta distancia entre ella CARACTERÍSTICAS MUSCULARES DE LOS FILAMENTOS CONTRÁCTILES Una cabeza formada por 2 cadenas ligeras, cuello es móvil y cola 2 cadenas pesadas en conjunto se le llama puente cruzado. Tiene 2 visagras. Miosina: 2 sitios de flexión

Actina: complejo trónica- tropomiosina. La troponina I se une a la actina C. calcio T tromiosina Función: tapar el sitio de unión para la misiona

2.

Elementos pasivos: faseas que rodean al musculo fasiculas y fibras musculares 3. Componente eleastico paralelo a las fibras Propiedades mecánicas: Tensión pasiva: cuando sobrepasa su longitud de resposo

TROPONINA Y SU FUNCION EN LA CONTRACCION MUSCULAR

Tensión activa: contráctil 2.2 Tensión pasiva: musculo se va acotando. 1.65 parte de la actina se esta desperdiciando.

Fatiga de unión INTERACCION DE UN FILAMNETO DE MIOSINA, DOS FILAMENTOS DE ACTINA Y LOS INES DE CALCIO PARA PRODUCIR LA CONTRACCION La cabeza de misiona necesita unir a puntos activos y hay un cambio en el complejo troponina-tropomiosina Teoría de la cremallera: cabeza de miosina. Pasos 1.

reposo: cabeza de miosina esta a 45 grados tiene un sitio de unión para actina, 1 para el ATP y es una ATPasa 2. la cabeza de misiona se fosforila pasa a 90 grados. El sitio de unión ya está descubierto. 3. Se utiliza el fosfato de alta energía para dar el golpe activo 4. La cabeza se Desfoforilar, se suelta y regresa al sitio de unión Efecto FENN Reciclar cierto numero de veces el ADP Y fosfato EFECTO DE LA CANTIDAD DE SUPERPOSICIO DE LOS FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA DETERMINADA TENSION MUSCULAR. 1. Longitud de sarcómero 2. Tensión aumenta después de la contracción Puentes cruzados, longitud de sarcómero, cantidad de la superposición entre los filamentos de miosina y la actina, tensión activa que se desarrolla una fibra muscular en la contracción 3,.6 pasa a 2 mcrometros 1.65 acortamiento mínimo hay una disminución de la fuerza de contracción. Por que no hay puentes cruzados Para proteger de una lesión

FUENTE DE ENERGIA: Mecanismo de crenllera FUENTES DE ENERGIA PARA FOSFOLIRACION Fosfocreatina: 5- 8 segundos Glucógeno: ATP y fosfocreatina Metabolismo oxidativo.95 % Nutrientes como hidrtos de carbono, grasas CONTRACCION ISOMETRICA: musculo no se acorta durante la contracción, tensión contante, cambios en la fuerza de contracción muscular. En realidad, no existe impide que el musculo se acorte demasiado. Fuerza de contracción sostenida CONTRACCION ISOTONICA: se estira o no, se enóloga o no. Tensión es contante depende de la carga y la inercia de la carga. Permite generar trabajo Ejemplo: desplazamiento de segmento torácico TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES Rojas TIPO 1: lentas, pequeñas, por fibras nerviosas pequeñas, vascularizadas, muchas mitocondrias y de mioglobina (FE +O2). Contracción sostenida. Blancas TIPO 2: rápidas, no están tan vascularizadas, requiere menos oxígeno, grandes, gran fuerza de contracción, retículo sarcoplásmico extenso, enzimas glucolíticas, metabolismo oxidativo, no tiene mioglobina Distancias cortas: Velocista UNIDAD MOTORA: conjunto de músculos que están inervados por un mismo musculo. Una única neurona que inerva varias unidades Sustancia gris: somas de las neuronas Sustancia blanca: axones

Contracción de la longitud menores, se esta desperdiciendo la actina y misona

Músculos pequeños: reaccionan rápidamente, menos fibras nerviosas Músculos grandes: reaccionan lentamente

COMPOSICIÓN: 1. Elementos contráctiles: miofibrillas, sarcómero, generan tensión activa

Sumación: efecto acumulativo, permite que se active varias fibras nerviosas. Aumenta la intensidad de la contracción muscular.

Solo contraigo unas cuantas unidades motoras. Limitante es cuantas unidades motoras tengo. Tipos: 1.

2.

Fibras múltiples o espacial: aumentado el numero de unidades motoras que se contraen. Ejemplo: hacer pesas (aumentar la cantidad de unidades motoras) Frecuencia a temporal: haciendo que el nervio se polarice y despolarice más rápido. Estimular mas la neurona motora. Ejemplo: tetanización (...


Similar Free PDFs