Parte 4 del trabajo de estudio de caso PDF

Title Parte 4 del trabajo de estudio de caso
Author Linda Tatiana TIQUE RAMIREZ
Course confaduria
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 9
File Size 172.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 119
Total Views 141

Summary

Asignatura : Estudio de casos Proyecto estudio de caso: Intervención y aplicación del instrumentoTutor :Javier Augusto Lombo GonzalezPresentado por: Luis Alejandro Castañeda Rodriguez Dayana Fernanda Sanabria Rojas Leidy Julieth Muñoz Guerrero Cesar Augusto Coronado Jara Linda Tatiana Tique RamirezC...


Description

Asignatura : Estudio de casos Proyecto estudio de caso: Intervención y aplicación del instrumento

Tutor : Javier Augusto Lombo Gonzalez

Presentado por: Luis Alejandro Castañeda Rodriguez Dayana Fernanda Sanabria Rojas Leidy Julieth Muñoz Guerrero Cesar Augusto Coronado Jara Linda Tatiana Tique Ramirez

Corporación Universitaria Minuto de Dios Ibagué - Tolima 2021

Los instrumentos empleados: Revisión Documental: Por medio de la cual se conoce sobre el reporte inicial del caso, permitiendo además el planteamiento de hipótesis en el marco de la valoración psicológica y el trazo de objetivos. Entrevista semiestructurada: es aquella en la que, como su propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y preguntas espontáneas, las cuales permiten un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (Díaz, et al., 2013). Examen Mental Directo (EMD): Es una recolección de datos de las funciones mentales y psicológicas de una persona (Grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo), derivado de la observación y exploración ordenada y sistemática de los signos y síntomas (alteraciones psicopatológicas) presentes en una persona en un momento determinado. Para la realización del examen mental directo se utilizó como instrumento el MOCA (Montreal Cognitive Assessment), el cual es una prueba breve, que tiene una duración de 10 a 15 minutos, en la que se miden los 6 dominios cognitivos básicos (orientación, área visoespacial/ejecutiva; identificación; atención; lenguaje y memoria).

Métodos: ● Valoración de enfermería psiquiátrica al momento de ingresar a la fundación Hogar el buen pastor ● Entrevista motivacional. ● Sesión de Relajación, Manejo del Estrés y Ansiedad.

-

Los resultados arrojados por cada instrumento

Examen Mental Directo: De acuerdo a la valoración el adolescente obtuvo una puntuación mínima, ubicándose por debajo del promedio esperado, por lo que se sugiere profundizar en la evaluación de sus procesos cognitivos. Entrevista semiestructurada: el adolescente acude a la entrevista con una buena presentación personal, evidenciándose orden en su vestir, se encontraba alerta con niveles de atención sostenida promedios al momento de la valoración, conducta motora normal, muestra

conciencia estructural y psicológica con funcionamiento normal, actitud colaboradora y receptiva, orientado en las tres esferas (tiempo, lugar y persona); juicio y raciocinio adecuado, memoria conservada tanto anterógrada como retrógrada, pensamiento de origen lógico, con capacidad de abstracción, sin alteraciones a nivel de senso-percepción, ciclo de sueño alterado, ya que dice que casi no duerme), conducta de ingesta adecuada, actualmente goza de buena salud, muestra un lenguaje fluido, claro, articulado sin alteraciones en contenido, sigue con facilidad el hilo conductor de una historia o conversación, lo que le permite expresar sentimientos y pensamientos relacionados con su historia de vida, utiliza buen tono de voz y adecuado contacto visual; inteligencia promedio sin posibilidad de determinar su nivel. Con relación a su estado emocional se observa con buen estado de ánimo, se muestra tranquilo, colaborador, no refiere antecedentes de ideación, ni intento suicida, tampoco de enfermedades mentales en familia extensa, no refiere intervenciones previas desde el área de psicología, refiere una intervención en psiquiatría para desintoxicación con tratamiento farmacológico con diagnóstico de trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de cannabinoides y otros trastornos de los hábitos y los impulsos, refiriendo buena adherencia al tratamiento, manifiesta sentir menos ansiedad. Cognitivo-conductual Se escoge la terapia cognitiva-conductual ya que esta fue desarrollada en primera instancia como método de prevención y Según Nih “ de recaídas en problemas del alcohol y luego fue adaptada para adictos por la cocaína”.. Se considera válido su abordaje, ya que este se basa en la teoría de que los procesos de aprendizaje desempeñan un papel crucial en el desarrollo de patrones de conductas inadaptadas. Los pacientes aprenden a identificar y corregir conductas problemáticas mediante la aplicación de varias destrezas que pueden usarse para interrumpir el abuso de drogas y abordar muchos otros problemas que suelen presentarse simultáneamente. Los pacientes aprenden a identificar y corregir sus falencias, mediante las técnicas empleadas en dicho modelo , en este caso se busca brindar herramientas al paciente para que pueda salir adelante con el tema del consumo de sustancias psicoactivas Para esto se ha propuesto una serie de técnicas empleadas en el modelo cognitivo conductual:

Detección de pensamientos: Se utilizara esta técnica en el paciente con la finalidad de detectar esos pensamientos inapropiados que pueda tener acerca del consumo de sustancias psicoactivas con la finalidad de que el paciente logre excluir dichos pensamientos: La persona se permitirá dejar que dicho pensamiento inapropiado fluya en su mente en el momento que la persona esté en el momento cumbre donde no pueda soportarlo más la persona gritara en voz alta Stop o basta, con la finalidad que se asocie la palabra con el pensamiento y así mismo con la detención del pensamiento, con el pasar de la aplicación de la técnica el paciente lograba bajar de tono y llegará un momento donde la persona pueda tener dicho pensamiento inapropiado, con tan solo pensarlo. Técnicas de distracción: Con esta técnica se busca generar una distracción al estímulo y pensamientos que en este caso sería el consumo de sustancias psicoactivas, generando así como primera medida. Centrarse en un objeto: donde se orientará a la persona para que describa de forma detallada las texturas, color, tamaño de un objeto en específico. Conciencia sensorial: donde se trabajara con sus sentidos desde el olor, el sabor, la parte auditiva, la parte visual, tacto con la motivación de entender todo lo que se transmite en nuestros sentidos. Control y programación de actividades: Con esta técnica en general se busca elaborar una programación de actividades del paciente en su diario vivir ya que por el consumo de sustancias psicoactivas todo su tiempo estaba dedicado a esta finalidad, buscando así que el paciente logre realizar actividades satisfactorias. Entrenamiento en relajación: La finalidad de la misma es buscar un estado de relajación del paciente ante eventos estresantes para dicho ejercicio se trabaja con determinado grupo de músculos:

Primera Sesión: Se puede iniciar relajando los brazos; se le pide al paciente que tome el bracero de la silla o sillón para distinguir alguna diferencia (si es que existe) entre las sensaciones que se producen en su brazo y en su mano. Después, se sigue con la cabeza, ya que “por lo general, los efectos más marcados de inhibición de la ansiedad se obtienen relajando esa parte del cuerpo.” (Wolpe, 1993, pág. 154) De ahí se prosigue hacia abajo. En la segunda sesión: se le dice al paciente que se va a continuar con la relajación de los músculos de la cabeza, dado que estos son los más importantes desde el punto de vista emocional. Es importante señalar al paciente la manera en la que se está trabajando de manera que se retroalimenta. En la tercera sesión: se trabaja con los músculos de la boca y de la lengua. En la cuarta sesión: se prosigue con los músculos de la región del ojo. En la quinta sesión: se sigue con los músculos del cuello y los hombros. En la sexta sesión: se trata con los músculos de la espalda, del abdomen y del tórax. En la séptima sesión: se puede iniciar con los pies y hacia arriba finalmente.

Técnicas de imaginación: Reenfoque de la situación:

Se centrara al paciente para que al momento que aparezcan los pensamientos acerca sobre el consumo de sustancias alucinógenas el paciente se imagine, un letrero de stop, también se utilizara la técnicas de distracción donde el paciente centrará la atención en lo que lo rodea. Sustitución por imagen negativa: Se utilizaran imágenes negativas sobre las consecuencias negativas para la salud por el consumo de psicoactivos, cuando aparezcan los pensamientos referentes al consumo. Sustitución por imagen positiva: Sustituir pensamientos negativos sobre su vida, por haber consumido sustancias psicoactivas, mediante una tarjeta flash donde describa cómo la persona una persona que consumía sustancias pudo resolver y hacerle frente a su problema. Repaso: En esta se busca que el paciente use lo aprendido y lo utiliza en los contextos donde normalmente se producía el consumo de sustancias psicoactivas. Discusión de ideas irracionales: Extrapolar: se busca eliminar ideas como “no debo sentirme mal porque si no significa que no lo voy a soportar”. y transformarlas en el siguiente ejemplo Ejemplo: “Es normal sentirme mal, con el tiempo mejorare pero lo más importante es que me va a permitir poner en práctica alguna de las estrategias que antes desconocía pero que ahora comienzo a conocer por lo que ha llegado el momento de comenzar a trabajar con ellas” Adivinar el pensamiento de los demás: Es importante no poner palabras ni acciones a los demás ya que con esto el paciente podría llegar a tener una serie de irracionales como el siguientes: “Yo lo estoy pasando muy mal pero los míos no tanto o por lo menos no lo demuestran como a mí me gustaría”. Se podría cambiar esta idea irracional por: 1. "Si yo lo estoy pasando mal seguro que los que me rodean también, sólo que no lo demuestran por no añadir más dolor al que manifiesto, a partir de ahora voy a trabajar

lo que haga falta para salir de esta situación que me agobia, buscando otras alternativas que me permitan sentirme más a gusto, tengo toda la vida por delante”. Predicciones negativas: El pesimismo muchas veces cohíbe del éxito a muchas personas ya que se menosprecia las habilidades cognitivas y físicas por eso es importante trabajar esta parte ya que esto puede generar que el paciente no pueda seguir adelante con su vida. “Y si no puedo superarlo”, Este irracional se podría cambiar a : "No es cierto que no lo pueda superar, de hecho ya lo estoy intentando, voy a luchar con todas mis fuerzas y el que lucha y trabaja lo consigue y yo lo voy a intentar”.

Exacerbar lo negativo: Se trabajará para que la persona al momento de tener dichos irracionales no haya que estos pensamientos dañinos lo sean aún más. ¡Me siento fatal, y si no consigo lo que otros esperan de mí o lo que yo espero de mí, me va a dar algo, voy a fracasar, siempre me sale mal! Se podría cambiar por: No, no me siento fatal, sólo un poco nervioso pero podré estar mucho mejor física y psicológicamente pues ahora dispongo de recursos y ayuda, el fracaso vendrá si yo no hago nada por intentarlo, puedo intentarlo y todo el que lo intenta lo consigue, sólo tengo que tener en cuenta y poner en práctica otras alternativas”. Descalificación ante lo positivo: En este se busca que el paciente deje de volver lo positivo en negativo. “A los demás no les pasa lo que a mí, si voy solo: mal, si voy acompañado: mal también”

Se podría cambiar ha: “Es cierto, a otros no les pasa lo que a mí pero yo tengo muchas cualidades positivas sólo que aún no he aprendido a detectarlas, a contármelas y a creérmelas”. Minimizar de lo positivo y amplificación de lo negativo: Se busca con el paciente que logre entender que tiene las capacidades para hacerle frente a cualquier situación. “Y si me pasa lo mismo que cuando me quedé plantado sin saber qué hacer o decir” Se podría transformar ha: Vale, sé que hasta ahora esa ha sido mi forma de funcionar, creer que objetivamente lo tengo todo en contra, pero luego la realidad me ha demostrado lo contrario, he salido airoso en otras ocasiones y he podido resolver otros problemas. Sentimientos de estafa y perfeccionismo: Hay que comprender que a veces las cosas no salen como se quiere y eso no hace que la persona no tenga mérito, y por eso es importante trabajar esta parte en el paciente. “Tengo que controlarlo todo para no defraudar a los míos” Se podría cambiar: "No tengo por qué controlarlo todo, puedo cometer algún error” “Para aprender hay que cometer errores, si no los cometo no aprendo” “Es posible que se hayan decepcionado, pero todos cometemos errores” “Aunque no tenga las ideas muy claras he decidido comenzar a luchar para salir de esto de la mejor forma posible aunque no lo haga perfecto ya lo conseguiré” Instrumento de evaluación: Se utilizará como instrumento la encuesta cualitativa con preguntas abiertas: Una encuesta cualitativa es aquella que recopila datos para describir un tema que es objeto de estudio. En otras palabras, la encuesta está más enfocada en conocer más opiniones, puntos de vista e impresiones que datos numéricos. Las encuestas cualitativas son menos estructuradas y funcionan para obtener una idea de cómo piensan las personas,

cuáles son sus motivaciones y su actitud hacia el tema de estudio. Este tipo de encuestas son más difíciles de analizar, pero pueden aportar una profundidad a la investigación. Las encuestas cualitativas les dan las respuestas a las interrogantes «por qué» y «cómo». (Gustavo Valero,2020). Referencias NIH. (2018).Principios de tratamiento para la drogadicción: una guía basada en investigaciones Terapia cognitiva conductual (alcohol, marihuana, cocaína, metanfetaminas, nicotina). Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-ladrogadiccion-una-guia-basada-en-las-investigaciones/enfoques-con-base-cientifica-para-lostratamientos-de-la-drogadiccion/terapias-de-la-conducta/terapia-cognitiva-conductal Gustavo Valero. (2020).Encuestas cualitativas versus encuestas cuantitativas. Recuperado de https://www.encuesta.com/blog/encuestas-cualitativas-vs-cuantitativas/...


Similar Free PDFs