Paso 6-Evaluación Final PDF

Title Paso 6-Evaluación Final
Author Liliana C Cerinza
Course Ética
Institution UNED
Pages 16
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 195
Total Views 308

Summary

PASO 6 – DISEÑO DEPROYECTO FINAL EMPRESA PORCICOLASITEMA DE PRODUCCION PORCINOPRESENTADO POR:JHON ALEXANDER BOHORQUEZ ORTIZTUTORA: VIVIANA VANADIA VILLAMILGRUPO: 201205-UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADPROGRAMA: ZOOTECNIA.ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE(ECA...


Description

PASO 6 – DISEÑO DEPROYECTO FINAL EMPRESA PORCICOLA

SITEMA DE PRODUCCION PORCINO

PRESENTADO POR: JHON ALEXANDER BOHORQUEZ ORTIZ

TUTORA: VIVIANA VANADIA VILLAMIL GRUPO: 201205-44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA: ZOOTECNIA. ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA) 10/12/2021

Introducción. La porcicultura es una de las principales actividades económicas del sector pecuario, el consumo de carne de cerdo ocupa el tercer lugar a nivel nacional y representa la actividad productiva con mayor captación de la producción de granos forrajeros. Este trabajo está dirigido a personas emprendedores interesados en la explotación de la porcicultura, los beneficios que obtendrán los participantes son los conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan organizarse para solucionar la problemática que se les presente mediante la aplicación de nuevas técnicas productivas que garanticen la eficiencia y rentabilidad de las empresas que se establezcan.

Objetivo general.

Implementar un proyecto de una granja de la producción porcina en el Municipio de Soatá Boyacá, integrando herramientas para fortalecer los procesos productivos. Objetivos Específicos. 

seleccionar razas o cruces, instalaciones a diseñar, plano de la granja, manejo nutricional de todas las etapas, manejo reproductivo de las hembras, plan sanitario, protocolo de bioseguridad y presupuesto inicial a emplear.



Diseñar un plan de manejo ambiental y embellecimiento del entorno de la unidad Porcicola que contemple el bienestar animal.

Razas Porcinas Y Diseño De Instalaciones. Durante muchos años a los cerdos se le ha clasificado en dos tipos de animales como son los de grasa o tocino y los de carne. Actualmente esta clasificación no tiene validez en relación con la carne que el consumidor demanda. En la actualidad se reconocen más de 180 razas de cerdos distribuidas en todo el mundo, sin embargo, se estima que existen otras 200 razas no tan conocidas y que oficialmente se conocen como razas criollas, cada una de ellas con particularidades específicas en una zona geográfica específica aún falta trabajar sobre este tipo de razas, aunque los investigadores prefieren conservarlas tal cual como están. Por un lado, continúa la clasificación de razas dirigidas hacia la producción de carne, es decir razas que busquen altos crecimientos, estas razas de carnes buscan altas ganancias de peso, buena conformación y buenos cortes de carnes magras, altas eficiencias y conversión alimenticias, aunque estas razas poseen una mala calidad en la habilidad materna. Sin embargo, Aparecen las famosas razas Maternas que son aquellas razas de cerdas que buscan mejorar la reproducción en las piaras, en tal sentido que se obtengan grandes camadas combinadas con mejores ciclos de reproducción en los animales y de esta manera mejorar la rentabilidad de los negocios.

https://laporcicultura.com/razas-porcinas/ LANDRACE. Prototipo racial: estándares aceptados  Cabeza: ligera de longitud media, perfil recto, con tendencia a la concavidad correlativa a la edad, con un mínimo de papada.  Orejas: no muy largas, inclinadas hacia delante y sensiblemente paralelas a la longitudinal del a cabeza. Prácticamente le tapan los ojos.  Cuello: ligero y de longitud media.  Espaldas: de proporciones medias, firmes y bien adheridas al tronco.  Dorso: de gran longitud, ligeramente arqueado en el sentido de la misma, sin depresiones en la unión con la espalda, ni el lomo; anchura notable u uniforme.  Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencias musculares ni depresiones.  Tórax: firme, de paredes compactas. Costillas bien combadas, presentan 17 pares, frente a 14 de otras razas.  Abdomen: lleno, con línea inferior recta, con un mínimo de doce pezones, regularmente colocadas.  Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente inclinado hacia la cola.

 N alga y muslos: muy anchos, llenos y redondeados, tanto en sentido lateral como la parte posterior, descendiendo hasta el corvejón.  Cola: implantada razonablemente alta.  Pelaje: blanco, en algunos casos presenta manchas oscuras en la piel. Cerdas suaves y finas. Datos productivos

Ganancia Media Diaria: 20-90 Kg. (g/día)

695

Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg./Kg)

3.1

Lechones vivos/parto

10-10.5

Lechones destetados/parto

8.5-10

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cab.

74.5%

Longitud de la canal (cm.)

101

Porcentaje de piezas nobles

62

Porc. estimado de magro en la canal.

53

Características generales y aptitudes Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tienen un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Esta reconocida como de tipo magro, y presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es de muy buena musculatura, remarcado por la alta calidad de su canal, alto porcentaje de jamón y particularmente la producción de tocino. Por otro lado, tiene una respuesta optima bajo condiciones adversas, tanto de producción como climáticas. https://razasporcinas.com/landrace/ Instalaciones.

Las principales instalaciones de una granja porcina en ciclo cerrado (se recurre al ciclo cerrado para contemplar todos los estados fisiológicos y tipos de cerdos posibles) son: 1) gestación, incluyendo cubrición. 2) maternidad. 3) destete/transición. 4) crecimiento y engorde/cebo . Instalaciones de gestación. La nave de gestación alberga las cerdas jóvenes desde la cubrición fértil y las adultas desde el destete hasta unos días antes del parto. El alojamiento puede estar diferenciado en dos espacios uno para las cerdas desde el destete hasta finalizar el primer mes de gestación, una vez constatado el diagnostico de gestación positivo, (nave de cubrición-control, 4-6 semanas) y otro para el resto de la gestación (nave de gestación confirmada, 11-12 semanas). Durante el periodo cubrición control las cerdas suelen alojarse en jaulas individuales (Figura 2-A) mientras que en los países de la UE o toda empresa que desde fuera quiera exportar a dichos países, las cerdas en gestación confirmada habrá que alojarlas en grupo a partir de 2013.

Maternidades. La instalación de maternidad está compuesta por un conjunto de salas de capacidad variable (entre 6 y más de 20 plazas) dispuestas, generalmente, en forma de “vagón de tren”. La estructuración en salas obedece a la conveniencia de realizar “todo dentro todo fuera”

para limpiar y desinfectar la instalación e intentar realizar vaciado sanitario entre dos grupos consecutivos de cerdas. Cada sala consta de un conjunto de plazas de maternidad dispuestas en serie (Figura 3- A) o en batería (Figura 3-B), donde la cerda pare y tras el parto convive con su camada hasta el destete. La cerda se mantiene en una jaula metálica (“jaula o camisa de parto”) mientras los lechones pueden acceder libremente a todo el espacio de la plaza. La plaza (Figura 4) está diseñada para crear dos espacios climáticos diferentes para la cerda y los lechones. La cerda dispone de su propio comedero y bebedero individual y los lechones de una placa calefactora y eventualmente también de comedero y bebedero.

La etapa de parto y lactación resulta de especial importancia para la productividad de los productores porcinos, más aún para los sistemas al aire libre, ya que en ella se produce la mayor proporción de pérdidas de lechones (7 a 20%). En los sistemas al aire libre (Figura 4-C y D) el diseño de las parideras tiene gran importancia para el bienestar de la cerda y sus lechones, el adecuado diseño reduce la mortalidad. Instalaciones de Destete/Transición. Los lechones suelen permanecer en destete/transición desde que se separan de la madre hasta aproximadamente los dos meses o dos meses y medio de vida (tiempo de permanencia entre 5 y 8 semanas). La instalación se organiza en salas (Figura 5), dispuestas en forma de “vagón de tren” o no, capaces de albergar los lechones destetados a lo largo del periodo que dura la etapa de destete/transición más una semana mínima, destinada a poder realizar “todo dentro todo fuera”, limpiar a fondo y proceder al vaciado sanitario. De hecho, en granjas bien dimensionas, se procura que los lechones destetados un mismo día se alojen en una o varias salas donde permanecen durante todo el periodo sin ser mezclados con otros animales destetados antes o después.

Instalaciones para crecimiento y engorde. El crecimiento y engorde suele realizarse en naves grandes (Figura 6) capaces de albergar entre varios cientos y más de mil cerdos. Es importante mencionar que estos diseños dependen en gran mediad de las condiciones ambientales de la zona donde se ubica la granja. Las particiones entre corrales suelen ser de hormigón o metal. El tamaño de grupo más habitual varía entre diez y más de 30 cerdos. El suelo suele ser de hormigón ya sea total o parcialmente emparrillado.

https://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/51-manual_porcino/01BuenasPracticasCap1.pdf Comederos. Teniendo en cuenta que la alimentación representa gran parte de los costos totales de un establecimiento porcícola, la planificación del suministro y el control de este insumo resulta fundamental para la economía de la empresa. Por otro lado, la elección del comedero, su mantenimiento y la higiene de estos equipos repercutirá directamente sobre la inocuidad del alimento, la calidad del animal logrado y sobre la contaminación medioambiental. Se deberá elegir el comedero más apropiado a cada categoría, incorporando equipamientos que permitan hacer más eficientes la utilización del alimento, favoreciendo su disponibilidad, evitando desperdicios y manteniendo la calidad de los mismos (mantener la higiene del comedero). Los comederos deberán tener cualidades diferentes dependiendo de la etapa en donde se usen: - Los comederos para la cerda en maternidad deben ser muy resistentes para soportar el uso al que son sometidos en esta sección de la granja, tener un diseño que facilite el llenado y la limpieza diaria, además deben ser amplios y profundos para que la cerda coma con comodidad. El diseño de comederos en maternidad influye para que el consumo en esta área sea el adecuado y las cerdas se desteten en buenas condiciones y los lechones de mejor peso. - El comedero para iniciar a los lechones a comer en maternidad deberá ser fácil de fijar y quitar para su diaria limpieza, no es importante la capacidad de almacenar alimento y si se opera con cuidado puede ser de material plástico.

Bebederos Tiene la ventaja de proveer agua en forma constante, el nivel es controlado por un mecanismo de flotación, se adapta a más presión de agua que el resto de los bebederos y a distintas categorías. Sin embargo, se ensucia fácilmente por el alimento que lleva el cerdo en el hocico, por cama y heces. Si bien este último problema se puede corregir elevando el bebedero, el problema del desperdicio de alimento requiere una limpieza diaria. No se aconseja colocarlos cerca de comederos o cerca del área de dormir.

Bodega: Instalaciones para el manejo de los alimentos Los silos o bodegas de alimento o cualquier otra instalación de suministro, deberán localizarse próximos a la cerca perimetral, de manera que puedan llenarse sin necesidad de que el camión o el chofer del vehículo entre a la unidad. [ CITATION Ingsf \l 2058 ]

Manejo Nutricional y Reproductivo De La Granja Porcícola. La alimentación adecuada para cada peso y edad, en base a un alimento balanceado (ración) proveerá de un animal listo para el frigorífico, en un lapso de tiempo menor que el necesario para terminar un animal mal alimentado. El cerdo es un animal que necesita elementos nutritivos acordes con el periodo que atraviesa, es decir para sus diferentes ciclos evolutivos (Reproducción, lactación, crecimiento, desarrollo y terminación). Deben ser suministrados en forma adecuada tanto en cantidad como en calidad, para que el cerdo pueda cumplir con sus funciones, ya que sean reproductivas, orgánicas, de acuerdo a sus requerimientos. La falta de algunos de estos, produce disminución del ritmo de crecimiento, alteraciones de la actividad reproductiva, mayor predisposición de los animales al contraer enfermedades, etc. Produciendo toda una incidencia negativa para la explotación. ALIMENTACIÓN PARA LAS DISTINTAS REPRODUCTORES

1. HEMBRA DE REMPLAZO I.- CRIA DE LA HEMBRA DE REPOSICIÓN HASTA LOS 100 KG PV. II.- ALIMENTACION DESDE LOS 100 KG HASTA LA PUBERTAD. 2. HEMBRA EN SERVICIO 3. HEMBRA EN GESTACIÓN 4. HEMBRA PARTO LACTANCIA. 5. VERRACOS RECRÍA - CRECIMIENTO – TERMINACIÓN 1. LECHONES 2. RECRIA 3. DESARROLLO 4. TERMINACIÓN La dieta será la soya ya que actualmente la soya está considerada como la fuente proteica de mejor elección para la alimentación de cerdos y aves en crecimiento y finalización por su alto contenido proteico (37.5%), alta digestibilidad (82%), buen balance de aminoácidos, calidad consistente y bajos costos comparada con otras fuentes proteicas.

Tabla De Consumo Peso N° Días Etapa Animal Kg Gestante 125 115 Lactancia 135 30 Lechones 0-30 días. 1-14 30 Reproductores >130 Vida productiva

Etapa De Animal

Kg/Día/Concentrado 3kg promedio 2kg +0.4 por cada lechón 0,4- 1kg 2,5-3kg

La alimentación de la cerda gestante sea joven o adulta debe de estar perfectamente balanceada para proporcionar todos los requerimientos de nutrimentos necesarios y optimizar los rendimientos productivos. EI efecto negativo de una alimentación deficiente repercute en los rendimientos reproductivos dos o tres partos posteriores, dada la capacidad que tiene la madre de sacrificar sus propias reservas corporales sin afectar el desarrollo prenatal de los lechones. Así, las granjas porcinas que utilizan sistemas deficientes de alimentación durante la época gestante, presentan tasas de reemplazo mayores al 50%. Además, el número promedio de partos de esas cerdas fluctúa entre los 2,5 y los 3,0 partos. Consumo de la cerda lactante: La alimentación durante la etapa de lactación es la más importante del hato de cría por la alta demanda de nutrimentos para la producción de leche y el problema de bajo consumo de alimento en zonas con temperaturas ambientales mayores a los 25 grados centígrados eI alimento debe darse a libre voluntad. Se debe permitir a las cerdas que consuman si son

primerizas de 5,5 a 6 kg por día y si son adultas de 6 a 7 kg por día. Este total de alimento debe ser repartido de 4 a 6 veces por día y en zonas calientes darlo a las horas más frescas y durante la noche. Cuando la cerda tiene menos de 8 lechones se Ie debe dar 2 kg a ella y 0,5 kg por lechón. La forma más común de alimentar a la cerda es que consuma de 0,5 a 1 kg de alimento el día del parto y luego incrementarlo para que entre el quinto al sexto día estén a máximo consumo.      

Mantener la cerda fresca (15 a 25 °C). Servirle pequeñitas cantidades, 1 a 2 kg, pero varias veces al día (4 a 6) o en la noche si hace mucho calor. Obligarla a pararse para que orine, defeque, tome agua y coma. Mantener los comederos aseados, sin alimento rancio. Quitar el alimento sobrante antes de servir el nuevo. En climas cálidos rociar el alimento con un poco de aceite vegetal, lo que Ie da más energía y lo hace más apetecible. Formulación programa ambiental y de bioseguridad. El empleo de normas de bioseguridad ayuda a mantener el estado sanitario de la granja mediante la prevención del ingreso y la diseminación de nuevas enfermedades que pueden ser introducidas y transmitidas de forma directa y/o indirecta. La forma directa, que es por contacto directo o indirecto entre animales, se da a través de la introducción de porcinos de reemplazo, repoblamiento y de madres a hijos. Las formas indirectas pueden darse a causa del viento, los vehículos, las personas, los equipos, el agua, los alimentos y el contacto con animales domésticos y salvajes ajenos al establecimiento. Existe normativa nacional sobre las condiciones de tenencia y alimentación de los cerdos en la que se detallan las mínimas condiciones que debe cumplir un establecimiento de producción porcina: 8 Los predios con cerdos para cualquier fin deben contar con las instalaciones necesarias y adecuadas para permitir el control permanente de los animales alojados.  

 

Los predios deben instalarse solamente en las zonas permitidas por las autoridades municipales o provinciales. El lugar o predio donde se alojan los porcinos debe estar limitado de tal manera que asegure su adecuada contención y evite el escape hacia otra propiedad o hacia la vía pública. A su vez, esto impedirá el ingreso de animales ajenos al establecimiento. Las condiciones estructurales, edilicias y de manejo, no deben favorecer la existencia de roedores (ratones o ratas) y se deben implementar sistemas para su control. Las instalaciones deben ser las adecuadas para la realización de maniobras sanitarias (inspección, vacunación, sangrado, tratamientos) e identificación de porcinos.

 El propietario de los porcinos debe poseer el boleto de señal a su nombre, otorgado por la autoridad competente que certifique la propiedad sobre los animales. Medidas de bioseguridad: factores a tener en cuenta Ubicación Al diseñar las granjas porcinas, la ubicación es el principio más importante para garantizar la bioseguridad. Entre los factores que deben considerarse están: Medidas de bioseguridad: factores a tener en cuenta Ubicación Al diseñar las granjas porcinas, la ubicación es el principio más importante para garantizar la bioseguridad. Entre los factores que deben considerarse están: Cercas perimetrales El predio debe poseer cercas que delimiten el perímetro de la granja o, al menos, el área limpia que aloja a los cerdos del área sucia con alto riesgo de contaminación. Entrada principal Esta debe permanecer cerrada en todo momento. Se deben utilizar carteles para advertir el acceso restringido por razones sanitarias y en el mismo debe figurar un teléfono de contacto. Galpones La maternidad es el sitio más sensible del establecimiento, por eso, no deben existir fallas en la bioseguridad. Se recomienda, por lo tanto, que esta área esté separada al menos 2000 a 3000 metros del resto de la granja, y que se encuentre alejada de la entrada principal. El personal, los insumos y la indumentaria deben ser exclusivos de este sector. Vestuarios y oficinas Los vestuarios y las oficinas deben estar situados dentro del área limpia, es decir, por dentro de la cerca perimetral. Las duchas y áreas intermedias deben demarcar el área limpia del área de vestuario en donde permanecerá la ropa de la calle. La oficina debe estar situada en el área limpia y contar con una comunicación con el exterior que permita el intercambio de documentos, equipos, etcétera. Zona de carga y descarga: acceso de vehículos Los camiones que transportan cerdos y sus choferes son factores de alto riesgo ya que pueden acarrear agentes patógenos de un establecimiento a otro, inclusive entre grandes distancias. Por lo tanto, no deberán ingresar a la granja. Maquinarias y equipos No deben intercambiarse equipos, maquinarias, elementos entre los establecimientos y, de ser posible, debería haber equipamiento específico para cada sitio (herramientas, hidro lavadoras, insumos veterinarios).

Personal trabajador El personal que trabaja en la granja debe estar capacitado e informado sobre las medidas de bioseguridad aplicadas y esta capacitación debe ser continua. Al armar un plan de bioseguridad, se recomienda conocer la opinión del personal, ya que será quien deberá cumplir las normas y, sin su participación y compromiso, el riesgo de que las medidas de e bioseguridad resulten ineficaces será mayor. El personal de la granja debe trabajar con ropa adecuada y de uso exclusivo. Limpieza y desinfección El proceso de limpieza y desinfección de los galpones es importante para reducir la ...


Similar Free PDFs