Paleolitico Inferior - apuntes del manual de la asignatura PDF

Title Paleolitico Inferior - apuntes del manual de la asignatura
Course Prehistoria I: Las primeras etapas de la Humanidad
Institution UNED
Pages 10
File Size 694.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 133

Summary

apuntes del manual de la asignatura...


Description

PALEOLITICO INFERIOR

El paleolítico se divide en tres periodos: inferior, medio y superior, siendo en paleolítico inferior la fase más temprana (2,6 millo – 100000 años), y la pero conocida de la historia del hombre. Existe una gran escasez de documentación arqueológica, pero si destaca la documentación peleoantropológica. Este periodo estaría ocupado por los Australopitecus, Homo Habilis, y Homo Erectus (Egaster y Heidelbergensis), Homo Antecesor. Encontraron los primeros hallazgos en África. El Paleolítico Inferior se divide en dos subetapas, el Inferior Arcaico (2,6 ma en Africa; 1,5 en Europa) e Inferior Clasico (1,3 ma – hasta los 100000 bp) Se desarrollan las culturas o tecnocomplejos del Pebbe Culture y el Achelense. La primera evidencia de útiles son de Hadar(Etiopia), con fecha de 2,6 ma y Valle de Olmo (Etioipa) de 2,3 ms. Son pequeños núcleos de basalto, cuarcita, etc. con levantamientos toscos en una o dos caras. Estas primeras industrias humanas están formadas por conjuntos líticos en los que no existe una clara distinción entre el núcleo como materia prima y la lasca como subproducto que se usa. Están generalmente tallados sobre cuantos rodados, con algunos levantamientos que producen filos, puntas, etc.

Olduvayense o Pebble Culture o Modo 1 Reciben el nombre a causa de uno de los yacimientos más importantes donde éstas han sido halladas: la Garganta de Olduvai en Tanzania. Tipos de Utiles: -

Choppers: Util tallado sobre canto rodado, con varios levantamientos por una cara. Canto tallado unidireccionalmente y filos tallados de forma unifacial. Choppins Tools: Útil tallado sobre canto rodado, en cuyo proceso de talla se ha obtenido un filo cortante a través del trabajo de dos caras. Canto tallado bidireccional y filos tallados de forma bifacial. (1,8 – 1,6 ma)

Estos tipos de útiles debieron servir para machacar, cortar, golpear, etc. (variedad de formas). Se asocian a restos de Australopitecus aunque debieron ser elaborados por el Homo Habilis.

1

En La Garganta de Olduvai se han encontrado cinco grandes estratos (beds) con importantes hallazgos en industria lítica, fauna y restos de homínidos de diversas especies. Al Olduvayense pertenecen los primeros niveles, el resto ya serian Achelenses o posteriores. -

-

Lecho I o Bed I: (1,8 ma) Diversas espercies de Austrlopitecus (A. Robustus) y Homo Habilis. La fauna tiene un ambiente húmedo. En la industria abundan los cantos tallados, poliedros y piezas discordes, poliedros evolucionados, y los primeros bifaces. Lecho II o Bed 2: (1,6ma – 700000bp) Encontramos menos cantos tallados y más utillaje sobre lasca y bifaces. Los objetos serian posiblemente herramientas, fabricadas sobre hueso, entre ellos un supuesto pulidor y un hueso pulimentado por el uso. En el techo de este lecho II, existe una fase que, para algunos autores, es una variedad arcaica del Achelense.

Otros yacimientos importantes en Africa están en Melka Kunture (Etiopia) datado en 1,7 – 1,6 ma; Gamboré I, 1,7 ma y Garba IV, 1,4 ma; y Chesowanja y Koori Fora todos en Kenia. En el Magreb Sidi Abderraman (Marruecos) y Aïn Hanech en Argelia.

Achelense o Modo 2 (1,3ma – 100000 años) Fue definida por Mortillet en 1872 para las industrias de las terrazas de Somme cerca de Saint Acheul en Francia. Corresponde al Paleolítico Inferior Clásico, donde la tenemos la aparición del Homo Erectus y sus variaciones. Colonizaron Europa y Asia. Tuvo lugar durante las glaciaciones Mindel y Riss y los interglaciares Mindel- Riss y Riss-Würm. Se aprecia mayor complejidad y estandarización de los procesos tecnológicos y tipológicos con la aparición de nuevas tecnologías evolucionadas en la talla (uso de percutor blando, Técnica Levallois), que originan una mayor operatividad y economía de materia prima. Existe un alto porcentaje de útiles sobre núcleo (bifaces, triedros y hendedores) manteniéndose algunos cantos rodados del Olduvayebse. Los bifaces se usaban enmangados o a mano. También empiezan a aparecer tímidamente nuevas formas líticas que se generalizaran posteriormente como raederas, raspadores o buriles. Presencia de lascas usadas sin retocar previamente. La industria sobre hueso es escasa y poco elaborada. En África el origen de esta industria es remonta a 1,7 ma, en Próximo Oriente de 900000 y poco después en Europa. El Achelense se divide en tres fases: -

Achelense inferior o paleolítico inferior evolucionado: (1,3ma – 800000años) Se desarrolla durante parte del Mindel y el inter Mindel/Riss El útil emblemático es el bifaz(hacha) de mano o enmangada que puede ser una herramienta o un arma

2

Son bifaces con talón cortical, con progresivo lascado absoluto, son espesos y de bordes sinuosos, con extremo distal redondeado. Las formas son poco estandarizadas: protolimandes y amigdaloides, y más raros los lanceolados. Aparecen también lascas de gran tamaño con huellas de uso.

-

Achelense medio o paleolítico inferior Clásico: (800000-250000años) Se desarrolla durante el mindel-Riss y el Riss I y II Junto a los bifaces (cordiformes, lanceolados, limanes, etc.) encontramos hendedores y triedros. Los bifaces son más planos y estandarizados por la aparición de la talla con percutor semiduro o blando, con formas amigdaloides, lanceolados, cordiformes y limanes. Las lascas: aparición de raederas,cuhillos de dorso, raspadores, perforadores y buriles (algunas piezas realizadas con la técnica Levallois)

-

Achelense superior o final: (250000-70000años) Se desarrolla durante Riss III y el inter Riss- Würm Bifaces muy elaborados y se generalizan utiles sobre lascas como hendedores, raederas y cuchillos. Útiles sobre lasca (raederas bifaciales) y aumento de la técnica Levallois. Disminución de bifaces, más planos y simétricos, con finos retoques en los perfiles, de formas triangulares y cordiformes alargados.

Tipos de bifaces 1-Lanceolado 2 Ficron 3 Amigdaloide 4 Triangular 5 Cordiforme 6 Ovalar 7 Discoide 8 Limande 9 Triedro 10 Lageniforme 11 Naviformes

A. Inferior: protolimandes y amigdaloides, y más raros los lanceolados. A. Medio: cordiformes, limandes, lanceolados 3

PARTES DE UN BIFAZ

Hendedores: Herramienta lítica sobre nuclee o lasca de gran tamaño, tallados por ambas caras en parte o su totalidad. Sus rasgos definitorios es que ofrece un filo distal trasversal, similar al de un hacha. Evoluciona desde el Olduvayense final hasta el Achelense final (desde 1,4-0,2 ma)

4

BOLA

RAEDERA

TRIEDRO

PALEOLITICO INFERIOR EN EUROPA Los primeros grupos humanos llegan intermitentemente a Europa en un momento indeterminado del Pleistoceno Inferior, en torno al millón de años antigüedad, coincidiendo con la glaciación Günz, siendo la ocupación progresiva y permanente en el continente. La colonización: Existen dos modelos posibles y no necesariamente excluyentes. - Modelo vertical: desde las costas africanas al sur de Europa (pasos por el Estrecho de Gibraltar, o de Túnez a Sicilia) debido al descenso del nivel marino. Está ligado a una colonización basada en desplazamientos de población mediante cortos impulsos. - Modelo Horizontal: desde Oriente Próximo en dirección Este-Oeste. Se liga a un poblamiento más lento y progresivo, resultado del espaciamiento geográfico motivado por el aumento demográfico y por la necesidad de ampliar las zonas de recursos. Hay dos grupos de factores que influyen en la colonización: -

Las dificultades del ecosistema por su inestabilidad climática cíclica y bajo volumen de recursos vegetales respecto a África La capacidad de los grupos humanos de elaborar las estrategias de explotación de lso recurso de modo permanente

El modelo explicativo: 5

Los cambios climáticos permiten el acceso al continente europeo durante tiempos cortos. En un primer momento las poblaciones llegadas no tienen suficiente volumen demográfico y están condenadas a la extinción Durante los periodos fríos se produce una disminución de recursos animales y vegetales, lo que implica, ampliar las áreas de captación de recursos. Esto llevara al espaciamiento y ruptura de los grupos, extinción o vuelta a latitudes más meridionales. Estas estrategias oportunistas están condenadas al fracaso a largo plazo, es un poblamiento intermitente. Con las estrategias adaptativas pueden explotar diversos ecosistemas, la población es progresiva y no de forma esporádica. Asi se consigue el desarrollo de algunas técnicas, como el fuego, que permitió este modelo de población semipermanente. Había un predominio demográfico en el Sur. Yacimientos en paleolítico Inferior Arcaico: -

-

Praga: Prezletize (900-700bp) Croacia: Stransska (Pñeistoceno medio incial) y Sandalja Hungria: Verteszöllos (475-250bp) con restos de hogares Italia: del Pleistoceno Inferios final: Iserna La Pineta (Roma, 900-730bp), Monte Peglia y Acqua Acetosa. Del Pleistoceno medio Incial al sur de Italia Torre di Pietra y Anangi Los restos de fauna indican un paisaje de estepa templada, poblada de bisontes, rinocerontes, hipopótamos y elefantes. También se encontraron restos de Choperrs y de lascas retocadas. Francia: en la zona del Mazizo Central esta Solheilhac (70000bp); en la zona oriental, la Cueva de Vallonet (950bk, el yacimiento de cueva más antiguo datado), y en la zona occidental el Vallé de la Tête.

Yacimientos en paleolítico Inferior Clásico: La mayoría proceden de yacimiento al aire libre (terrazas fluviales o marinas), con escasa cuevas. -

Achelense Inferior: los hallados en la terraza del rio Somme (St. Acheul, Francia), también el de Torre si Piedra (Italia) 450bp y Terra Amata (Francia, 380bp) Achelense Medio: Cueva de Aragó (Niza, Francia) encontrado abundantes estructuras de hogares rodeados de piedras. Restos de cráneos de H. Heidelbergensis Achelense Superior: Cueva de Lazaret (Francia).

La Peninsula Iberica La mayor concentración corresponde a la periferia mediterránea y atlántica, donde pocos son los yacimientos no alterados o en posición primaria. Los restos humanos asociados a los mencionados yacimientos son muy escasos y fragmentarios. - Olduvayense: Venta Micena (1,5ma) posible resto humano, Barranco Leon (2-1,4ma). Se encontró restos de fauna, industria y Homo, la fauna con marcas de corte. Fuente Nueva 3 (1,2ma), con varios niveles de industria y fauna, marcas de corte en herbívoro. - Atapuerca en Burgos: las industrias más antiguas se localizan en el estrato llamado Aurora (TD6) con un conjunto de canto trabajados y lascas. La fauna y la polaridad situan esta ocupación a finales del Pleistoceno inferior hacia el 800000. Lso restos encontrados son del H. Anteccesor. En la sima del Elefante encontramos industrias adscritas a las olduvayenses europeas.

6

-

Concentraciones de cantos trabajados en las terrazas altas de ríos como el Ter, también el Guadiana o el tajo; también son frecuentes en las terrazas marinas de Andalucía.

Paleolítico inferior clásico: -

-

Achelense antiguo: terrazas del tajo (Toledo), y del Manzanares o Duero. Achelense medio: terrazas del interior (Arido I y II, Jarama, Madrid) con áreas de despedazado, Torralba y Ambrona (Soria), Arganda I (valle del tTjo), Las Acacias y el Sartalejo (Cáceres)ç Achelense superior: Cueva del Castillo (Cantabria),numerosos yacimientos en la costa cantábrica, concentraciones del Manzanares (Madrid), Solana de Zamborino (Granada) que es un cazadero con zanja-trampa.

El Micoquinense Durante el Achelense superior sa ha diferenciado un tecnocomplejo llamado Micoquenense del sito llamado La Micoque en Francia. Sus características son:

7

-

Se desarrolla durante el Riss/Würm, y ocasionalmente en el Würm Industria de lascas similar al Paleolítico medio Característicos bifaz micoqueniense, de base regular, lados cóncavos y extremo distal apuntado.

Junto a estas características herramientas también aparecen pequeños útiles tallados sobre lasca, como raederas, perforadores y cuchillos. Puede ser considerado una industria transicional técnica y cronológicamente.

Industria sin bifaces: Son definidas por H. Breuil en los años treinta. -

Clactoniense: yacimiento de Clacton-on-Sea (Inglaterra). Interpretada como una variante funcional del Achelense a medio forestal. Ausencia de bifaces y presencia de cantos trabajaos. Grandes lascas de talon ancho y oblicuo y bulbo de percusión muy destacado.

-

Tayaciense: nivel musteriense en la cueva La Micoque. Ausencia de bifaces. Industria de lascas con percusión directa. Posible variedad del Achelense

-

Levallois: técnica de talla especifica que permite extraer lascas, hojas o puntas. Se desarrollará durante el Paleolítico medo y superior.

La forma de vida en el Paleolítico Inferior: Hábitat Los recursos naturales, alimentos y materia prima, determinan el Hábitat. El entorno de sabana abierta en zonas lacustres y ambientes húmedos. Vida junto a lagos que aseguraban la subsistencia. Tipos de lugares de hábitat del H.Habilis: -

Yacimientos de despiezes: restos de utiles en torno a un animal de gran tamaño o varios menores Estaciones de Habitacion: restos de utiles y huesos dispersos por un suelo de habitación. 1º estructura de habitación Zonas a la orilla de un rio: restos de deposiciones secundarias.

Tipos de hábitat relacionados con el H. Ergaster -

Hábitat al aire libre: cerca de cauces de agua. (Círculos de piedra- chozas) círculos de piedra a modo de pavimento Uso de cuevas y abrigos 8

-

Campamentos base para largos periodos de tiempo Yacimientos ocasionales para uso especifico

Los yacimientos son: -

-

-

KBS en el lago Turkana de Kenia, posible alto de caza (2,5ma) Yacimiento DK en la Garganta de Olduvai, con estructuras con acumulación de piedras (1, 7ma) Yacimiento FLKNNI en Olduvai (1,8ma), con evidencia más antigua de acondicionamiento, posibles paravientos Gabra I a IV y Gambore (1, 7ma- 350000) Achelense. Innovaciones en acondicionamiento con cubetas excavadas, agujeros de poste y distintas áreas de actividad Restos de pavimentos en Soleihac (Francia): al aire libre se han localizado estructuras complejas formando cabañas en las que se han diferenciado distintas áreas, ya fueran para tallar, “cocinar” o para descansar Hábitat de Terra Amata en Niza (380000años) es un campamento de verano. Una cabaña en forma oval de 10m*4m, realizada con ramas reforzadas con bloques de piedra. Hogares acondicionados en cubetas o rodeados por piedras, control del fuego. Denota un esquema complejo-distribución espacial, aunque la tecnología sea básica implica planificación y organización del trabajo. Torralba-Ambrona (Soria) Achelense Medio: ocupaciones de humanos interpretadas inicialmente como estación de caza, o de carroñeo, actualmente no se mantiene, la mayoría de los restos óseos parece formarse en condiciones naturales, aunque algunos cortes en huesos revelan la intervención humana. Se han hallado fósiles de grandes mamíferos, principalmente elefantes, grandes bóvidos y caballos.

Se formaban grupos de 20 personas, es decir, grupo local de subsistencia y tenían conexiones con otros grupos locales, grupos reproductivos. El sustento era a base de carroñeo, caza y recolección como tubérculos, raíces y bayas. Su esperanza de vida era de 25 a 30 años y practicaban el nomadismo. En el Achelense domesticaron el fuego: sirvió para calentarse, asar loa alimentos y lo convirtió en el “hogar”. Centro de la vida social. El fuego se realizaba a la entrada de las cuevas, se conservan restos de muretes para su conservación frente al viento Existen varias fases de domesticación: - En la época de los Australopitecus sin restos evidentes. - Indicios dispersos sin poder determinar un origen antrópico claro con el H. Ergaster - En África evidencias de fuego con1,5ma de antigüedad en Gadeb,.. - Los restos de los hogares más antiguos datan entre los 500000 y 400000 años con el final de la evolución del H. Ergaster.

Paleolítico inferior en Asia y Oriente Próximo y Medio No se conocen restos en el Paleolítico Arcaico. El Homo Erestus fue el primer homínido en llegar a Asia. 9

Las industrias achelenses se han diferenciado: una facies costera, más moderna, representada por Sitt Markho en Israel y una facies “graven” Ubeidiya en Israel ligeramente más antigua -

-

-

Achelense antiguo: choping tools, útiles sobre lasca y bifaces de gran tamaño y filos sinuosos. En la facies costera se encentrar grandes lascas sobre plano de percusión lateral y bifaces anchos de tipo hendedor Achelense medio: 850-450bp Mas yacimientos en las zonas costeras en detrimento de las mesetas inferiores. Mejoría de la técnica de talla y aumento de los productos realizados con la técnica Levallois. Los chopper apenas están representados, destacando los útiles sobre lasca, los bifaces ovales o lanceolados y algunos triedros y hendedores. En la facies costera los bifaces son cortos y de forma redondeada. Talla con técnica Levallois, algunos quemados lo que implica uso de fuego Achelense superior: se ocupa todo el territorio. Auge de Levallois y los bifaces se retocan en todo su contorno y ambas caras, siendo de menor tamaño, con bordes simétricos y los filos regularizados, apenas alcanzan los 10cm.

Subcontinente Indio La evolución cultural es similar a la de Europa, pero la cronología no es muy fiable. Su principal cultura es la Soaniense que se divide en: -

Presoaniense (Mindel): lascas muy rodadas, probablemente naturales Soaniense antiguo (Mindel-Riss): cantos trabajados: choppers y chopping tools, nucleos y lascas. Soaniense reciente: dos estadios: 1) pocos cantos trabajados y núcleos de tipo musteriense y Levallois. 2) Desaparecen los cantos trabajados y núcleos Levallois junto con lascas y hojas Levallois retocadas.

Paleolítico en China y Japón En China la presencia del H. Erectus (Sinantropus) 800000 años en el yacimiento de Gongqangling, donde existen niveles cenicientos y sobre todo hogares los que nos indica que el sinatropos utilizaba el fuego. El utillaje está compuesto por lascas de aspecto clacteriense, algunos choppersy chopping tools, asi como bolas y piezas con retoque bifacial. Los materiales son cuarzo, gres de grano fino, sílex y cristal de roca. - En Japón la llegada del primer hombre es imprecisa. Las industrias de este paleolítico inferior están compuestas fundamentalmente por cantos trabajados: choppers y chopping tools, lascas y algunos bifaces bien tallados. Este primer estadio cultural alcanza hasta tiempos relativamente recientes, 20000 años. En el norte de Honshu hay materiales (lascas) con cronologías que permite pensar que el primer poblamiento del sur de Japón es anterior al 150000bp. -

10...


Similar Free PDFs