PatologíA General apuntes PDF

Title PatologíA General apuntes
Author Júlia Mosteirin Bonastre
Course Bases Aplicadas a la Veterinaria
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 51
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 138

Summary

apuntes anatomia general...


Description

PATOLOGÍA GENERAL TEMA 1: NOSOLOGÍA PATOLOGÍA GENERAL estudia las reacciones de las células y tejidos Frente a estímulos anormales y defectos genéticos. Tiene dos partes: la nosología y la fisiopatología. NOSOLOGÍA: descripción y sistematización de las enfermedades. FISIOPATOLOGÍA: estudio de los mecanismos de producción de las Enfermedades (molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y Sistemático o funcional). La nosología implica el sistematizar y organizar coherentemente los fenómenos patológicos. A su vez la nosología se divide en cuatro partes: nosonomía, nosografía, nosognóstica y nosotaxia. Nosonomía: es el concepto, noción y definición de enfermedad. Estudio del concepto y definición de la enfermedad como forma anormal de vida, condicionada: -Acción causal -Reacción vital patológica. En este apartado hay que diferenciar enfermedad de anormalidad (irregularidad o anomalía). Enfermedad es la que conduce a una reacción viva desencadenada por un agente o acción causal. Anormalidad es la que no desencadena reacción viva reparadora, alteraciones del desarrollo (germinal, embriológico, fetal o postnatal). Son situaciones estables que acompañan al ser vivo durante toda su vida. Puede ser potencialmente corregible o no recuperable. Descripción de la enfermedad y su evolución: Conceptos básicos para utilizar temporalmente en caso de dificultad al diagnosticar:    

Afección: término amplio que engloba enfermedad y anormalidad Dolencia: enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor Proceso: conjunto o sucesión de fenómenos, síntomas, lesiones…. Malformación: anomalía o deformidad (principalmente congénita)

Nosografía: descripción de la enfermedad y su evolución. Esta a su vez se divide en: nosogenia, nosobiotica, semiótica y nosocronia. 

Nosogenia es el estudio de las causas de la enfermedad (etiología), los efectos sobre el paciente y la reacción del paciente frente a la agresión (patogenia).

 ETIOLOGÍA - Para que se establezca la enfermedad son necesarias: o -Causas externas (exógenas o ambientales) pueden ser:  -Agentes físicos (traumáticos, ecológicos y radioactivos)  -Agentes químicos (tóxicos…)  -Agentes biológicos (microorganismos…) Las causas externas (potenciales de acción) dan lugar a una reacción viva (potencial de acción).

o -Causas internas (endógenas o individuales): -Debe existir siempre una causa externa que actúe concurrente o previamente -Supeditadas al genoma y son transmitidas hereditariamente bajo el efecto modulador del medio. No se heredan enfermedades concretas, sino la predisposición a padecerlas. Tipos: -C.I. normales de enfermedad:  -Raza, línea o constitución (hereditaria)  -Idiosincrasia (propias del individuo; desorganización orgánica)  -Sexo y edad (pre o postnatal: infantil, juvenil, madurez y vejez)  -Fases productivas y reproductivas (lactación y gestación)  -Estado de nutrición y estrés -C.I. menos normales de enfermedad:  -Defectos y excesos de función en tejidos, órganos, sistemas…  -Predisposición autoinmune: -Hiperergia: alergia que conduce a hipersensibilidad -Atopía: hipersensibilidad en mucosas y tejidos -C.I. anormales de enfermedad:  -Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas  -Agotamiento (fatiga patológica, deportiva o productiva)  -Enfermedad o anormalidad heredada -Causa inmediata- (daño inicial-anatomofuncional, bioquímico o celular causas desencadenantes de la reacción viva y la enfermedad).  Nosogenia: -EN PATOLOGÍAS ESPECIALES LAS CAUSAS SE CLASIFICAN EN: -CAUSAS PREDISPONENTES (externas): -Dependen de la sensibilidad individual: parasitosis, malnutrición -Tienen cierta permanencia -CAUSAS FAVORECEDORAS O COADYUVANTES (externas e internas): -Dependen de la sensibilidad individual (AINEs…..) -Presentes temporalmente -CAUSAS DETERMINANTES (externas):

-Desencadenan y definen la enfermedad (mastitis infecciosa…) REACCIÓN VIVA A NIVEL GENERAL: -Se pone en marcha como respuesta a estímulos aferentes generados en la zona efectora. -Liberación, movilización y activación de elementos de integración (neurovegetativos, endocrinos, metabólicos e inmunocompetentes). CAPACIDAD REACTIVA DE LUCHA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA DEL ORGANISMO.  Nosobiótica: La PATOGENIA comprende y analiza: -Como se produce el contacto de la causa externa con el ser vivo. -Su recorrido hasta la zona efectora orgánica. -Su activación, biotransformación o replicación. -El daño inicial y la reacción viva patogénica que desencadena. Repercusiones causadas por el daño inicial y la reacción viva patogénica: -LESIONESMORFOLÓGICAS (ANATOMÍA PATOLÓGICA) + PERTURBACIONES FUNCIONALES (FISIOPATOLOGÍA) -Manifestación de las disfunciones: -Cambios cuantitativos -Cambios cualitativos Funciones y constantes orgánicas (Hipertermia, hiperglucemia….)  Semiótica: Se basa en la sintomatología obtenida por exploración directa y complementaria. Indispensable para reconocer la enfermedad. - SÍNTOMA: alteración captada por el clínico (fenómeno revelador de enfermedad o anormalidad). - SIGNO: interpretación de un síntoma clínico.

SEMIOTECNIA: Recoge los datos de la exploración (síntomas).

SÍNDROME Conjunto de síntomas que aparecen siempre juntos, pero no definen una enfermedad en concreto: -Puede aparecer en varias enfermedades (síndrome febril en infecciones). -En una enfermedad pueden aparecer varios síndromes (síndrome diarreico y febril en enteritis de origen infeccioso).

CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS: -Valor diagnóstico -Grado de localización -Orden cronológico de aparición -Permanencia y evolución -Componentes que los determinan VALOR DIAGNÓSTICO: -Patognomónicos (sólo aparecen en una enfermedad concreta y establecen por sí mismos un juicio diagnóstico) -Filarias en sangre… -Principales o esenciales (acompañan y son característicos de una enfermedad concreta, aunque no son exclusivos de ella) -Tos en bronquitis, diarrea en enteritis… -Comunes o generales (aparecen en numerosas enfermedades; no caracterizan a ninguna de ellas) -Hipertermia, inapetencia, pérdida de peso,…  GRADO DE LOCALIZACIÓN: -Locales (dolor circunscrito, inflamación localizada piel,…) -Regionales (dolor abdominal...) -Generales (hipotermia, deshidratación,…)  POR EL ORDEN DE APARICIÓN: -Precursores inician el cuadro clínico (fiebre, anorexia…) -Consecutivos aparecen después de iniciado el cuadro (disnea…)  POR SU PERMANENCIA Y EVOLUCIÓN: -Estacionarios (persisten a lo largo de la enfermedad) -Intermitentes o recurrentes  POR EL COMPONENTE QUE LOS DETERMINA: -Estáticos alteración estructural tisular (inflamación, tumor,…). -Dinámicos perturbación funcional (taquicardia, bradicardia,…).

 Nosocronia (patocronia)

 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES -POR LA EXPRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS, DURACIÓN E INTENSIDAD CLÍNICA: -E. de curso clínico o agudo (curso breve-días y sintomatología intensa) -E. de curso sobreagudo (curso muy breve y sintomatología muy intensa) -E. de curso subagudo o subclínico (duran más que agudas y síntomas menos intensos) -E. de curso crónico (curso lento-meses, años y síntomasmenos acusados)  Evolución de la enfermedad en el tiempo -PERIODOS:  PERIODO DE COMIENZO (pródromos): periodo de latencia o incubación). Desde actuación de causa hasta aparición de síntomas. Puede ser breve (traumatismo...) o muy largo (tumor...).  PERIODO CLÍNICO: Estadios (síntomas): - De incremento: aumento de intensidad - De estado: estabilización - De declinación  PERIODO DE TERMINACIÓN: -Curación o muerte: CONSIDERACIONES: -Periodo de convalecencia (ausencia de enfermedad; existen secuelas) -RECAÍDA. Reaparición de la enfermedad y retorno al periodo clínico por aumento de virulencia de microorganismos o descenso de inmunidad -RECIDIVA. Reaparición de la enfermedad tras la convalecencia (Enfermedades que dejan un estado de sensibilidad que favorece su reaparición; procesos alérgicos) + Enfermedad aguda puede hacerse crónica (no termina, se prolonga). Nosognóstica: calificación de la enfermedad. Dentro de esta encontramos los juicios clínicos que constan de diagnostico, pronostico y tratamiento.

FINALIDAD: -Conocer la enfermedad que padece el paciente (diagnóstico) -Prever el futuro (pronóstico) -Combatir la enfermedad (tratamiento).

 NOSOTAXIA Denominación (nomenclatura) y ordenación de las enfermedades CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Diferentes criterios (arbitrarios) - Una letra (fiebre Q) - Semejanza con algo conocido (cáncer = cangrejo) - Por el fenómeno predominante (tifus = estupor) - Nombre de su descubridor (enf. de Aujeszky) - Nombre del lugar donde se describió por primera vez (enf. de Newcastle). SUFIJOS (naturaleza del proceso morboso): -itis (inflamación) otitis… -osis (degeneración) necrosis…. -oma (tumor o neoplasia) linfoma… -rea (pérdidas fluidos mucosos) rinorrea… -ragia (pérdidas de sangre) metrorragia… -malacia (reblandecimiento) osteomalacia… -algia (dolor) lumbalgia…  PREFIJOS (alteraciones funcionales): -Hiper (alteraciones por exceso; hipertiroidismo) -Hipo (alteraciones por defecto; hiponatremia) -Dis (alteraciones cualitativas; disnea) - A, ana (abolición absoluta de función; asistolia) -Poli en lugar de hiper (polidipsia, polifagia, polipnea) -Oligo en vez de hipo (oligoamnios) 

Criterios: etiológicos, patogénicos, nosobióticos, patocrónicos o terapéuticos  Clasificaciones: -Mixta: -Enfermedades infecciosas (víricas, bacterianas y fúngicas) -Enfermedades parasitarias (parásitos externos e internos) -Enfermedades médicas: -E. de los diferentes órganos, aparatos y sistemas -E. metabólicas

-Procesos nutricionales -Intoxicaciones -Traumatismos y sus complicaciones -Anormalidades (congénitas y adquiridas)

TEMA 2: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ERITROCITARIO El eritrocito es una célula altamente especializada, tiene una morfología anucleada, con forma de disco bicóncavo, (a excepción de aves y reptiles). Contienen hemoglobina (HB, transporte de oxigeno). Tienen una vida media dependiendo de la especie de:

Su destrucción se produce de varias formas: -

Fenómenos fisiológicos (envejecimiento). Lisis (anemias hemolíticas). Fagocitosis (anemia inmunomediada).

Para el diagnostico de la anemia en el laboratorio hay diferentes pasos a seguir: 1. PRUEBAS BÁSICAS: TÉCNICAS CUANTITATIVAS -Determinación del Valor Hematócrito (PCV) -Interpretación conjunta con la concentración de PPT

-Microhematócrito -Contadores celulares semiautomáticos -Recuento de eritrocitos -Concentración de hemoglobina 2. ESTUDIO DEL FROTIS SANGUÍNEO -Tamaño: Anisocitosis: Desigualdad en el tamaño de los eritrocitos o de los leucocitos (microcitosis: La microcitosis es una condición en la que los glóbulos rojos de la sangre son inusualmente pequeños, medidos por su volumen corpuscular medio. , macrocitosis: La macrocitosis es una anormalidad en la sangre que se caracteriza por la presencia de macrocitos, que son glóbulos rojos con un tamaño y un volumen aumentado ) -Color: Anisocromia: Desigualdad de coloración de los glóbulos rojos de la sangre. (Hipocromía: los glóbulos rojos tienen menos color de lo normal, policromasia: glóbulos rojos aparecen de color gris azulado en el color cuando se examinan en un portaobjetos de frotis de sangre con un microscopio.) -Forma: Poiquilocitosis: variación en la forma de los eritrocitos sanguíneos. (Células diana, esquistocitos, esferocitos, equinocitos) -Alteraciones en la distribución eritrocitaria: pilas de moneda, aglutinación. -Inclusiones: Eritrocitos nucleados, cuerpos de Howell-Jolly, punteado basófilo… 3. PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA LA DETECCIÓN DE ANEMIAS 4. EVALUACIÓN DE LA MÉDULA ÓSEA

MORFOLOGÍA ERITROCITARIA ANORMAL Tamaño: -Anormalidades en el tamaño eritrocitario (anisocitosis) -Macrocitosis: +VCM se adquiere un color azulado. -Verdadera: deficiencia vit. B12 o folato (alteración maduración: se expulsan sin madurar completamente de la medula) -Pseudomacrocitosis: respuesta regenerativa -Microcitosis: - VCM (deficiencia o fallo en absorción o utilización de Fe) un color mas bajo de lo normal. Anormalidades en la agregación: -Rouleaux: équidos y gato (normal); perro (más raro) -Aglutinación: -AHIM o infecciones por Staphylococcus -Inflamación -Tumores

Forma:  ACANTOCITOS (proyecciones irregulares): -Por Exceso de colesterol frente a fosfolípidos en membrana -Enfermedad hepática severa. Suele pasar en el hígado.

 CRENACIÓN-EQUINOCITO (proyecciones regulares): -Insuficiencia renal, uremia -Artefactual (secado lento). Célula dentada que presenta sobre su superficie pequeñas progresiones redondeadas a manera de bombas o vesículas de tamaño uniforme y simétricamente distribuidas que con el MEB, semejan un erizo de mar. Los equinocitos se observan en pacientes con: Uremia, defectos del metabolismo glicolítico (deficiencia de Piruvato Kinasa) y en algunos pacientes con anemia microangiopática.  CÉLULA EN DIANA (áreas central y periférica hemoglobinizadas separadas por Una zona clara; incremento superficie área: volumen membrana): -Bajas concentraciones de HB (anemia por deficiencia de Fe) -Enfermedad hepática -Incremento de colesterol.



DACRIOCITO (proyección anormal): son eritrocitos alargados en un extremo que forman una célula con aspecto de gota de lágrima. -Distorsión eritrocitaria tras paso por medula ósea o bazo y no son capaces de recuperar sus formas normales. -Mielofibrosis, tumores metastásicos de medula ósea….



ESFEROCITO (pequeño tamaño sin palor centralis): son células rojas casi de forma esférica. No tienen palidez central como un glóbulo rojo normal. -AHIM (fagocitosis incompleta).



ESQUISTOCITO (fragmentos eritrocitarios): Hematíes maduros, de tamaño y forma irregular o fragmentos celulares, debidos a roturas de la membrana. -CID (fibrina) -Hemangiosarcoma -Inflamación severa.

Inclusiones intraeritrocitarias:  Punteado basófilo (agregación de ribosomas en gránulos basófilos): -Intoxicación por plomo (perro) -Respuesta a anemia (rumiantes

 Cuerpos de Howell-Jolly (remanentes nucleares): Restos nucleares en forma de corpúsculos únicos. -Alteración esplénica. -Esplenectomía. Procedimiento quirúrgico que elimina parcial o totalmente el bazo dañado o enfermo -Anemia regenerativa (caballo).

 Cuerpos de Heinz (protuberancias refráctiles; HB desnaturalizada) Los cuerpos de Heinz son pequeñas inclusiones, redondas y retráctiles que se encuentran en la periférica de las células. Están formados por globina desnaturalizada que se produce cuando se destruye la hemoglobina. Se presentan en eritrocitos jóvenes y maduros -Gato: normal < 10% -Daño oxidativo: cebolla, ajo, dieta rica en grasas, Zn, Cu…

 -Parásitos, babesia (atacan los eritrocitos de los

mamíferos y provocan una anemia hemolítica con fiebre.) y anaplasma (enfermedad bacteriana).  -Eritrocitos nucleados: anemia regenerativa, disfunción esplénica.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA ANEMIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES -Debilidad, desnutrición o anorexia. -Intolerancia al ejercicio -Palidez de mucosas, ictericia (Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un aumento de bilirrubina), petequias, equimosis (sangrado piel o mucosas) -Linfadenopatía (hinchazón de los ganglios linfáticos) -Hepatomegalia(Es la inflamación del hígado más allá de su tamaño normal.), esplenomegalia (es la inflamación del bazo) -Taquicardia, soplo cardiaco, cardiomegalia (inflamación del corazón), hipertrofia izquierda -Ictericia, hematuria (La presencia de sangre en la orina) y hemoglobinuria (presencia de hemoglobina libre en la orina). CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA MEDULAR ANEMIA REGENERATIVA Eritropoyesis activa y eficaz. Signos periféricos de regeneración. Se producen glóbulos rojos en la medula ósea y se ven signos de mejoría en zonas de la periferia gracias a este proceso de creación de nuevos glóbulos rojos o eritrocitos. ANEMIA NO REGENERATIVA Eritropoyesis reducida o ineficaz. No signos de regeneración. Se puede llegar a producir nuevos eritrocitos pero es en una cantidad tan baja que es ineficaz y no se ven signos de regeneración o de mejoría. Bajo número de eritrocitos jóvenes en la sangre.

 ETIOLOGÍA DE LAS ANEMIAS REGENERATIVAS -

HEMORRÁGICA (pérdida de sangre externa) HEMOLÍTICA (hemólisis(destrucción de los glóbulos rojos) y pérdida de sangre interna)

 ETIOLOGÍA DE LAS ANEMIAS NO REGENERATIVAS - POR DEFICIENCIA NUTRICIONAL  Deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico  Anemia ferropénica (deficiencia de hierro)  Deficiencia de cobre -

POR DEPRESIÓN O HIPOPROLIFERATIVA los animales presentan depresión entre sus síntomas. Las otras son anemias leves causas por el bloqueo de la movilización de hierro en sus precursores.  Enfermedad inflamatoria o enfermedad crónica  Anemia asociada a enfermedades orgánicas hepáticas y renales  Anemia asociada a neoplasia (asociada a la formación de tumores ya sean malignos o benignos).  Anemia asociada a enfermedad endocrina

-

A. APLÁSICA: trastorno raro en la medula espinal en la que esta no produce las suficientes células nuevas.

ANEMIAS REGENERATIVAS Capacidad de regeneración a nivel de especie: - Perro, gato, roedores, conejo y cerdo (Condiciones de salud) - Vaca, cabra y oveja (En respuesta regenerativa) - Caballo (Raras, reticulocitos maduran en medula ósea) “aumento del número absoluto de RETICULOCITOS / el volumen refleja eritropoyesis medular efectiva”.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN ERITROCITARIO Y CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA -VOLUMEN:  Anemias macrocíticas: caracterizadas por eritrocitos con un volumen corpuscular medio mayor  Anemias microcíticas: se caracteriza por la presencia de glóbulos rojos en la sangre de un tamaño menor que el resto

-CONCENTRACIÓN DE HB:  Anemias hipocrómicas: es la anemia causada por una disminución en el nivel de hemoglobina en los glóbulos rojos  Anemias normocrómicas: es un trastorno de la sangre que se caracteriza por la falta de glóbulos rojos, a pesar de que estos sean de un tamaño normal.

HIPERCROMASIA Indicativa de errores, no es causa de enfermedad OJO: Hemólisis o cuerpos de Heinz causan artefactos que contienen más HB por Unidad de volumen que una célula normal ¡¡¡¡

ANEMIAS REGENERATIVAS CARACTERÍSTICAS GENERALES Signos de regeneración: -MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS: -Policromasia / anisocitosis / macrocitosis. -OTRAS MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS: -Eritrocitos nucleados (metarrubicitos). -Inclusiones (Cuerpos Howell Jolly). -Inclusiones (punteado basófilo….) (destrucción enzimática).

 ANEMIAS MACROCÍTICAS HIPOCRÓMICAS: A. R. con eritrocitos jóvenes grandes, no totalmente hemoglobinizados.  ANEMIAS NORMOCÍTICAS NORMOCRÓMICAS: A.No R. con eritrocitos residuales normales.

ANEMIA HEMORRÁGICA (pérdida de sangre externa o interna) AGUDAS. Origen: -Traumático: accidentes, heridas penetrantes, cirugía -Lesiones sangrantes: úlceras o neoplasias gastroduodenales -Infecciones -Parásitos (ancilostomas, coccidios, pulgas y piojos) -Úlceras vesicales -Coagulapatías: (trastorno en el sistema de coagulación por lo tanto se producen fallos en su funcionamiento). :

-Trombocitopenia (bajo número de plaquetas) -Adquiridas (enfermedad hepática o intoxicación por warfarina) -Hereditarias: enfermedad de von Willebrand, CID CRÓNICAS Principal causa de anemia pordeficiencia de Fe (perro y gato*)

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ANEMIAS HEMORRÁGICAS  Pérdida de sangre interna: cursa de forma similar a anemia hemolítica (Eritrocitos se rompen internamente sin pérdida de proteínas).  Pérdida de sangre externa: pérdida de proteínas y eritrocitos. Proteínas son reemplazadas más rápidamente que eritrocitos, por lo que la hipoproteinemia se relaciona con pérdida reciente de sangre. -

Anemias hemorrágicas o hemolíticas son arregenerativas durante primeras 4896 h. Tras la pérdida de sangre el Hematocrito, la Hemoglobina y los glóbulos rojos comienzan a modificarse (más evidente en caballo y menos en perro) Capacid...


Similar Free PDFs