Operaciones administrativas y documentacion sanitaria PDF

Title Operaciones administrativas y documentacion sanitaria
Author Zeta Zeta Top
Course Legislación, Salud Pública Y Administración Sanitaria
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 226
File Size 13.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 166

Summary

Download Operaciones administrativas y documentacion sanitaria PDF


Description

co

D

RECURSOS

Sanidad

operaciones administrativas y documentación sanitaria

nt ie ne C

G. Sánchez-Cascado, G. J. Mingo

oa

operaciones administrativas y documentación sanitaria

oa Gonzalo J. Mingo Alto Gloria Sánchez-Cascado Jiménez

Fotocomposición, maquetación y realización de gráficos: J.B. Estudio Gráfico y Editorial, S. L. Fotografías: Age fotostock, Andrés Arroyo, autores, Corel Corporation, Organización Mundial de la Salud, Photodisc y archivo Editex Diseño de cubierta: Juan de la Mata, Estudio Gráfico Edición: Gema Méndez y Gonzalo Morlanes Preimpresión: José Ciria Producción editorial: Francisco Antón Dirección editorial: Carlos Rodríguez Editorial Editex, S. A. ha puesto todos los medios a su alcance para reconocer en citas y referencias los eventuales derechos de terceros y cumplir todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por las posibles omisiones o errores, se excusa anticipadamente y está dispuesta a introducir las correcciones precisas en posteriores ediciones o reimpresiones de esta obra.

El presente material didáctico ha sido creado por iniciativa y bajo la coordinación de Editorial Editex, S. A., conforme a su propio proyecto editorial. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Gonzalo J. Mingo Alto / Gloria Sánchez-Cascado Jiménez © Editorial Editex, S. A. Vía Dos Castillas, 33. C.E. Ática 7, Edificio 3, Planta 3ª, Oficina B 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) l.S.B.N.: 978-84-9771-551-5 I.S.B.N. eBook: 978-84-9771-602-4 Depósito Legal: M-3850-2009 Powered by Publidisa Impreso en España - Printed in Spain

Índice BLOQUE I: ORGANIZACIÓN SANITARIA.......................................... 4 Unidad didáctica 1: Estructura del sistema sanitario en España ..... 4 1. Sistema sanitario, Seguridad Social y Sistema Nacional de Salud.... 6 2. Evolución histórica del sistema sanitario español............................ 8 3. Características principales y organización del Sistema Nacional de Salud .......................................................................... 13 4. Algunos aspectos de la financiación del Sistema Nacional de Salud.... 17 Unidad didáctica 2: Niveles de asistencia y tipos de prestaciones... 24 1. Asistencia primaria: los centros de salud ........................................ 26 2. Asistencia secundaria: ambulatorios de especialidades y hospitales ..... 28 3. Organización hospitalaria............................................................... 29 4. Organigrama de enfermería............................................................ 33 5. Prestaciones sanitarias .................................................................... 34 6. Funciones en los diferentes niveles de atención............................... 36 Unidad didáctica 3: Salud pública y comunitaria. Indicadores de salud ......................................... 42 1. Salud pública ................................................................................. 44 2. Salud comunitaria .......................................................................... 46 3. Indicadores de salud....................................................................... 48 Unidad didáctica 4: La profesión de enfermería............................... 58 1. Orígenes ........................................................................................ 60 2. Evolución histórica......................................................................... 63 3. Regulación oficial de la profesión de enfermería............................. 66 4. Regulación oficial de la profesión de auxiliar de enfermería............ 67 5. Funciones del auxiliar de enfermería .............................................. 68 Unidad didáctica 5: El proceso de atención de enfermería .............. 78 1. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) ................................. 80 2. Etapa de valoración ....................................................................... 81 3. Etapa de diagnóstico ...................................................................... 86 4. Etapa de planificación .................................................................... 87 5. Etapa de ejecución ......................................................................... 88 6. Etapa de evaluación........................................................................ 89 7. Funciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados ........... 90 BLOQUE II: DOCUMENTACIÓN......................................................... 94 Unidad didáctica 6: Documentación clínica...................................... 94 1. La documentación clínica ............................................................... 96 2. La historia clínica........................................................................... 97 3. Historia clínica en las instituciones sanitarias. Los hospitales ......... 100 4. La historia clínica en atención primaria.......................................... 106 5. El archivo....................................................................................... 107 Unidad didáctica 7: Documentación no clínica ................................ 114 1. La documentación no clínica .......................................................... 116 2. Actividades relacionadas con el paciente......................................... 117

3. Actividades relacionadas con la gestión .......................................... 120 4. Actividades relacionadas con la comunicación ................................ 122 5. Otros documentos.......................................................................... 126 BLOQUE III: GESTIÓN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS ............................................................ 130 Unidad didáctica 8: Almacenes sanitarios......................................... 130 1. Aprovisionamiento......................................................................... 132 2. Concepto, función y tipos de almacenes sanitarios ......................... 134 3. Estructura y organización............................................................... 136 4. Clasificación de los materiales ........................................................ 140 5. Sistemas para la detención del consumo ......................................... 141 6. Catálogo y ficha de artículos sanitarios........................................... 142 7. Normas de seguridad e higiene aplicadas en los almacenes sanitarios ............................................................. 146 Unidad didáctica 9: Gestión de stocks. Valoración de existencias e inventarios....................................................... 152 1. Conceptos básicos de gestión de stocks ............................................ 154 2. Métodos de valoración de existencias.............................................. 158 3. Fichas de almacén. Confección y desarrollo .................................... 160 4. Inventarios. Clasificación y elaboración .......................................... 161 BLOQUE IV: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN........................................................ 166 Unidad didáctica 10: Documentación relativa a operaciones de compraventa y aplicación del IVA ............ 166 1. Las operaciones de compraventa. Propuestas de pedido................... 168 2. Albaranes ....................................................................................... 171 3. Facturas y otros documentos .......................................................... 173 4. Notas de abono y cargo.................................................................. 177 5. El impuesto sobre el valor añadido................................................. 178 BLOQUE V: APLICACIONES INFORMÁTICAS................................. 186 Unidad didáctica 11: Ordenadores, programas informáticos e Internet.......................................................... 186 1. Conceptos informáticos básicos ...................................................... 188 2. Sistemas operativos ........................................................................ 194 3. Las redes de ordenadores ................................................................ 199 4. Las suites ofimáticas ........................................................................ 201 5. Navegación por Internet ................................................................ 203 Unidad didáctica 12: Aplicaciones informáticas clínicas y administrativas.............................................. 210 1. Aplicaciones informáticas para la gestión y control de almacén y facturación ................................................. 212 2. Aplicaciones informáticas para la gestión clínica ............................ 216

1.

sanitario en España Estructura del sistema El sistema sanitario español se ha transformado mucho, ha evolucionado desde una estructura centralizada dependiente de un único organismo a una organización descentralizada en la que cada comunidad autónoma gestiona, a través de la correspondiente Consejería de Salud, sus competencias en materia de salud. A partir de dos leyes fundamentales, la Constitución española y la Ley General de Sanidad, el sistema sanitario ha quedado organizado mediante la estructura de las áreas de salud en las cuales los ciudadanos reciben la asistencia sanitaria. Nuestro sistema sanitario ofrece una amplia cobertura a toda la población, un importante abanico de servicios y una gran calidad técnica. También presenta problemas que aún deben resolverse, como la financiación a medio y largo plazo, que tiene relación con la financiación de la Seguridad Social en España, poner a disposición de los ciudadanos camas hospitalarias cercanas a su lugar de residencia, la mejora de instalaciones y servicios, la reducción de las listas de espera, etc. En esta unidad haremos un recorrido histórico por la estructura del sistema sanitario español para después centrarnos en las características actuales y en su organización.

Figura 1.1. Sala de pago del hospital de la princesa de Madrid, en 1910. 4 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

BLOQUE Organización sanitariaI Actividades iniciales

SUMARIO 1. Sistema sanitario, Seguridad Social y

1. Busca los objetivos de la Constitución española en rela-

Sistema Nacional de Salud 2. Evolución histórica del sistema sanita-

ción con la salud.

2. ¿Qué organismos son los responsables de la salud de

rio español

tu localidad?

2.1. Los orígenes 2.2. La Constitución española

3. Explica los diferentes niveles asistenciales del sistema

2.3. La Ley General de Sanidad

sanitario público español.

2.4. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud 3. Características principales y organización del Sistema Nacional de Salud 3.1. Características del Sistema Nacional de Salud 3.2. Organización del Sistema Nacional de Salud 3.3. Sector privado sanitario 4. Algunos aspectos de la financiación del Sistema Nacional de Salud

Al finalizar esta unidad... • Conocerás la historia reciente del sistema sanitario español.

• Entenderás la organización actual de nuestro sistema sanitario.

• Identificarás las características principales del sistema sanitario español.

5 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

Desarrollo de contenidos 1. Sistema sanitario, Seguridad Social y Sistema Nacional de Salud Llamamos sistema sanitario al conjunto de instituciones, personal especializado y equipamiento destinado a la promoción, protección y restauración de la salud de los individuos, las colectividades y su entorno. Los sistemas sanitarios pueden gestionarse, organizarse y financiarse de diversas maneras. La forma en la que esto se hace en cada país tiene relación con su régimen de Seguridad Social. Mediante la Seguridad Social, los ciudadanos se aseguran contra los riesgos que no dejan de producirse aún cuando el nivel de vida sea suficientemente alto. De una manera general, puede decirse que hay dos grandes tipos de Seguridad Social: el seguro de enfermedad y el servicio nacional de salud. El seguro de enfermedad tiene como objetivo cubrir los gastos que un trabajador tiene cuando sufre una enfermedad. Esto puede hacerse reembolsando los gastos al trabajador (total o parcialmente) o creando un servicio de asistencia, a cargo del Estado, que atienda al trabajador. La asistencia médica puede ser privada, sobre todo en el primer caso estudiado, y la financiación la hace el Estado a través de las cuotas que recauda a trabajadores y empresarios y de otras aportaciones que el Estado hace. El modelo de seguro de enfermedad requiere como complemento la medicina privada para los que no tienen Seguridad Social y la asistencia benéfica para los que no pueden pagarse asistencia privada. El segundo tipo de Seguridad Social es el servicio nacional de salud. Deriva de pensar que la salud es un elemento básico para todos y que todos deben recibir en la misma medida y condiciones. Por ello, el Estado, del dinero procedente de

Figura 1.2. Las prestaciones sanitarias son una parte muy importante de los riesgos que debe cubrir la Seguridad Social. 6 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

los impuestos, dedica una parte a crear un sistema nacional que garantice la salud a todos y funciona como una forma de redistribuir la riqueza. El modelo hace hincapié en la medicina preventiva y la participación ciudadana. En la Ley General de Sanidad, una de las bases legislativas de la organización sanitaria en España que estudiaremos posteriormente, nuestro sistema sanitario queda definido como Sistema Nacional de Salud y está integrado por los servicios de salud de las Comunidades Autónomas y coordinado por el Estado. Las Administraciones públicas pueden establecer acuerdos de colaboración con instituciones de titularidad privada para la prestación de determinados servicios. La Ley General de Sanidad define el Sistema Nacional de Salud como: El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas en los términos establecidos en la presente ley. El Sistema Nacional de Salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con lo previsto en la presente ley, son responsabilidad de los poderes públicos para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la salud.

Figura 1.3. Páginas web de las Consejerías de Salud de diferentes Comunidades Autónomas.

Actividades propuestas 1. Realiza un esquema en el que aparezcan las diferencias principales entre los dos grandes tipos de Seguridad Social. 2. Define Sistema Nacional de Salud. 3. Explica qué es un sistema sanitario. 7 U D

1 .

E S T R U C T U R A

D E L

S I S T E M A

S A N I T A R I O

E N

E S P A Ñ A

2. Evolución histórica del sistema sanitario español Para entender mejor cómo es en la actualidad el sistema sanitario de España vamos a describir algunos hechos históricos importantes de su evolución.

D

Para saber más

Niveles del sistema sanitario Público español en los años setenta • Nivel primario: constituido por los ambulatorios. En ellos trabajan los médicos generales, los pediatras y el personal de enfermería. Cada médico atiende a su cupo de enfermos, así que no se trabaja en equipo. La preocupación es, sobre todo, de carácter curativo. Los enfermos acuden al médico, sin sistema de citas, son atendidos (en general, se les prescribe recetas de medicamentos) en el tiempo disponible. Los médicos generales trabajan en el ambulatorio dos horas diarias. • Nivel secundario: ambulatorios de especialidades. • Nivel terciario: hospitales.

2.1. Los orígenes A principios del siglo XX, el Estado español se ocupaba de los problemas sanitarios que afectaban a las colectividades. La asistencia sanitaria individual era proporcionada por la medicina privada, si se disponía de dinero para ello, y la caridad y las organizaciones gremiales y religiosas eran las que se hacían cargo del costo de la asistencia, si no se tenían recursos económicos suficientes A partir de 1900, se van creando seguros para diversas cosas. El primero fue el de accidentes de trabajo y a este le siguieron el de enfermedad, el de maternidad, etc. En 1919, el Instituto Nacional de Previsión (INP) se convierte en el gestor de todos estos seguros. En 1942, se aprueba la Ley de Seguro Obligatorio de Enfermedad (LSOE). Este era un servicio asegurador de la salud de ámbito nacional para los trabajadores, sus familias y los pensionistas. Al mismo tiempo existía una asistencia de tipo privado (de pago) y otra de tipo benéfico. El sistema se va desarrollando hasta 1974 en el que la Ley General de Seguridad Social configura un sistema de asistencia sanitaria con libre elección de médico general, pediatra y ginecólogo, contribución del asegurado en el gasto por medicamentos, jerarquización de las instituciones sanitarias, inversión en grandes hospitales y tecnología, etc.

Figura 1.4. En los años setenta se hicieron grandes inversiones en hospitales, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. 8 B L O Q U E

I .

O R G A N I Z A C I Ó N

S A N I T A R I A

2.2. La Constitución española En 1978, se promulga la Constitución española y el órgano hasta entonces encargado de la sanidad pública española (INP) se transforma en tres instituciones distintas (INSS, INSERSO e INSALUD). La Constitución española en el Título I (Derechos y Deberes Fundamentales), capítulo III (De los Principios Rectores de la Política Social y Económica), artículo 43, recoge el derecho a la protección de la salud y la obligación de los poderes públicos a organizar la salud pública a través de medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios.

D

Para saber más

Nuestra Constitución menciona que los poderes públicos son municipios, provincias y Comunidades Autónomas; todas estas entidades tienen autonomía para la gestión de sus intereses.

En el artículo 41 (mismo título y capítulo), se dice que los poderes públicos deben mantener un régimen público de Seguridad Social que garantice la asistencia y las prestaciones sociales a todos los ciudadanos, especialmente en caso de desempleo. Atención primaria de salud En 1978, se celebra una conferencia sobre atención primaria de salud en la ciudad de Alma-Ata (Kazajstán). Los expertos reunidos cuestionan los sistemas de salud hasta ese momento desarrollados por ser costosos e ineficaces, y proponen como solución que la atención primaria de salud dirigida a las comunidades sea el corazón de los nuevos sistemas sanitarios. Ese mismo año en España se crea la especialidad de medicina de familia y comunitaria encargada de la atención primaria de salud.

D

Pensiones no contributivas

El Instituto Nacional de Previsión que se encargaba de la gestión de las prestaciones económicas, sanitarias y sociales de los seguros de enfermedad en España, desaparece en 1978 dando paso a tres organismos: • Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). Se encargaba de gestionar y administrar los servicios sanitarios de la Seguridad Social. • Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Era el encargado de gestionar y administrar las prestaciones de índole económica de la Seguridad Social. • Instituto Nacional de Servicios S...


Similar Free PDFs