Parasitologia Laboratorio PDF

Title Parasitologia Laboratorio
Author Arielis Gomez
Course Parasitología
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 3
File Size 53.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 120
Total Views 195

Summary

Algunos de los parasitos del 3er pruebin, resumen de los mismos, enfermedad que causan, manifestaciones clinicas, fisiopatologia, etc...


Description

CIMEX   









Orden Hemiptera, Genero Cimex, Familia Cimicidae; comprende dos especies principales: Cimex lectularíus y Cimex hemipterus Enfermedad o enfermedades: Cimicosis Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones clínicas de la picadura son muy variables, de acuerdo con la reacción alérgica que puede causar la saliva del insecto, secretada en el momento de la picadura. Algunas personas presentan sólo pequeñas pápulas con prurito (picazón) pasajero, otras desencadenan un prurito más extenso, con lesiones pápulo-edematosas con un punto rojizo central. Por efecto del rascado, también pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias. Como signo de la presencia de chinches, se observan las manchas dejadas por la defecación del insecto en ropas, pisos, entre otros. Fisiopatología: Se puede presentar una respuesta alérgica generalizada. En un primer momento, la picadura suele ser indolora, más tarde (horas, días) se producen reacciones locales variables (escozor). Suelen afectar más a las zonas descubiertas de la piel. Es frecuente que las picaduras presenten patrones de agrupación (grupos, líneas) que a menudo son reflejo de los varios intentos de una misma chinche por alimentarse y/o de agrupaciones de ellas (contacto con costuras de colchones infestadas). Se presentan también síntomas tales como: angustia, malestar general e insomnio. De producirse, la lesión dermatológica es polimórfica y puede presentarse como: pápulas eritemato-pruriginosas, acompañadas de edema local, ocasionalmente flictenas y máculas (una semana de evolución). Poco frecuentes son las complicaciones a nivel local (reacción cutánea intensa). Mucho más raras son las posibles reacciones generales (asma y/o anafilaxia). Estas complicaciones están relacionadas con reacciones de hipersensibilidad a la “saliva” inyectada por los insectos durante el proceso de picadura Diagnostico: El diagnóstico en primera instancia, es clínico, no se requieren estudios de gabinete y, sólo ocasionalmente, se practica un hemograma, al igual que se debe tratar de conseguir el insecto para su identificación. Tratamiento: En el caso de las persona con picaduras se recomienda uso de jabones antisépticos yodados para lavar las lesiones de piel y antihistamínicos orales (clorfeniramina) durante 72 horas. Es de gran utilidad la crema de triamcinolona al 0.1%. Ademas de eso repetición periódica, 7-10 días del tratamiento con insecticida de la vivienda, y de la utilización de piretróides como insecticidas Prevencion: Fumigacion periódica de la casa y áreas habitables.

GARRAPATAS

ARGAS PERSICUS  





  

Nombre del artrópodo: Argas persicus, Genero: Ixodida, Familia:Argasidae Enfermedad o enfermedades que producen: cumple un rol fundamental como vector de otras enfermedades, como la de la borreliosis o espiroquetosis aviar, causada por Borrelia anserina y el Cólera aviar causada por Pasteurella multocida. Manifestaciones clínicas: Las garrapatas, son parásitos hematófagos, y debido a esto producen cada vez que se alimentan una úlcera en el punto de incisión porque atraviesan la piel del hospedador, y una placa eritematosa alrededor de dicho punto, causa lesiones evidentes en la piel de los hospedadores a causa del prurito y del dolor que produce A. persicus al succionar sangre: como la formación de eritemas (manchas rojas donde picó la garrapata), vesículas y costras. Se pueden formar también pústulas en caso de contaminación bacteriana secundaria. Fisiopatología: En caso de existir una contaminación por colonización de bacterias u hongos, la inflamación serosa se torna purulenta o sero sanguinolenta debido a la reacción cutánea y las vesículas se transforman en pústulas. Otras enfermedades que pueden aparecer debido a la perforación de la piel son las miasis (gusanos en la piel o mucosas). Sus hábitos alimenticios son los que llevan a la anemia característica, que repercute en el animal produciéndole una menor producción debido a la incapacidad de la sangre de nutrir y oxigenar a los tejidos corporales en general. Además se agrava todo esto cuando hay una menor irrigación sanguínea de órganos vitales. Diagnóstico: El diagnóstico y tratamiento de esta parasitosis a tiempo es la base en la cual debería sostenerse la prevención de la afección causada por A. persicus. Prevención: tener en cuenta en la prevención de esta garrapata es la fumigación o desinfección ambiental sistemática de todas las instalaciones que puedan tener contacto las aves. Tratamiento: Garrapaticidas o acaricidas.

DERMACENTOR ANDERSTONI  





Nombre del artrópodo: Dermacentor Anderstoni Enfermedad o enfermedades que produce: conocida también como la garrapata americana del perro o la garrapata de madera, es una especie de garrapata que se conoce ser portadora (vector) de bacterias responsables de varias enfermedades en los seres humanos , incluyendo la fiebre de las Montañas Rocosas y tularemia (Francisella tularensis). Manifestaciones clínicas: Las garrapatas del género Dermacentor, también pueden inducir un cuadro de parálisis por picadura de garrapata por la elaboración de una neurotoxina que induce rápidamente una progresiva parálisis flácida similar al Síndrome de Guillain-Barré. La neurotoxina impide la liberación presináptica de acetilcolina desde las uniones neuromusculares. Fisiopatologia: Muchas especies también secretan una sustancia similar al cemento que las mantiene firmemente adheridas durante la comida. La sonda de alimentación puede tener púas para ayudar a mantener la garrapata en su lugar. Las garrapatas también pueden segregar pequeñas cantidades de saliva con propiedades anestésicas, de modo que el animal o la persona no pueden sentir que la garrapata se ha adherido. Si la garrapata se encuentra en un lugar protegido, puede pasar desapercibida y succionar la sangre lentamente durante varios días. Si el





animal huésped tiene una infección transmitida por la sangre, la garrapata ingiere los patógenos con la sangre. También pueden entrar pequeñas cantidades de saliva de la garrapata en la piel del animal huésped durante el proceso de alimentación. Si la garrapata contiene un patógeno, el organismo puede transmitirse al animal huésped de esta manera. Después de alimentarse, la mayoría de las garrapatas se caen y se preparan para la siguiente etapa de la vida. En su siguiente alimentación, puede transmitir una enfermedad adquirida al nuevo huésped. Prevención: El número de garrapatas se puede reducir cortando el césped, lo que crea un ambiente de baja humedad, que no es deseable para las garrapatas. Los pesticidas también se pueden usar y son más efectivos cuando se aplican a la vegetación que se ha cortado a un nivel corto. Tratamiento: Tetraciclina, doxiciclina y croranfenicol....


Similar Free PDFs