PDF-Unidad-N6 Historia y Critica III PDF

Title PDF-Unidad-N6 Historia y Critica III
Course Historia y Crítica III
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 33
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 160

Summary

UNIDAD N°6: Arquitectura Latinoamericana promediando el siglo XX. Entre la internalización y el regionalismo.
Tema 1 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA MODERNIDAD OTRA.
Tema 2 – SENSIBILIDAD EUROPEA Y CULTURA LOCAL: LINA BO BARDI.
Tema 3 – POÉTICA TROPICAL Y FORMALISMO ESTRUCTURAL: OSCAR NIE...


Description

UNIDAD N°6: Arquitectura Latinoamericana promediando el siglo XX. Entre la internalización y el regionalismo. OBJETIVO: Reconocer las tenciones y concreciones en las arquitecturas latinoamericanas del periodo de la segunda posguerra, verificando la coexistencia de posiciones universalistas y regionalistas. Tema 1 – LA CONSOLIDACIÓN DE LA MODERNIDAD OTRA. Vemos la producción arquitectónica en Latinoamérica en general, y algunos países como Brasil, México y Argentina, en los años posteriores a la segunda posguerra, en el mismo espacio cronológico de Estados Unidos y Europa en los años ´50 y´60. Es imposible entender el fenómeno que se produce en Latinoamérica, desde los parámetros norteamericanos o europeo. Latinoamérica para la década del ´50 aproximadamente, tiene una fase de desarrollo en su arquitectura verdaderamente avanzada, y que va a entrar en el periodo de un amplio reconocimiento internacional. La segunda posguerra genera un cambio de paradigma a nivel global, sobre lo que entonces eran los países centrales, al entender que las centralidades (EEUU y Europa) ya no son tales, hay un desplazamiento alcanzando a distintos lugares del planeta. Tan importante es lo que va a pasar en Latinoamérica, sobre todo en las décadas del ´50 y ´60, que se generó un corpus de producción, de pensamiento y de teoría arquitectónica verdaderamente poderoso, y sobre todo con una marcada identidad. Eso es lo que despertó el interés de la producción latinoamericana en el resto del mundo. Internacionalización vs región: Latinoamérica en los años posteriores a la segunda posguerra, con arquitecturas en fase de amplio desarrollo, va a presentar posturas diversas, no contrapuestas entre sí, sino que coexisten. Algunas van a tener que ver con la participación en el estilo internacional, y otras en plantear, desde dentro de la propia arquitectura moderna, corrientes críticas hacia los paradigmas dominantes, ortodoxos, para proponer nuevos caminos en producción e investigación. Hay que entender que la realidad de Latinoamérica, por aquel entonces, es compleja y muy rica en los aportes y las producciones. Consolidación de una modernidad otra: Cuando nos referimos a la arquitectura del primer periodo que se dio en Latinoamérica, hablamos del concepto de modernidad apropiada, esto se consolida a partir de la década del ´50 y ´60. Se consolida la idea de que podemos generar una arquitectura moderna, en donde se consolidan y verifican principios paradigmáticos de toda arquitectura moderna, pero también con aportes locales, que tienen que ver con formas de producción o formas de pensar. En Brasil ocurrió algo especial; el país estaba preparado y asumió a esta arquitectura desde una postura gubernamental. Hay tres obras que fueron el puntapié, para que esta arquitectura se convierta en arquitectura moderna con características brasileras.

El Ministerio de Educación y Salud (1936) Río de Janeiro. Un grupo de arquitectos liderado por Lucio Costa, Niemeyer y el asesoramiento de Le Corbusier, van a construir un edificio de carácter público, donde se van a comenzar a ver ciertas características: los pilotis, volúmenes geométricos, grandes aventanamientos con la utilización del vidrio y el metal; y la incorporación de lo local, como en los pilotis que plantea Le Corbusier pero cambiando la escala, o la incorporación de los azulejos pintados con temas locales, y por sobre todo la incorporación de los parasoles como elemento de factor climático.

Pabellón de Brasil (1939) Feria de Nueva York. En donde invitan a Brasil, y esto tiene que ver con la legitimación por parte de estos centros (EE.UU. o Europa) de invitar a estos países y posicionarlos, que no solo tenía que ver con una legitimación por el volumen y la calidad de la arquitectura, sino también con unas cuestiones políticas y geográficas en el momento que se estaba viviendo, y el posicionamiento de los países en los albores de la segunda guerra, donde por sobre todo Estados Unidos, siente a los países latinoamericanos como aliados, y Brasil tenía toda clase de recursos que podía llegar a ayudar a Estados Unidos en caso de necesitarlos. Con el pabellón en la exposición, Lucio Costa y Oscar Niemeyer, van a representar a Brasil con características netamente modernas, y van a empezar a incorporar elementos de expresión geométrica pura donde las rectas dominan, pero también incorporan las líneas curvas en esta arquitectura. Otra legitimación va a ser la publicación de libros, no solo las revistas que fueron el puntapié inicial. Libros como “Brasil Building” y “Modernist Architecture in Brazil”, que van a hacer publicaciones norteamericanas y francesas que van a condensar la historia de la arquitectura en Brasil, pero que va a tener un capítulo especial de la arquitectura moderna que se estaba desarrollando en Brasil. Todo esto es el reconocimiento internacional, de que en la arquitectura de estas regiones había una forma de hacerla moderna con características propias locales. Cuando decimos que es el estado el que busca esa imagen en la arquitectura moderna, es porque lo va a asimilar al progreso, de adelantamiento, de vanguardia; hay una intención del gobierno de

poner a la arquitectura moderna como imagen institucional. Y por otro lado, porque va a haber arquitectos locales y extranjeros, que conforman esa generación de intelectuales, que van a estar en puestos estratégicos y que van a poder llevar a delante esta transformación. Tema 2 – SENSIBILIDAD EUROPEA Y CULTURA LOCAL: LINA BO BARDI. Lina Bo Bardi es una arquitecta italiana, nació y se formó en Roma con una formación integral, no solo en arquitectura sino también en diseño industrial. Se exilian de la Europa convulsionada, a América que empezaba a ofrecer refugio y caminos nuevos para los arquitectos. Llega a Brasil por mar, conquistada inmediatamente por el paisaje, por el verde, el mar, la cultura y la alegría carioca tan contrastante a la realidad de Europa. Esto le causo una serie de replanteos en su arquitectura, dándose cuenta de que no podía hacer la arquitectura que venía haciendo en Europa, sino que debía hacer cambios y tenía que tener características de Brasil. Casa de cristal (1951) Sao Paulo. Sostiene que la arquitectura no puede gestarse en un espacio simplemente desde la concepción o la imaginación de un arquitecto, el espacio no está solamente en relación de lo geográfico, sino también a la prexistencia. La arquitectura no puede ser una arquitectura en sí misma, si no tiene una prexistencia. En este caso la prexistencia es la memoria, es un elemento que de alguna manera va a contar una historia o va a ser el sostén de esa arquitectura, y ella toma al árbol como esa prexistencia. El árbol se va a convertir en un símbolo de memoria, en el elemento que va a generar su vivienda con la comprensión y aceptación del espacio brasilero. Una casa muy tectónica donde se va a ver el hormigón, el vidrio y las carpinterías metálicas, pero inserta en un paisaje que al paso del tiempo va a transformarse en una sola, arquitectura y paisaje. La estructura de pilotis que sostiene las plantas, permite tener una fachada libre con grandes aventanamientos para permitir la permeabilidad de la vegetación. Construye a la manera tradicional brasilera, con la utilización del ladrillo, revocando las paredes para que parezca hormigón, generando volúmenes puros blancos, donde las losas sostenidas con pilotis generan espacios de transición con una gran liviandad, para que la selva ingrese a la vivienda.

En el interior con espacios totalmente vidriados donde la selva parece que ingresa a la vivienda. El mobiliario, diseñado por ella, donde investiga sobre la madera y el cuero (que se producían en el lugar) y desarrolla sus sillas. Va a trabajar los elementos de una arquitectura moderna, pero entendiendo la idiosincrasia y cultura brasilera. Museo de Arte de Sao Paulo (1958). Su marido es critico de arte, invitado a dirigir el museo, y de esta manera le van a encargar la obra. Trata de rescatar la prexistencia del lugar. El terreno está frente a una de las avenidas mas importantes de Sao Paulo, frente a un parque, es donado al municipio, pero el propietario pone dos condiciones: que no se construya nada que tape las visuales del sector, y que lo realizara levantando el edificio o enterrandolo. Ella entiende que el espacio vacio que tiene que dejar, es el espacio vacio que vivie el brasilero. Plantea una caja de cristal, con tres losas de hormigon sostenidas por dos pies de porticos rojos, logrando sobreelevar el edificio. En la caja de cristal plantea las salas de exposiciones y por debajo va a enterrar todas las actividades de soporte del museo como biblioteca, comedores, estudios de montaje, etc. Logrando cumplir con las dos condiciones, dejando el espacio liberado para las visuales y el lugar que ella considera el mas importante por ser el lugar de encuentro de la gente, dejando que la ciudad trascurra por debajo del edificio. No oculta los pies de portico, los refuerza con un color rojo, que tiene que ver con la idiosincracia del brasilero del color. Incorpora a los pies de porticos espejos de agua, marcando la importancia del paisaje natural. Tema 3 – POÉTICA TROPICAL Y FORMALISMO ESTRUCTURAL: OSCAR NIEMEYER. Nacido en Brasil que entiende a la arquitectura brasilera desde la cuna. Niemeyer dice: “… Lo que me atrae es la curva libre y sensual, las curvas que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las nubes del cielo, en el cuerpo de la mujer amada; de una curva esta hecho todo el universo….”. Con esto está definiendo su arquitectura, incorporando a la línea curva en ella, pero no es una línea curva cualquiera, es una línea curva que encierra toda la idiosincrasia de su país. Realiza una arquitectura moderna con características europeas, pero le va a imprimir ciertas características a sus proyectos.

Complejo Pampulha: En 1942, siendo muy joven, es convocado por el alcalde de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, para realizar un complejo que se va a denominar Pampulha, donde va a desarrollar la poética tropical y el formalismo estructural. Poética porque tiene que ver con ese pensamiento, esa alusión y descripción de la forma que va a generar una arquitectura, que va a llevar a la estructura de hormigón a su límite para convertirlas en formas casi incomprensibles entre, el uso del material y el resultado. El complejo debía tener un casino, un salón de fiestas, una iglesia y su casa (la del gobernador) un complejo que denomino, “un complejo para los placeres del hombre moderno”. Niemeyer reconoce que este va a ser el proyecto que lo va a liberar de las formas rígidas, con una arquitectura llena de curvas, y que sin duda va a ser el hincapié inicial para su obra máxima, los edificios de Brasilia. Aquí siendo muy joven va a experimentar, a generar esos proyectos urbanos que en principio va a ser una utopía que se concreta en 1956. El Casino: Lugar de juegos, donde empieza a mezclar esas líneas rectas de volúmenes geométricos duros con las líneas curvas, con esos volúmenes que caracterizan a su arquitectura. Es un edificio totalmente abierto vinculado al paisaje, con la fluidez que generan los grandes ventanales vidriados realizados gracias a la estructura independiente. Desde el exterior, gracias al vidrio, hace que por efecto de la luz genera el reflejo del paisaje incorporándolo a su arquitectura, un paisaje que también está construido por el arquitecto paisajista Roberto Burle Marx. La combinación de línea curva y recta, donde empieza tímidamente en el acceso encontrándose con un pórtico y que culmina en una sala de volumen totalmente cilíndrica. El Yate Club: Adquiere una forma que alude a las proas de los barcos, donde juega con las losas quebrándolas. De estructura independiente que permite generar paños de vidrio permitiendo la fluidez espacial y generar limites difusos entre arquitectura y el paisaje. Experimenta con las tensiones admisibles del hormigón, con losas extremadamente largas y

muy delgadas. Empieza a ver una contradicción del hormigón como algo pesado, sino que transmite una sensación de liviandad con la fluidez espacial, con los paños vidriados y las losas delgadas. Casa de Baile: Su máxima expresión plástica con el hormigón, donde prácticamente no existe la línea recta. La curva como línea generadora, donde la toma con toda la poética que él plantea, pero como un elemento que va copiando el contorno del lago, las cintas que llevan al salón de baile zigzaguean,y que orientan con distintas visuales del paisaje natural. Estructura de pilotis con losas de hormigón, que no solo juega con las tensiones admisibles, sino también con un movimiento plástico. El salón es un volumen totalmente curvo, un cilindro perfecto donde la estructura permite las paredes vidriadas, con una visión de 360º del paisaje; es un espacio cerrado pero que el paisaje ingresa gracias al vidrio. Iglesia de San Francisco de Asís: La única construcción cerrada en si misma pero llega a la máxima experimentación de la forma en manera magistral. Niemeyer decía: “… la modernidad no implica que tengamos que rechazar nuestras raíces de nuestra cultura…”. Esta iglesia, va a ser moderna en cuanto a tecnología, y revolucionaria en cuanto a la forma para este tipo de funciones. Utiliza formas parabólicas de bóvedas abocinadas direccionadas al altar donde, la pared el piso y el techo se van a unificar el espacio. No tiene conexión con el paisaje por el tipo de función. Las bóvedas están revestidas con cerámicos esmaltados, pintados por uno de los grandes exponentes del arte en Brasil Cándido Portinari, representando imágenes de la vida de San Francisco de Asís. Pinta los cerámicos con reminiscencias portuguesas, revive esas tradiciones, además sirviendo estos de barrera a la humedad. En el interior vemos la incorporación de la cerámica esmaltada, donde la única entrada de luz es la fachada principal. La bóveda se va abocinando como un elemento direccional, donde se encuentra el altar.

Forma de pensar la estructura en Lina Bo Bardi y Niemeyer Lina Bo Bardi hace una arquitectura de carácter más estructural y Niemeyer más estructuralista. Estructural: en el sentido que adopta una forma absolutamente estable, sin curva, en ángulo recto, el volumen y la masa (condición de la arquitectura de la segunda pos guerra), el material el hormigón a la vista. Y esa condición de mayor pureza tiene que ver en algún sentido también en la ciudad en la que ella desarrolla su arquitectura, Sao Paulo, hay una condición netamente urbana en esa arquitectura. La estructura marcada, como los pórticos. Se ve la caja separada del sistema estructural y separado el espacio circundante. LINA BO BARDI = PAULISTA = URBANIDAD DURA Estructuralista: Niemeyer mismo lo dice, está totalmente compenetrado con su ciudad que es Rio de Janeiro, donde lo urbano alcanza un equilibrio con la topografía y con el universo de lo natural, marcado por la curva el mar, los morros la selva, esa poética del tropicalismo es lo que está presente en Niemeyer. La estructura no es una dimensión arquitectónica que se verifica por sí. La utilización de las cascaras, hace que el solo gesto sea forma, espacio y estructura a la vez. Hay un espíritu estructuralista en el sentido de que la estructura domina toda la traza de la arquitectura, pero no se expresa como estructura tal cual. Y esa condición de la estructura es condición propia de la utilización del hormigón en la cascara. Otras influencias de Niemeyer: pertenecía al movimiento de la bosa nova en Rio de Janeiro. NIEMEYER = EQUILIBRIO ENTRE CIUDAD Y NATURALEZA Tema 4 – INFLUENCIAS POPULARES Y TRADICIONES SUBLIMES. MEXICO: LUIS BARRAGAN. Nacido en un familia acomodada, se crio en un pueblo del interior de México Jalisco, donde el padre tenía una ascienda. Decimos influencias populares y traducciones sublimes, porque todo lo que va a vivir, todas sus influencias, sus raíces, la vamos a ver en la condensación de su arquitectura, donde decimos sublime es porque lo va a sublimar, lo va a poner por arriba de toda la máxima expresión que puede llegar la arquitectura. Tiene influencias desde el México precolombino hasta los días de su nacimiento. En la ascienda donde se crio, de características típicas mexicanas, de líneas simples, los muros texturados y macizos; nace en un México prehispánico, donde los centros ceremoniales, donde las influencias de las civilizaciones mayas y sobretodo aztecas van a jugar un papel preponderante, y vamos a ver en forma diferente a su ascienda en los centros ceremoniales, la piedra, las texturas, la masa. También vamos a ver en la época colonial el barroco americano, la iglesia de Santa Prisca, uno de los exponentes del barroco americano más importante, en donde las piedras sacadas de las canteras locales va a empezar a jugar con la combinación de colores y decoración. Se recibe de arquitecto e ingeniero; viaja en dos oportunidades a Europa, que lo van a influenciar en su arquitectura. En un primer viaje conoce la obra de Le Corbusier, estudia, investiga e incluso se va a adherir en sus últimos años de estudio a la arquitectura moderna. Pero también conoce el sur

de España donde visita la Alhambra de Granada, y después va a África, a Marruecos, de ahí queda fascinado con el uso del color, de la luz y el uso del agua. Podemos decir que va a tener tres etapas que lo van a diferenciar: 1º ETAPA: casi al finalizar sus estudios y comienzos de su carrera como arquitecto, que podríamos llamarla una etapa vernácula que tiene que ver con sus raíces, donde tiene características de lo local y de la influencia de su viaje a España y Marruecos. 2º ETAPA: influenciada por su viaje a Europa, donde se contactó con los grandes maestros europeos y se adhiere a la arquitectura moderna internacional, donde ejecuta una serie de casas con trasformación casi radical en su arquitectura, donde el hormigón, los volúmenes rectos, el uso del vidrio y del metal, es una arquitectura que en este caso experimental traída de Europa, pero que él va a ir reformando. 3º ETAPA: la etapa más importante y más rica, cuando comienza a hacer la síntesis entre las influencias populares que tiene que ver con su idiosincrasia y todas esas experiencias que va a tener de la arquitectura moderna. Se dedica al paisajismo, al diseño de paisajes, donde el patio va a ser uno de los elementos más importantes en su arquitectura. Desarrolla el concepto de patio diseñado, pero no al estilo de los franceses o ingleses, sino que tenga que ver con un crecimiento natural con especies autóctonas. Su casa estudio (1948). La casa no condice el exterior con el interior. Comienza a generar una arquitectura sensorial. Está en un barrio residencial de México, donde respeta altura, colores, el sistema constructivo del barrio. Los dos únicos elementos que sobresalen en la fachada son las aberturas en color amarillo y el volumen que sale de la línea municipal. Plantea el interior como una experiencia sensorial, porque alude a sensaciones corporales que se tiene a medida que se ingresa a la casa. Es como una preparación mística (él es muy religioso) como una peregrinación casi religioso, entre la tierra y el cielo. Al ingresar, hay un pasillo de medidas estrechas donde al final se percibe algo de color verde, hay texturas, manejo del color y a medida que se camina se ve luz. En la casa no hay luz en los techos, ningún artefacto, la luz artificial es tratada mediante lámparas y difusores que dan calidez al espacio, y la luz natural a través de vanos en las paredes y en el techo. Con el tratamiento del piso va determinando la aproximación a la parte más íntima, porque va de lo más rugoso a lo más suave. Trabaja con un piso de lava volcánica texturado y pesado. Se llega al hall distribuidor, donde hay un contraste de color muy fuerte entre el negro (piso del ingreso) al rosa mexicano.

En el comedor, de piso de madera, encontramos un ventanal fijo con forma de cruz, con visuales a un patio diseñado de apariencia natural. Luego encontramos de nuevo piso de laja pulida (no como en el ingreso), porque implica un cierto sentimiento de tranquilidad. La sala y biblioteca principal, corazón de la vivienda, lo más íntimo, con piso alfombrado, con escasa iluminación artificial y la luz natural proviene de una ventana (volumen del exterior) que está metida inte...


Similar Free PDFs