P1 Sangre 1. Recuento PDF

Title P1 Sangre 1. Recuento
Author Lucia Carazo Domínguez
Course Tecnología De Los Alimentos
Institution Universidad de León España
Pages 4
File Size 216.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 167

Summary

Download P1 Sangre 1. Recuento PDF


Description

Práctica 7 PARÁMETROS SANGUÍNEOS: recuento de eritrocitos y frotis sanguíneo 1.- RECUENTO DE ERITROCITOS El objeto de esta práctica es el recuento de glóbulos rojos utilizando una gota de sangre de distintas especies animales. Los eritrocitos de la sangre circulante de los mamíferos son esféricos y anucleados, a diferencia de los que se encuentran en animales situados por debajo en la escala filogenética, en los que son de aspecto elíptico y nucleados. Las cifras normales de glóbulos rojos en distintas especies animales, aparecen recogidas en la Tabla 1 Se conoce como policitemia o poliglobulia el número anormalmente alto de hematíes y como anemia la escasez de los mismos. Los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre son mucho menos numerosos que los eritrocitos, siendo los valores normales los que figuran en la Tabla 1 La presencia de un número muy elevado de leucocitos recibe el nombre de leucocitosis, fenómeno que acompaña normalmente a una infección bacteriana. Una cifra inferior a los valores normales se conoce como leucopenia. La técnica general de recuento de hematíes supone: a) Dilución de la sangre con un reactivo isotónico con el plasma (NaCl 0,15 M). b) Llenar con esta dilución un volumen determinado en una cámara especial de recuento, que llevada al microscopio permite determinar el número de elementos en un mm3. c) Referir esta cifra a la unidad de volumen escogida (1 mm3). MATERIAL Sangre NaCl 0,15 M Agua destilada Papel de filtro Cámaras cuentaglóbulos. Son portaobjetos construidos en vidrio grueso que llevan grabados en su parte superior tres prismas paralelos en los que el central está dividido en dos hemiprismas idénticos separados por un surco transversal. Sobre estos últimos se han trazado sendos retículos. Los prismas laterales están sobreelevados 0,1 mm respecto al central, de forma que colocando el cubreobjetos nos queda constituido un espacio entre el prisma central y el cubre. En este espacio es donde irá colocada la muestra para efectuar el recuento. El reticulo de la cámara de Thoma, es un cuadro único de 1mm2 de superficie, constituido por 16 cuadrados grandes, cada uno de los cuales tiene una superficie de 1/400 mm2. Los cuadrados pequeños de los bordes están divididos por una línea central a fin de señalar los límites de cada cuadrado grande. La cámara de Burker tiene dos clases de cuadrados equivalentes a los cuadrados grandes y pequeños de la cámara de Thoma, y, la diferencia estriba en que no existen las divisiones del cuadrado grande y no hay subdivisiones en los bordes.

Recuento de eritrocitos y frotis sanguíneo

1

MÉTODO DE RECUENTO DE ERITROCITOS Si la sangre ha sido obtenida por punción venosa, antes de proceder a la toma de muestra se agitará con el fin de homogeneizar el contenido y suspender los eritrocitos. Si la sangre procede de la yema del dedo hay que procurar que salga espontáneamente ya que si es necesario hacer presión se producirá hemodilución por salida de líquido intersticial, a la vez que aumenta el número de linfocitos. Posteriormente se procede a la dilución de la sangre con la solución isotónica, mezclandose mediante agitación suave por inversión. Para colocar la muestra en la cámara se procede de la siguiente forma: se deposita una gota de suspensión sobre la cámara cuentaglóbulos justo en el límite del cubreobjetos con el fin de que se extienda entre ambas piezas. (por capilaridad) Se deja reposar la preparación durante unos minutos con el fin de que sedimenten las células y se proceda al contaje de las mismas. Utilizando la cámara de Thoma o la de Burker deben contarse las células contenidas en un número determinado de cuadros pequeños (B) de manera que se consideran pertenecientes al cuadro los que estén dentro del área de contaje mas los que cabalguen o sean tangentes a las líneas de demarcación superior y derecha, despreciando los de las otras dos. Cálculos La cifra real de hematíes se obtiene teniendo en cuenta que el área de cada cuadrado pequeño es de 1/400 mm2, como contamos 20 el área contada es de 1/20 mm2. Dado que la altura entre el cubre y la cámara es de 0.1 mm, el volumen contenido en los 20 paralelepípedos es de: 1/20 mm2 x 0.1 mm = 1/200 mm3; por lo tanto, si se han contado "N" hematíes en 1/200 mm3, en 1 mm3 habrá 200 x "N" eritrocitos. La dilución efectuada es de 1/200, por lo que para obtener el número real de eritrocitos por mm3 de sangre habrá que multiplicar el valor anterior por 200. En resumen, "N" x 200 x 200 = eritrocitos/mm3 3. FÓRMULA LEUCOCITARIA INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta la gran variedad de formas en que se presentan los leucocitos en la sangre, se hace necesario establecer las proporciones de éstos. Para ello se tiñe un frotis de sangre con colorantes que hagan resaltar a los leucocitos y se determina el porcentaje de distribución de cada tipo lo que constituye la fórmula leucocitaria. Los leucocitos se clasifican en dos grandes grupos: granulocíticos y agranulocíticos según presenten el citoplasma gránulos o no. Hay tres clases de leucocitos granulocíticos que difieren especialmente en la afinidad de sus gránulos por los colorantes ácidos y básicos. Los que se tiñen con colorantes ácidos se llaman acidófilos o eosinófilos. Los que tienen gránulos que se tiñen con colorantes básicos se denominan basófilos y aquellos cuyos gránulos no se tiñen ni con colorantes ácidos ni con básicos son los neutrófilos. En los leucocitos agranulociticos distinguimos los linfocitos, más abundantes y de menores dimensiones y los monocitos, mayores y menos abundantes.

Recuento de eritrocitos y frotis sanguíneo

2

MÉTODO Realización de un frotis: El cuadro hemático completo lo podemos apreciar en un frotis de sangre. Para su realización es preciso obtener sangre mediante punción superficial en la yema del dedo con ayuda de una lanceta estéril. Se coloca una pequeña gota en el extremo de un portaobjetos (desengrasado con alcohol), sobre la gota y rápidamente se coloca el canto esmerilado de otro portaobjetos formando un ángulo de 45º. Posteriormente se desliza el segundo portaobjetos sobre el primero y de un extremo a otro, procurando que la extensión quede lo más fina posible. La tinción se efectúa sumergiendo, las preparaciones en tres soluciones consecutivas durante 5 segundos en cada una. La primera es una solución fijadora que contiene metanol, la segunda es una solución de eosina (colorante ácido) y la tercera es una solución de azul de metileno (colorante básico). Después de secar al aire se observan al microscopio de inmersión. Se cuenta un número determinado de leucocitos y se da el resultado en tanto por ciento de cada tipo de leucocito encontrado. Características de los leucocitos Neutrófilos Se distinguen dos tipos, en banda y segmentados. Los primeros poseen un gran núcleo en forma de herradura de color azul oscuro con el citoplasma rosado, con gránulos pequeños distribuidos uniformemente y con tonos rosados y azules. Los neutrófilos segmentados distinguen de los anteriores por tener un núcleo separado en lóbulos bien definidos unidos por un filamento fino. Su citoplasma es rosado con numerosas granulaciones distribuidas regularmente. Eosinófilos Son aproximadamente del mismo tamaño que los neutrófilos, generalmente presentan un núcleo en banda o bilobulado. Los gránulos citoplasmáticos son esféricos y de mayor tamaño que los de los neutrófilos, de color naranja brillante y, aunque llenan la célula, raramente se encuentran sobre el núcleo. Basófilos Se presentan en un número reducido, con núcleos redondeados bien en forma de haba, banda o lobulados. Los gránulos que solapan el núcleo se tiñen de color azul negro en contraste con el núcleo que es más pálido. La distribución de los gránulos es irregular y su número, tamaño y forma variable. Linfocitos Son de tamaño variable, las formas adultas son más pequeñas que las jóvenes. La mayoría son redondos u ovalados, con bordes lisos, pero algunos presentan depresiones producidas por los eritrocitos adyacentes, presentando en tal caso sus bordes erizados. El citoplasma es azul de intensidad variable. La mayoría no contienen verdaderos gránulos en su citoplasma. Monocitos Son las células sanguíneas de mayor tamaño, generalmente de forma redondeada u ovalada, las formas maduras contienen una proporción relativamente abundante de citoplasma en relación al núcleo. El citoplasma se tiñe de color gris-azulado y posee numerosos gránulos irregularmente distribuidos y levemente teñidos. La presencia de lóbulos superpuestos en el núcleo que le dan un aspecto de circunvoluciones cerebrales es una de las características más diferenciales de estas células.

Recuento de eritrocitos y frotis sanguíneo

3

Recuento de eritrocitos y frotis sanguíneo

4...


Similar Free PDFs