Organigrama De Coca Cola PDF

Title Organigrama De Coca Cola
Author Luis Angel Jimenez Vidal
Course contabilidad financiera
Institution Instituto Tecnológico de Villahermosa
Pages 75
File Size 963.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 143

Summary

Download Organigrama De Coca Cola PDF


Description

18-2-2020

Preguntas

jorge antonio jimenez vidal INGENIERIA EN INFORMATICA

The Coca-Cola Company The Coca-Cola Company es una corporación multinacional de bebidas estadounidense. Con sede en Atlanta, Georgia esta empresa es conocida por el refresco más consumido del mundo: la Coca-Cola. Además, está considerada como una de las mayores corporaciones estadounidenses y una de las que cotiza en código KO como parte del índice Dow Jones.

Misión Refrescar al mundo en cuerpo, mente y espíritu. Inspirar momentos de optimismo a través de nuestras marcas y acciones, para crear valor y dejar nuestra huella en cada uno de los lugares en los que operamos.

Visión Utilidades: Maximizar el retorno a los accionistas, sin perder de vista la totalidad de nuestras responsabilidades. Gente: Ser un excelente lugar para trabajar, en donde nuestro personal se inspire para dar lo mejor de sí. Portafolio de Productos: Ofrecer al mundo una cartera de marcas de bebidas que se anticipan y satisfacen los deseos y las necesidades de las personas. Socios: Formar una red de socios exitosa y crear lealtad mutua. Planeta: Ser un ciudadano global, responsable, que hace su aporte para un mundo mejor.

Valores Hemos identificado un conjunto de valores nucleares que ayudarán a reavivar la llama de nuestro negocio. Algunos de estos valores son perdurables, surgen de nuestra historia, ya los conocemos. Otros, en cambio, nos resultarán nuevos. Pero todos ellos deben convivir en nuestros corazones y en nuestras mentes y deben manifestarse en nuestras acciones. Estamos planificando y creando activamente mecanismos de apoyo para asegurar que verdaderamente vivamos nuestros valores. Integridad: Ser auténticos. Calidad: Lo que hacemos, lo hacemos bien. Responsabilidad: Que suceda depende de uno mismo. Liderazgo: El coraje de forjar un futuro mejor. Colaboración: Potenciar el talento colectivo. Diversidad: Tan incluyente como nuestras marcas. Pasión: Comprometidos con el corazón y con la razón.

Organigrama De Coca Cola La Coca Cola es el producto con mayor reconocimiento en todo el mundo, ya que la mayoría de los países tienen un alto nivel de consumismo de los productos que produce esta empresa, por lo tanto, se puede decir, que es una empresa que no tiene límites ni barreras ideológicas o culturales definitivamente, muy bien representado en su organigrama. El imparable crecimiento de esta empresa, ha estimulado la variación de su línea de productos y del mismo modo ha inducido a la modernización toda su productividad, lo que significa, que ha conllevado con el paso del tiempo a la corporación a tener un alto rango en general, proporcionando un sinfín de transformaciones a favor de la empresa. Para poder llevar y mantener una empresa de esta envergadura, se necesita poner un mayor esfuerzo y lograr altos niveles de planificación y organización, especialmente en la actualidad donde existe tanta competencia y los cambios desequilibrantes que se producen en todo el mundo. Esta reconocida marca, ha llegado al éxito gracias a su buena organización, debido a esto el organigrama de Coca Cola es un ejemplo digno de ser estudiado como un método pedagógico y puede servir como guía para poner en práctica esquemas organizativos que puedan conllevar a objetivos exitosos en cualquier parte del globo terráqueo.

Estructura organizacional de Coca Cola En esta empresa, la junta directiva es electa por sus accionistas, con la intención de asegurar sus intereses a largo plazo y el éxito total y global de la institución, además de su bienestar financiero. Esta junta tiene la función de tomar diversas decisiones dentro de la compañía, menos aquellas que estén relacionadas con algunos temas reservados que solo son compartidos entre los accionistas. También puede elegir y controlar a los miembros del management, los cuales tienen la responsabilidad de conducir el negocio. La junta directiva, establece lineamientos del gobierno corporativo, para lograr la efectividad del funcionamiento de la empresa. Estos lineamientos, concretan la misión de la junta, las cualidades calificadas y las responsabilidades de los directores, la evaluación del desempeño del CEO, la independencia determinada del director general y la continuidad del management. Continuamente esta junta tiene la tarea de supervisar cómo evoluciona el gobierno corporativo, para poder actualizar sus lineamientos y algunos otros temas que considere apropiados. Dentro de la documentación de la empresa, deben estar incluidos los lineamientos del gobierno corporativo, igualmente se debe incorporar el código de conducta y las políticas de la corporación y las metodologías para realizar reportes de diferentes temas en relación a la compañía.

Tipo de organigrama de Coca Cola El tipo de esquema que presenta esta compañía, es microadministrativo, debido a que se debe a una sola parte de la institución en la que trabajan. La finalidad que tiene, es totalmente informativa y su objetivo es que esté a disposición del público, a esto se debe la limitación de publicar solo algunas partes de la empresa, sus relaciones de líneas y ciertas unidades de asesoramiento. Cuenta con un ámbito general, ya que en el esquema se representa la organización hasta un cierto nivel de jerarquía. El contenido que posee es integral, el cual representa gráficamente todas las áreas administrativas de la organización y su relación jerárquica. Para terminar, la presentación del esquema de esta empresa mundial, es vertical, ya que a partir del titular presenta todas sus unidades en forma ramificada de arriba hacia abajo.

Especificaciones del organigrama de las filiales Coca Cola Cada una de las sucursales de esta compañía trasnacional, contiene una estructura organizativa que pueden tener ciertas variaciones, pero en términos generales, posee el mismo tipo de organigrama. A continuación, se observará detalladamente:

El Presidente Es quien tiene la mayor autoridad dentro de la empresa, puede tomar decisiones de máxima importancia y tiene la potestad de dirigir por completo la organización, a pesar de esto, deben mantener la originalidad de la filosofía de la empresa y cumplir con el reglamento y las metas de producción que exige la industria matriz que se encuentra en la ciudad de Atlanta.

La vicepresidencia El vicepresidente general, se encarga de dirigir a todos los vicepresidentes que se encuentran en las diferentes áreas como la vicepresidencia de producción, la de marketing y la financiera.

Vicepresidencia de Marketing La responsabilidad que tiene esta vicepresidencia, es la de gestionar el mercadeo y promocionar los productos en el mercado local. Para que esto se pueda llevar a cabo con éxito, las actividades que esto genera, se deben dividir en tres grupos para que las ejecuten, estas son:   

La gerencia de publicidad. La gerencia de ventas. La gerencia de segmentación del mercado.

Vicepresidencia de Producción

Es la que tiene mayor complejidad y extensión entre todas las vicepresidencias, ya que tiene toda la responsabilidad del manejo de los recursos humanos y también de las operaciones laborales. Se clasifica en tres gerencias esenciales que son: 

 

La gerencia de ingeniería: Esta se encarga de administrar la dirección de recursos e insumos, la dirección de mantenimiento y la dirección de supervisión de laboratorios. La gerencia industrial: Supervisa la dirección de supervisión de procesos. La gerencia de control de calidad: Se encarga de supervisar los equipos técnicos y los empleados que deben hacer las pruebas de los productos.

Preguntas

Vicepresidencia Financiera Este departamento tiene la completa responsabilidad de las finanzas de la empresa y tiene a su cargo la gerencia de contabilidad y la gerencia de tesorería para que se encargues de realizar las tareas necesarias de dichas finanzas.

jorge antonio jimenez vidal

Capítulo 1 1 - Señale los requisitos del profesional universitario. Debe poseer conocimientos especializados, adquiridos en un proceso educativo superior. Pensar y considerar el tema antes de actuar o hablar...Ser analítico...Analizar el tema antes de tomar una decisión. RESPONSABLE... Es la necesidad de hacer o crear algo... Asumir la consecuencia de los actos o decisiones...

2 - Exponga el concepto de contaduría pública como una profesión. La Contaduría Pública, es una disciplina de carácter científico fundamentada en una teoría específica, que a través de un proceso obtiene y comprueba información financiera sobre eventos realizados por entidades económicas, es una actividad profesional desarrollada por expertos en cuestiones contables, fiscales

3 - Exponga su opinión sobre la importancia de la adecuada administración de la información con los recursos financieros.

Su objetivo es maximizar el valor de la empresa, debe enfocarse en las principales funciones financieras claves de la organización como son: LA inversión, LA financiación Y LAS DECISIONES DE DIVIDENDOS. un administrador financiero debe anticiparse a los hechos que pueda afectar la estabilidad económica de la empresa.

4 - ¿La contaduría pública es una disciplina profesional independiente o requiere del auxilio de otras? En caso afirmativo, mencione el tipo de apoyo que éstas le brindan. La contaduría pública es independiente ya que simplemente se encarga de saber administrar los recursos y dar cuenta acerca de los gastos estimados y todo aquellos que conlleva las finanzas.

5 - ¿Por qué la contabilidad financiera es la materia más importante en la licenciatura de contaduría pública? Porque la contabilidad es una técnica para registrar movimientos de carácter económico y no se necesita de un título para ser ejercidas. Es un aliado importante a la hora de tomar decisiones en cualquier empresa, ya que por medio de la presentación de estados financieros podemos saber en qué se está acertando y/o en que fallando.

6 - ¿Qué se entiende por finanzas? Las finanzas son corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y administración del dinero y el capital.

7 - En relación con los recursos, ¿qué expresan Ballesteros Inda y Martín Granados? Ballesteros Inda: “Es una técnica que se utiliza para producir, estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables”. Martín Granados: La información financiera es el documento que la administración de una entidad jurídica emite para dar a conocer su situación financiera. Esta es útil y confiable para los usuarios cuando es preparada bajo condiciones de certeza

8 - Haga una reseña histórica de la organización formal de la profesión. La organización formal son agrupaciones de personas o empresas para llevar a cabo un fin común, en nuestro caso, es la asociación de profesionistas contables que tienen la finalidad de difundir los conocimientos adquiridos concernientes a la profesión, a través de revistas, folletos, libros, cursos, electrónica o de cualesquiera otras formas, persiguiendo que la profesión sea uniforme y mantenga un nivel de calidad optimo vigilado por un código de ética formulado por ellos mismos. La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido éste como intercambio de mercancías. La contabilidad es el control y el registro de las operaciones realizadas (de lo que se ha recibido y ofrecido). La contabilidad, en las Sociedades antiguas clásicas, como Grecia y Roma, y también en las cortes árabes, se registraba los patrimonios del estado y los de las grandes familias, controlándose, por ejemplo, las cantidades de grano de los almacenes. Igualmente, la aparición en la edad media de los mercados locales generó el nacimiento de las aduanas, las cuales controlaban el tránsito de mercancías que circulaban de una localidad a otra en uno y otro caso, se trataba de formas primitivas de contabilidad.

La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas europeas, basadas en la monarquía absoluta hizo del Estado una especie de enorme empresario comercial a industrial en el siglo XVIII. Especialmente, los mercantilistas de ésta época introdujeron la conciencia del registro de las actividades económicas y los primeros ministros eran ya hombres que a la visión política debían sumar una visión económica, y para poseer esta última era necesario que dispusieran de una base documental precisa. Con el despegue de la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidenció la necesidad de crear la función específica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La riqueza de las naciones, había dicho Adam Smith; era el beneficio, pero para conocer exactamente este beneficio era indispensable un control y el control requería el registro, y sobre todo él se elaboraba la “FILOSOFÍA EMPRESARIAL”. Fue pues, de ese modo como nació la Contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía.

9 - Señale en qué fecha se constituyó el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF). El 10 de mayo del 2002 se instala el Consejo Mexicano para la Investigación de Normas de In- formación Financiera

10 - ¿En qué fecha la emisión de los principios de contabilidad dejó de ser responsabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a través de la comisión de principios de contabilidad (CPC) y pasó al Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF)? A partir del 1º de junio de 2004, es el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) el organismo independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México. El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, constituido en el año 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado, con objeto de desarrollar las “Normas de Información Financiera” (NIF) con un alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera.

11 - Mencione el objetivo del CINIF. Desarrollar en beneficio de la sociedad, normas de información financiera, transparentes, objetivas y confiables relacionadas con el desempeño de las entidades económicas y que sirvan a los objetivos de los emisores y usuarios de dicha información financiera.

12 - ¿Cuál es la misión del CINIF? El CINIF es un organismo que tiene como objetivo desarrollar Normas de información financiera (Nif) objetivas, transparentes, confiables, sencillas y de alta calidad, para uso de las entidades mexicanas.

13 - Mencione cuáles son los cambios más relevantes a partir de la entrada en funciones del CINIF. Armonización de la normatividad contable del sector financiero. En este proyecto a trabajado conjuntamente con un Grupo de Expertos del Sector Financiero, integrado por personas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Asociación de Bancos de México (ABM) y del propio CID.

14 - Indique la visión y la misión del IMCP. Misión: Fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional, dentro de los más altos estándares éticos, en beneficio de la sociedad.” Visión: Ser la comunidad de profesionistas más prestigiosa, para contribuir a un mundo mejor.

15 - Explique los postulados del código de ética profesional del IMCP. Lealtad hacia el patrocinador de servicios. El contador público se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado a sus servicios. El deber de respetar a sus colegas y; asegurar la calidad de los servicios profesionales que presta el contador público, fomentando la formación y desarrollo profesional de sus colaboradores.

16 - Indique el concepto más amplio que la OCDE brinda sobre el gobierno corporativo. Es la sigla que corresponde a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, una entidad internacional que reúne a treinta y cuatro países. Su finalidad es lograr la coordinación de las principales políticas de los Estados miembro en lo referente a la economía y a los asuntos sociales.

17 - Señale qué principios básicos debe contener un buen sistema de gobierno corporativo.     

Garantizar la Base de un Marco Eficaz para el Gobierno Corporativo. ... Los Derechos de los Accionistas y Funciones Clave en el Ámbito de la Propiedad. ... Tratamiento Equitativo de los Accionistas. ... El Papel de las Partes Interesadas en el Ámbito del Gobierno Corporativo. ... Divulgación de Datos y Transparencia.

18 - ¿Qué recomienda la práctica 7 del código de mejores prácticas corporativas? Se considera que toda sociedad requiere de una buena reputación para su posicionamiento y permanencia, y es a través de la ética donde se fundamenta esta reputación.

19 - Respecto de la función de auditoría, que señalan las prácticas 21 y 22. Práctica 21. Se sugiere que se cumpla con las siguientes funciones: I. Recomendar al Consejo de Administración los candidatos para auditores externos de la sociedad, las condiciones de contratación y el alcance de los trabajos profesionales; así como la supervisión del cumplimiento de los mismos. II. Ser el canal de comunicación entre el Consejo de Administración y los auditores externos, así como asegurar la independencia y objetividad de estos últimos. III. Revisar el programa de trabajo, las cartas de observaciones y los reportes de auditoría interna y externa e informar al Consejo de Administración sobre los resultados.

Práctica 22. Para la auditoría externa de los estados financieros, así como para cualquier otro servicio, se sugiere recomendar al Consejo de Administración que se abstenga de contratar aquellos despachos en los que los honorarios percibidos por todos los servicios que presten a la sociedad, representen un porcentaje mayor al 10% de los ingresos totales de dichos despachos.

20 - En relación con la información financiera que establecen las prácticas 25 y 26. Práctica 25. Se recomienda que la persona designada como Comisario de la sociedad, tenga las cualidades profesionales que le permitan cumplir con sus obligaciones legales. Asimismo, se recomienda que en el informe anual que presenta el Consejo de Administración, se revele el perfil del Comisario.

Práctica 26. Para garantizar que el Consejo de Administración tome decisiones con información financiera confiable, el órgano intermedio que realice la función de auditoría lo apoyará con su opinión acerca de dicha información, la cual deberá ser firmada por el Director General y el director responsable de su elaboración.

21 - Respecto al punto V.4 Control interno, que dictan las prácticas 31 y 33. Práctica 31. Se sugiere que se sometan a la aprobación del Consejo de Administración los lineamientos generales de control interno y, en su caso, las revisiones al mismo. Práctica 33. Se sugiere que los auditores internos y externos evalúen, conforme a su programa normal de trabajo, la efectividad del control interno así como del proceso de emisión de la información financiera y que se comenten con ellos los resultados señalados en la carta de situaciones a informar15.

22 - Señale el fin de la ley Sarbanes-Oxley. 23 - En relación con el control interno, que señalan los artículos 302 y 404 de la Ley Sarbanes-Oxley. 302: La información pública presentada deberá ser legitimada por los directivos de la sociedad. En este sentido, los directivos certificarán su responsabilidad corrección respecto a: •Los informes trimestrales y anuales •La no existencia de omisiones o información confusa en los estados financieros •Los controles sobre la información que se envía al mercado y la eficiencia del cont...


Similar Free PDFs