Nube Tóxica de Séveso PDF

Title Nube Tóxica de Séveso
Course Venta Personal Y Dirección De Ventas
Institution Universidad de Murcia
Pages 3
File Size 55.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 137

Summary

Practica desastre...


Description

1. Nube Tóxica de Séveso A 25 kilómetros al norte de Milán existía una planta que fabricaba como subproducto el TCDD, una de las dioxinas más letales que se conocen y que fue empleada para limpiar la densa vegetación de la selva durante la Guerra de Vietnam. El 10 de julio de 1976 una explosión lanzó una nube espesa y blanca de la dioxina sobre

la

ciudad

provocando

la

muerte

casi

inmediata

de

los

animales.

Posteriormente 417 personas contrajeron una enfermedad cutánea llamada cloracné, causada por la nube de aerosol. Consecuencias: cinco empleados de la empresa ICMESA fueron juzgados, pero solo dos pasaron tiempo en la cárcel. En 1996, la Unión Europea aprobó una ley conocida como la ley Séveso, que obliga a que cualquier instalación donde se manejen o guarden materiales peligrosos debe informar tanto a las autoridades como a la comunidad que rodea a la planta, además de políticas para prevenir y responder a accidentes. 2. Desastre de Bhopal En 1984 se produjo una fuga de químicos de una fábrica de pesticidas en la India, provocando la liberación de una nube gas tóxico como ácido cianhídrico, monometilamina y fosgeno, que mató a más de 15 mil de personas en la ciudad de Bhopal; asimismo afectó a miles de cabezas de ganado y animales domésticos. En total causó daño a cerca de medio millón de personas. Todavía nacen niños con defectos como producto de la contaminación. A raíz de este desastre, cada 3 de diciembre se celebra el Día Mundíal del No Uso de Plaguicidas. Consecuencias: en 2010 ocho ejecutivos de la empresa fueron condenados a dos años de cárcel y en 1998 la Pesticide Action Network declaró al 3 de diciembre como el Día de No Pesticidas, con el objetivo de evitar futuros desastres y conmemorar a quienes fallecieron, así como a las otras miles de personas que viven con las consecuencias de haberse visto expuestas al químico. 3. Chernóbil El 26 de abril de 1986 un aumento de potencia en el reactor 4 de central nuclear de Chernóbil sobrecalentó el reactor nuclear, provocando una explosión de hidrógeno y expulsando materiales radioactivos tóxicos más de 500 veces superior a la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima, en 1945.

Este desastre provocó la muerte de 31 personas y forzó a la evacuación de 116.000 personas. Gran parte de la radiación llegó a la atmósfera alcanzando gran parte de la entonces Unión Soviética y llegando a 13 países de Europa. Miles de niños han sido diagnosticados con cáncer de tiroides. Consecuencias: la planta fue cerrada definitivamente en el año 2000 y diversos reportes de organizaciones tanto gubernamentales como civiles han tratado de determinar cuántas personas fueron afectadas por los efectos de la radiación años después del desastre. Se cree que toda la población europea recibió radiación. En Francia, algunos ciudadanos han demandado por afirmar que el gobierno no comunicó claramente acciones para evitar el cáncer. Anatoli Diátlov y Víktor Bryukhanov son considerados culpables de los hechos. El primero era el responsable de la central y el segundo, su diseñador. Ambos fueron condenados a diez años de trabajos forzados, pero solo cumplieron 4 y 5, respectivamente.

4. Exxon Valdez

El petrolero Exxon Valdez encalló en Alaska el 24 de marzo de 1989, derramando 37 mil toneladas de crudo. Es considerada la peor tragedia ecológica de Alaska, ya que el petróleo se extendió por 2 mil kilómetros de costa, amenazando a todas las especies de la región.

Consecuencias: en 1990 se aprobó en Estados Unidos la Oil Pollution Act, para evitar desastres parecidos. En Europa también se creó nueva legislación como consecuencia del accidente. Gracias a las labores de rescate se crearon nuevos protocolos para limpiar y rescatar animales. Un tribunal civil declaró que la falta de sueño de la tripulación había causado el accidente y condenó a Exxon Corporation a pagar 5 millones de dólares por daños.

5. Derrame de BP en el Golfo de México El 20 de abril de 2010, una explosión en la plataforma petrolífera semisumergible Deepwater Horizon de BP acabó con la vida de 11 personas, hirió a otras 17 y dejó una fuga de petróleo de entre 40 mil y 162 mil barriles al día. Tomó 89 días cerrar la fuga y todavía no se sabe el impacto total que tendrá el accidente en el ecosistema, pero se han encontrado más de 2 mil animales muertos y 3 mil voluntarios y trabajadores han sufrido daños en el hígado por la exposición a tóxicos en las labores de rescate.

Consecuencias: BP sufrió graves daños a su reputación, ya que se descubrió que durante el proceso mintió sobre el verdadero impacto del accidente. La empresa ha sido considerada responsable y condenada a cubrir los gastos....


Similar Free PDFs