Apuntes Psicopatología General I PDF

Title Apuntes Psicopatología General I
Course Psicopatología General I
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 28
File Size 568.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 156

Summary

Profesor Jose Luis Rossi
La disciplina de la psicopatología, disfunción, enfermedad, signos, sintomas, trastornos mentales, normalidad y anormalidad , diagnóstico, diagnósticos descriptivos. etiológicos y estruturales, DSM, historia clínica y examen mental ...


Description

Psicopatología I:  La disciplina que se dedica al estudio de las manifestaciones de la vida psíquica normal  La psicopatología es una disciplina que originalmente viene de la ciencias médicas pero luego se independiza por conflictos epistemológicos de una mirada positivista de las ciencias medicas  Wolfkang Blankenburg psiquiatra alemán que en el año 1986 hace un planteamiento del objetivo de estudio de la psicopatología. Este objetivo será el abordaje de la multiplicidad de menos cabos que puede experimentar un sujeto en los grados de libertad para poder financiar y para poder comportarse  psicología de la libertad  Pone el objeto de estudio en la subjetividad, en la vivencia del sujeto.  Deriva de las ciencias médicas, que buscan tratar de encontrar una cura o solución a las enfermedades somáticas  Para la medicina nuestro organismo está compuesto por tejidos y órganos que funcionan de manera organizada e independiente, coordinados para mantener la homeostasis  Estas funciones de nuestros sistemas se mantienen dentro de ciertos rangos y según eso son compatibles con la vida Ej.: temperatura corporal (si baja o sube mucho, mueres)  Cuando estas funciones se escapan de los rangos que hablamos estamos en presencia de una DISFUNCION  Una Disfunción también puede ser un cambio adaptativo del organismo, ya que variables puede favorecer la ocurrencia de una disfunción momentánea  Disfunción: reacción adaptativa al medio ambiente  Enfermedad: cuando una disfunción es recurrente en el tiempo y puede provocar un daño actual o potencial. Ej.: potencial= pre diabético  Un psicólogo sospecha de un paciente enfermo psicológicamente a través de signos y síntomas.  Signos: manifestación evidente de una patología que puede ser observable e incluso cuantificable ej.: en una crisis de pánico, sudoración, palidez, taquicardia  Síntomas: vivencia subjetiva concomitante que acompaña a los signos y que lo dice el paciente (sensación de desmayo, creer que se va a morir)  El diagnostico preliminar se basa en la identificación de signos y síntomas que se dan en una relación de contigüidad, lo que constituye un síndrome  Síndrome: primera etapa del diagnóstico médico, un diagnostico grueso. Síntomas y signos en contigüidad.

 Identificar la etiología (causa) eso nos lleva a un diagnóstico de la enfermedad específica y el medico podrá decir un curso a seguir -> pronostico  El 85% de las enfermedades descritas tiene una etiología clara  Psicopatología, fenómenos multicausales donde no solo importa la biología sino una serie de causas en la vida del sujeto  Enfermedad mental, este concepto está en desuso, se habla de trastorno mental  Trastorno mental: es un conjunto de signos y síntomas conductuales (conductuales como procesos afectivo, cognitivos, motores) que transcurren principalmente en la intersubjetividad, es decir, en la relación de los otros y que se asocia a una cuota de sufrimiento personal o a una disfunción social, familiar, laboral, etc...  También muchos trastornos tienen relación con la bilogía, genéticos que son un factor de riesgos para ciertos trastornos. Genéticos : déficit atencional, Parkinson, alzhéimer, bipolaridad, esquizofrenia ( concordancia altísima en genes monocigotos, hermanos, factores genotípicos son factores que se repiten), autismo  Pareciera ser que hay una concordancia entre la reducción de la amplitud de los movimientos sacaditos, un globo ocular más rígido con la esquizofrenia.

Segunda clase:

Normalidad y anormalidad: 

Se derivó de las ciencias médicas por problemas epistemológicos, no hay causas lineales en la psicopatología, sino que son multicausales. Muchas variantes de las cuales depende el decir si algo es normal

o anormal

Criterios: a) Historia  Momentos históricos van a con tribuir en la aparición de trastornos y en si es normal o anormal (va variando según el tiempo y cultura)  Mientras la sociedad se vuelve más compleja, más industrializada, aumentan los saldos per cápita , así va aumentando (estadísticamente) los trastornos mentales y la prevalencia de estos, incluso van naciendo nuevos trastornos  Somos seres que necesitan del apoyo del otro, hoy en día cada vez se demanda más el individualismo, el salir por sí solo, eso genera mucho estrés b) Biología

 Factores genéticos, moleculares, cromosomaticos. En algunos tiene más influencia que en otros trastornos c)   

Cultura y subcultura Pertenencia a una cultura especifica varia lo que es normal / anormal Y una subcultura favorece el desarrollo de trastornos mentales = adolescentes (hierba ,drogas) Subcultura más pequeña, más rasgos paranoicos que el resto de la población (estrés por discriminación aumenta en grupos pequeños) = adaptación. Aun así existe una tendencia paranoide que es patológico

d) Sociedad e) Personalidad (biografía)  Eventos configuran vulnerabilidad ante hechos traumáticos  El ver en temprana edad a un suicidio, aumenta la probabilidad de 1 a 5 en suicidio en la adultez y adolescencia  La poca luz solar, en gente más fotosensible, aumenta la probabilidad de depresión (Inglaterra)  Eventos traumáticos de violación, abuso, sobreprotección infantil (correlación con trastorno ansioso) abandono (correlación con suicidio)  Trauma activa una serie de vulnerabilidades en el neurositema que aumenta el desarrollo de enfermedades médicas y psicopatologías f) Poder  el poder en grupo en la sociedad aumenta la probabilidad de trastornos mentales  una persona tiene mucho poder e influencia sobre otros y puede generar un suicidio en conjunto  sistema de clasificación (DSM) son influenciados por grupos de poder específicos (nada es absolutamente puro)  homosexualidad como influencia el poder lo normal /anormal. Cambio en el DSM3 en 1973, ya que ellos pidieron que no siguieran agregando la homosexualidad como una enfermedad (encerraron a los psicólogos que estaban haciendo el DSM en una sala)  ejemplo de cómo el poder de los militares sobre la familia de los detenidos desaparecidos, 5veces mas probabilidad de una enfermedad

g) Sufrimiento  En todo trastorno mental hay sufrimiento, en algunos es mayormente íntimo y otros interpersonal, un sufrimiento que ocurre en la relación  Siempre hay un sufrimiento normal o anormal  Lo que se sale de la norma estadística no necesariamente es un trastorno, pero si orienta a una observación

 El DSM da un intento de cuantificar el sufrimiento, en lo norma y anormal, uno se puede guiar pero no es 100% verídico  (uno lo que ve es la intensidad y duración de la sintomatología) lo normal es que hay una abrupta caída durante el primer mes, eso es una reacción depresiva, esto debería ir subiendo de a poco por un tiempo personal, pero va subiendo luego del primer mes h) Ética-moral (legal)  Cuando un sujeto ha perdido el juicio de la realidad, esta demente, un tercero está a cargo del (psicólogo)  Demente = daño extremo a sí mismo, daño a otros, perdida de la conciencia de la realidad.  Esto no cuenta con el uso de drogas  El psiquiatra puede sugerir un encierro en psiquiátrico, pero es el juez quien dice Si o No  Ética y moral son cambiantes 

Blankenburg:  La psicopatología no tiene relación con el contenido de la conducta, sino con la posibilidad vivencial de ese sujeto, porque aquel que es portador de cualquier psicopatología tiene restringida su libertar para ser el mismo, para hacer cosas  A Blankenburg le llama la atención la teoría de Telenbach, el estudio de la personalidad Pre Depresiva  Telebanch quería hacer un perfil de la personalidad, para eso el estudio de la depresión melancólica (endógena) para eso estudiaba la biografía de os sujetos y genera: - Tipos melancólicos (una forma de personalidad), estos son:  Personas orientadas al deber  Dadivosos ( se preocupan de los otros ante de sí mismos, tienen como una especial facilidad para postergar sus necesidades personales)  Son trabajadores (no porque les guste, más bien por el deber o para que les vaya bien)  Muy juzgados por su familia (le cuesta ver los defectos de las personas que quiere)  TODO ESTO ES ALGO QUE EN APARIENCIA ES BUENO, PERO EN EXTREMO GENERA MUCHO SUFRIMIENTO, la gente lo describe como bueno y bondadoso

 Esquinol, estudio de la psicología de los niños obsesivos  Pegado a la norma  Pegados a la limpieza  Buscan hablar bien y de forma controlada  Reprimen sus emociones  Apegados a sus padres  AUMENTA LA PROBABILIDAD DE TOC  Blankenburg vio esas dos observaciones y desarrollo la normopatia, un extremo apego a la norma

 Psicópata: no respeta el desarrollo de los otros y genera sufrimiento  Psicótico: no hay juicio de la realidad

Normopatia       

psicopatía

Estos dos extremos no tienen libertad Uno va de un extremo a otro, permitiendo la libertad del sujeto Esto es un punto de vista fenomenológico Pero excesiva flexibilidad (cambiar de idea cte.) o rigidez = psicosis No existiría la norma ideal Relación entre genialidad y locura, ellos se tienen que salir de la normalidad para ser creativos La prevalencia de psicopatologías en sujetos “geniales” tiene mayor posibilidad 12

10 8 Locura

6

Creatividad

4

Columna1

2 0 nivel demasiado tolerable

   

Si aumenta la severidad de la psicopatología , disminuye la genialidad Hay una correlación entre el aumento de CI y los psicópatas Hay una correlación entre la disminución del CI y los esquizofrénicos probabilidad ESTADISTICA

 Blankenburg:  El objeto de la psicopatología general, será preguntarse ¿porque están mermados los grados de libertad?  Si la persona puede hacer lo que quiere o no, ¿tiene la capacidad de hacer cumplir su libertad?  Luego la Psicopatología especial o específica , esto debe abocarse al estudio de la semiología, de la sindromatologia y la nosolia psicopatológica:  Semiología: definir signos y síntomas (disminución de libido, insomnio de despertar precoz, disminución de apetito, anhedonia [dificultad para sentir placer]  Sindromatologia : debe definir síntomas ( síndrome depresivo)

 Nosolia: el estudio de las enfermedades, la clasificación especifica de los trastornos mentales. (síndrome depresivo con ´patrón melancólico y síntomas atípicos)

Tercera Clase



Diagnóstico: significa dilimir (hacer distinciones) con el objetivo de poder ordenar el

conocimiento en torno a un objeto de estudio, que en este caso es el paciente, cuando uno aborda un objeto de estudio puede hacerse en diversos niveles de profundidad, por tanto, el diagnostico se puede definir en base a estos niveles de profundidad. (tercer nivel mayor profundidad)  Tres niveles:

1. Diagnósticos descriptivos o sindromáticos 

Proceso de diagnóstico simple, implica realizar un inventario psicopatológico de los síntomas y signos del paciente, para establecer entre ellos relaciones de contigüidad y hacer una primera clasificación. -ejemplo: -taquipsipia (pensamiento acelerado) - irritabilidad - Ideas fóbicas -Inquietud psicomotora -hiperfagia (comer mucho) - tristeza vital -angustia - insomnio de conciliación Hipótesis: El paciente tiene síndrome depresivo (insomnio, angustia, inquietud motora, taquipsipia) y por el cambio de carrera tiene un síndrome ansioso (ideas fóbicas, depresivas) miedo por perder la carrera  contigüidad

2. Diagnostico etiológico o de trastorno especifico 

También se le puede llamar diagnóstico del campo causal preponderante, este diagnóstico desea responder las siguientes preguntas ¿cuáles son las variables predominantes que están influyendo en la configuración del cuadro clínico actual del paciente? . Esto tiene cuatro campos causales:

a) Campo causal endógeno:

 Que viene desde dentro, tiene relación con variables genéticas (inscrito en nuestro ADN como posibilidad) y congénitas(predisposición que se crea en el momento intrauterino, tiene relación con el ambiente) y ambas se configuran como una predisposición al desarrollo de psicopatologías  Tiene relación con una tendencia a la disregulación de procesos neuroquímicos y de procesos metabólicos del cerebro (personas que le dan depresión con el cambio de estación [sensibilidad lumínica])  Tellenbach dice que lo endógeno es una región del humano que es anterior a lo somático y a lo psíquico, y que los incluye a ambos, por lo tanto, lo endógeno es global en sus manifestaciones, y como es una región del humano no es necesariamente una aparición de psicopatología  Además de ser global lo endógeno tiende a ser cíclico quiebre-equilibrio, y existe una tendencia a la repetición de este ciclo.  Es reversible en sus manifestaciones , y se vincula al establecimiento de una armonía entre los propios ritmos individuales del sujeto y los ritmos de la naturaleza o los ciclos cósmicos  Ejemplo: ciclo menstrual, es cíclico y hay cambios hormonal y psíquico y físico. “el ritmo de la vida misma se ve interrumpido”  Necesitan tratamientos de predominio biológico  Algunos son parcialmente reversibles , otros incluso empeoran b) Campo causal exógeno  Lo que viene desde afuera, de los límites externos del sistema nervioso central, acá va a encontrar un agente casual externo de la psicopatología que proviene de afuera del sistema nervioso central, y produce un cambio (daño) en el sistema nervioso central. Este agente causal de la psicopatología se denomina NOXA (agente identificable) Ejemplo: alcohol, virus, cáncer.  Acá el tratamiento no va a la psicopatología, sino a la NOXA, se ocupa primordialmente un tratamiento médico de especialidad.  Puede existir también un desencadenamiento exógeno, pero el problema es endógeno. Ejemplo, una persona que se le desencadena una esquizofrenia por uso de drogas.  Algunos son reversibles, otros no c) Campo causal reactivo  Estresores psicosociales que desencadenan una reacción psicopatológica en el sujeto, y que son “potencialmente traumáticos”. Ejemplo, el abuso desencadena una depresión.  Jaspers, K.  1. existe un evento desencadenante 2. este evento es consensualmente (consensuado por la cultura como perder a un familiar, trabajo, entrar a la universidad) un evento estresor

  

3. existe una reacción psicopatología que se da en una relación de contigüidad con el evento. (en el momento en que pasa el evento hay una reacción) 4. Existirá concordancia temática entre evento y reacción( a diferencia del exógeno y endógeno que no hay concordancia ej: una persona con cáncer puede alucinar, pero sin un evento que lo explique) 5. Una vez que el sujeto resuelve el evento, o ingresa a tratamiento volverá al estado basal Criterio de Duración y Magnitud, cuando hay un evento, se espera que durante un mes de depresión y gran magnitud y después disminuya a lo largo del tiempo Pareciera ser que existe una Relación inversamente proporcional entre la rigidez de los rasgos personalidad y la magnitud del evento necesario para producir un cuadro reactivo. Lo reactivo siempre es psicógeno al mismo tiempo, pero lo psicógeno no siempre es reactivo.

d) Campo causal psicógeno  A veces no se puede encontrar evento causal  Predisposición a desarrollar síntomas psicopatológicos que provienen principalmente de trastornos de la personalidad  No podemos establecer límites estrictos entre estos campos causales, se relacionan entre sí, ya que los trastornos son multicausales, en un paciente en un momento determinado predomina uno de estos campos

3. Diagnostico estructural  Son categorías que están en continua definición

Cuarta clase d). Campo causal psicógeno  Tiene relación con las variables de personalidad que predispone al desarrollo de un trastorno mental  Está relacionado con los rasgos, mientras más rígido, más vulnerabilidad al desarrollo de un trastorno mental  Relación intensamente proporcional entre rigidez de rasgos y magnitud del evento necesario para desarrollar psicopatología  Personas con mayor sensibilidad a estímulos ,con un estímulo más pequeño pueden desencadenar un trastorno mental

3. Diagnostico estructural:  Creado por Otto Kengerb  Pretende develar la estructura mental subyacente desde la teoría de las relaciones objétales  Todos los seres humanos pertenecemos a una de las tres grandes estructuras de su teoría de la personalidad (cada estructura tiene subestructuras)  Neurótico  Limítrofe  Psicótico  Esto permite pronosticar y tratar mejor al paciente, ay que ya se tiene una idea de que tratamiento utiliza).  Además se ocupan tres criterios para definir en que estructura se encuentra una persona. (una persona puede encontrarse en una estructura con características de otra) Criterios Función de identidad Mecanismos de defensa

neurótico integrada

Avanzados /altos (represión, para poder reprimir debe haber superado el conflicto de castración y el conflicto edipico) Juicio de realidad / conservado Sentido de realidad

limítrofe difusa

psicótico Desintegrada

Primitivos /bajos (idealización, proyección, actúa el problema)

Primitivos/bajos (mas rígido)

Conservado, alterado

Muy alterado

 Juicio de realidad: lo que las cosas “son”, se refiere a los acuerdos más básicos en torno a la realdad consensuada. Esto es una silla. Tener alterado el juicio de realidad, es sinónimo de estar psicótico.  Cuando se pierde el juicio de realidad, hay un quiebre de realidad en torno a la realidad consensuada. La psicosis nunca admite otros puntos de vista, solo la suya es la verdad. Imposibilidad de llegar a una verdad consensuada (incluso entre psicóticos)  Existe tres grandes criterios sobre la perdida de juicio de realidad, cualquiera de estos muestran una pérdida de juicio de realidad: a) Delirio: construcción teórica en base a juicios de realidad patológicamente falseados, una significación anormal. Se pierde completamente la comunicación con otro, ya que mi teoría se ha cerrado al ambiente b) Experimentando alucinaciones: percibiendo estímulos que no están presentes

c) Tener una conducta catatónica o gravemente desorganizada: conducta sin propósito, ni siquiera para el paciente d) Alucinación: siempre hay que ver las alucinaciones en los contextos culturales, y sub-culturales. Se admite que aprox. El 20% de la personas tienen pequeñas alucinaciones, pero pueden admitir que están errados.  sentido de realidad: se altera cuando las personas “tiñen” la realidad, con sus propios conflictos y afectos predominantes. Sin establecer un quiebre radical con la realidad consensuales más elementales  trastornos de realidad, limítrofe, narcisista  hacer show por una wea muy pequeña, pero muuuuucho show

II.

Clasificación de los diagnósticos en relación a los criterios utilizados en sus construcciones

a) Diagnósticos categoriales:  

Plantean la existencia de entidades morfológicas discreticas, es decir que establecen límites claros y definidos entre un trastorno y otro Pide que encasillemos al paciente en una o más categorías de límites completamente definidos (sistema auge)

b) Diagnósticos dimensionales: 

Aquellos que definen los trastornos mentales, como formando parte de un continuo y con denominadores comunes entre sí, y que se expresan como variaciones dentro de ese continuo.



Plantean que la psicopatología no es discreta, no tiene límites claros entre uno y otro. La psicopatología tiene continuos y los pacientes se mueve constantemente entre esos continuo (gradiente)

Esquizoides 



esquizotipicos

esquizoFreniformes

Esquizofrénico

Se forman estos gradientes porque todos estos pacientes tienen denominadores comunes, como estructuras de la personalidad que se le parecen, defensas comunes, familiares con esquizofrenia, y los psicofármacos que se les darán también son parecidos Incluso el DSM que es categorial, ha admitido el dimensionismo porque es imposi...


Similar Free PDFs