Pedagogia. educacion PDF

Title Pedagogia. educacion
Author kary zamudio
Course Pedagogia
Institution Universidad de Morón
Pages 7
File Size 396.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 127

Summary

Download Pedagogia. educacion PDF


Description

ISFD Nº110 – Profesorado de Educación Inicial - Pedagogía - Cursos: 1º B y 1º C Nombre y Apellido del Estudiante: KARINA A ZAMUDIO

Prof. Anabella Possenti

1° PARCIAL INDIVIDUAL DOMICILIARIO – 1º CUATRIMESTRE 2019 Fecha de entrega: Jueves 11 de julio 2019 (escrito a mano o impreso en Word) Bibliografía: ● GVIRTZ, S y otras. (2008) ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? En: La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique. Cap. 1. ● FREIRE, P. (1978). La educación es siempre un quehacer político. Edición impresa. El País. ● GIMENO SACRISTÁN, J. (1978). Explicación, norma y utopía. En ESCOLANO, A. y otros, Epistemología y educación. Ed. Sígueme: Salamanca. ● GVIRTZ, S y otras. (2008). ¿Cuándo se inventó la escuela? En: La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires: Aique. Cap. 2. Objetivos: ✔ Comprender a la educación como una práctica social, necesaria, universal, compleja, abierta, situada social e históricamente. ✔ Reflexionar de manera teórica, compleja y crítica acerca de la educación, sus múltiples significados y la incidencia en la construcción de subjetividades. ✔ Desnaturalizar lo educativo a través del análisis de discursos y prácticas cristalizadas en la vida cotidiana que lo vuelven como hecho acabado.

✔ Comprender a la escuela como un producto de la Edad Moderna, es decir, como una invención con funciones determinadas para la sociedad moderna. Se evaluará: Correcta interpretación de consignas y redacción, desarrollo y comprensión conceptual y vinculación con un caso. Corrección: La calificación mínima para aprobar es 4 (cuatro). Consignas: 1) Desde los aportes de Gvirtz, Freire y Gimeno Sacristán definir a la educación (qué es) y sus fines (para qué educar). 2) Desde Gimeno Sacristán explicar los tres componentes de las Ciencias de la Educación: Explicación, Norma y Utopía. 3) Explicar la siguiente afirmación “La escuela parece natural pero es una invención de la Modernidad, por lo tanto, requiere procesos de desnaturalización”. Es decir ¿qué significa cada idea que conlleva esta frase? Desarrollar. 4) A partir de la lectura del artículo “Un docente puede cambiar destinos”, relacionarlo con dos conceptos como mínimo de la bibliografía trabajada. Fundamentar cada elección describiendo la parte del artículo analizada y desarrollando el concepto, estableciendo así relaciones entre ambos.

1

Formato de entrega: ✔ Escrito a mano o impreso en word ✔ Carátula ✔ Hoja A 4, arial o calibrí tamaño 11, interlineado 1. 15 o 1. 5, numeración de las páginas texto justificado (márgenes simétricos). ✔ Bibliografía utilizada al final del trabajo

Orientaciones para la realización del parcial individual domiciliario ● Cualquier duda, enviar mail a: [email protected] ● Es importante nombrar a los autores cuando mencionan sus conceptos en las respuestas, de lo contrario es plagio. ● En el caso que incluyan sus opiniones e hipótesis pueden iniciar con: “Desde mi perspectiva podría vincularse con…”, “Sostengo que…”, “La parte que menciona… se observaría una relación con…”. ● Al incluir citas textuales o parafraseadas, tener en cuenta el material complementario de “Técnicas de estudio” o buscar las Normas APA en internet o consultar el material de TALEO. ● No se debe usar información de internet. Solamente se corregirán trabajos que utilicen la bibliografía abordada en clase.

2

1 Definición de educación y sus fines desde los aportes de Gvirtz, Freire y Gimeno Sacristán Según la autora Silvina Gvirtz la educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes de los cuales se apropian sus miembros y que permiten la producción y reproducción de esa sociedad. Gvirtz (2008) manifiesta: La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para para la supervivencia de todo orden social. Sin educación cada individuo, cada familia o cada grupo social tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la humanidad: volver a descubrir el fuego, inventar signos para la escritura, reconstruir la fórmula para elaborar el papel, reconquistar los saberes para construir una casa o para curar ciertas enfermedades. Haces esto en lo que dura una sola vida es materialmente imposible. (p.14) La autora define a la educación como una práctica social e histórica porque implica un hacer con otros y dice que es universal ya que está presente en todas las sociedades. También afirma que la educación es una acción con intencionalidad. Gvirtz comenta: “…la educación sería un tipo particular de socialización que trata de transmitir al individuo ciertos saberes, de una manera intencional y consciente…” (p.27). Además la autora entiende que la educación es poder, porque intenta modificar al otro su pensamiento. Gvirtz (2008) explica: Desde esta perspectiva, la educación no sólo se relaciona con el poder, sino que ella es poder, en la medida en que incide y, en muchos casos, determina el hacer de otro alguien social e individual. Educar es incidir en los pensamientos y en las conductas, de distintos modos. Es posible educar privilegiando la violencia o haciendo prevalecer el consenso, de modos más democráticos o, en cambio, mediante formas más autoritarias. Pero, en la educación, el poder siempre se ejerce. Por cierto, cuando se realiza este ejercicio democráticamente, entonces, es deseable. (p.18) Silvina Gvirtz que la educación tiene como fin la reproducción de un orden social, y va a decir que, la educación es el fenómeno por el cual se transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos, a los nuevos miembros de esa sociedad que aún no los han obtenido. También tiene como fin el crecimiento individual y la producción de un nuevo orden social. Gvirtz (2008) sostiene: “Cuando las practicas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas” (p.17).

3

Por otra parte, Paulo Freire define a la educación como un compromiso, una búsqueda constante. Freire (1978) expresa: Me gustaba de joven y me gusta todavía ser un educador, pero un educador que fuera también un educando constante de su educando, no un pedagogo técnicamente frio, imposiblemente neutro. Un educador que experimenta constantemente y se recrea y se rehace con los educandos. (p.2) También dice que la educación es un quehacer político y, que no es neutral sino que más bien es subjetiva. Freire (1978) sostiene: No hay, pues, una dimensión política de la educación, sino que esta es un acto político en sí misma. El educador es un político y un artista; lo que no puede ser es un técnico frio. Ello significa que tiene que tener una cierta opción: la educación para qué, la educación en favor de quiénes, la educación contra qué. (p.2) El autor considera que los fines de la educación son: transformar la realidad, problematizar sobre esta realidad, y opina que la educación tiene como fin la liberación de la clase oprimida. Freire (1978) considera: “Esta es mi opción: un trabajo educativo, cuyos límites reconozco, que se dirija hacia la transformación de la sociedad en favor de las clases dominadas” (p.2) José Gimeno Sacristán nos ofrece otra definición de educación. El autor explica que esta es compleja y por esa razón, las ciencias que estudian a la educación no pueden obtener una teoría general de la misma, ni pueden ser una ciencia medianamente estructurada y atribuye esta característica compleja de la educación a la dinámica historia de su desarrollo. Además el autor va a decir que la función innovadora que tiene la educación la hace un objeto abierto. Sacristán (2008) expresa: Admitir que la educación posee una funcionalidad innovadora supone caracterizar a la realidad cultural y al hombre mismo como objetos abiertos a la expansión, siendo la práctica de la educación la encargada de potenciar esa expansión. Lo cual quiere decir que el objeto mismo educación es un objeto abierto. Esto significa que iremos captando su esencia a medida que lo vamos persiguiendo con la práctica educativa, lo vamos interpretando a medida que se va condensando en el transcurso de una experiencia. (p.159) A partir de esto va a caracterizar a la educación como inconclusa, explicando que este carácter abierto se justifica con la limitación de nuestro poder para captar la realidad, lo que hace a los conocimientos provisorios, los cuales se van revisando constantemente. Sacristán (2008)

4

Gimeno Sacristán concluye que los fines de la educación son: ser reproductora de estados culturales y ser innovadora, ya sea, desde un punto de vista individual como uno social. Sacristán (2008) manifiesta: Considero que la educación, como práctica, presenta un doble aspecto claramente diferenciado, aunque con interrelaciones evidentes. Por un lado la educación se muestra como reproductora de estados culturales conseguidos, y por otro lado se muestra como innovadora de la cultura, tanto desde una perspectiva individual como desde un punto de vista social. (p159) 2 Explicación, norma y utopía Explicación: Las ciencias de la educaciones sobre la totalidad o partes del objeto educación. Se quiere explicar el objeto educación, construir conocimiento científico sobre él y tratar de demostrar lo que sucede en los procesos educativos. Sacristán (2008) manifiesta: Si tenemos en mente los contenidos que hoy forman lo que llamamos ciencia de la educación, caeremos en la cuenta de que buena parte de los mismos pretenden dar cuenta de la realidad factual de del objeto educación, bien sea adoptando un esquema genético, un cuadro funcionalista, un método estadístico-descriptivo o de simple causación lógica {…} Pero en cualquier caso se pretende encontrar una explicación del objeto educativo ya configurado. Explicamos la educación tal como consideramos que se realiza. (p.160) Estas explicaciones que quieren darnos cuenta de cómo se configura la realidad de la educación son de gran ayuda. Norma: Se brindan normas para direccionar, intervenir, regular, gobernar el hecho educativo. Sacristán (2008) sostiene: “La normatividad es un componente básico en las ciencias de la educación, dado que pretender regir el proceso educativo, manteniendo una dirección en el mismo que se considera la más acertada” (p.163). Aún así la normativa pedagógica no puede ser calificada como eficiente simplemente por criterios científicos, y el autor ofrece dos razones fundamentales para no poder fundamentar esto. Sacristán (2008) expone: Primeramente, como ya hemos indicado anteriormente, porque todo conocimiento es dependiente de alguna forma del método científico que lo produjo. En segundo lugar, los conocimientos adquiridos y validados respecto de una determinada realidad solamente pueden ser válidos para basar una actividad normativa en el caso de que la práctica que planificamos se dirija a crear una realidad semejante a aquella otra práctica en la que se validó el conocimiento.(p.163) 5

Entonces la norma no puede regirse basándose solamente de presupuestos científicos, no puede ser solo la proyección práctica de un conocimiento obtenido de una circunstancia en particular, en un contexto histórico con variables que pueden suceder o no. Sacristán (2008) plantea: “Por esto la normatividad pedagógica tiene que iluminarse con el componente utópico de las propias ciencias de la educación” (p.162). Utopía: Se proponen aumentar los límites de las capacidades humanas y de la cultura. Sacristán (2008) concluye: “El componente valorativo, propio de apartado utópico, necesario en toda pedagogía, es el encargado de seleccionar los aspectos validos de los no validos en la traslación que se haga del componente explicativo al normativo” (p.164). Esto no significa que las ciencias de la educación no puedan deshacerse de este componente ideológico, sino que este es el que las justifica. La búsqueda de un estado que es pretendido, no real es lo que permite que se siga avanzando. Sacristán (2008) manifiesta:” las ciencias de la educación muestran de ese modo su esencia inconclusa, persiguiendo la sombra que ellas mismas tienen que ir creando” (p.165). Si bien las ciencias de la educación necesitan de la utopía, no debe guiarse solo por esta, también debe tener en cuenta los conocimientos teóricos. La utopía son ideales que quizá no los vamos a alcanzar nunca, pero nos permite salir de la reproducción de lo mismo, nos permite pensar otros mundos y transformarnos. 3 “La escuela parece natural pero es una invención de la Modernidad, por lo tanto, requiere procesos de desnaturalización” Cuando algo forma parte de nuestra vida cotidiana tanto tiempo, tendemos a naturalizarlo, tal es el caso de la escuela. La escuela como institución está presente en nuestra sociedad de manera tal que nos parece que siempre estuvo allí, y por lo tanto, pensamos que no podemos cambiarla. La escuela formal y sistemática que tenemos en nuestro país presenta similitudes con escuelas de otros países (estructura edilicia, sistema de normas, formas de enseñar, roles de los estudiantes etc.), esto refuerza aún más la naturalización y nos lleva a pensar que, como es así en varios lugares y durante tanto tiempo, es indiscutible su formato. Decir que la escuela es una invención de la modernidad refiere a que no siempre existió la escuela que hoy en día conocemos. La escuela es un fenómeno histórico social. 6

En las sociedades más remotas se transmitían saberes para subsistir y se aprendían con la práctica. Los conocimientos eran básicos. A medida que fueron sumando conocimientos y estos haciéndose más complejos se requerían diferentes procesos de transmisión. En las sociedades modernas ya con una gran cantidad de contenidos variados y complejos, fue preciso diseñar espacios especializados para la transmisión de saberes. Es por esto que se dice que la escuela es un invento de la modernidad Desnaturalizar la escuela implica saber que no siempre fue así y que por eso podemos cambiarla, pensarla de otras maneras, optar otros modos y plantear otros objetivos en cuanto a qué es lo que vamos a transmitir para las sociedades futuras. 4

Los conceptos con los que voy a relacionar este artículo son: 

Educador crítico,



Potencialidad

La parte que menciona “Atreverse a romper estructuras tradicionales de la evaluación, valorando los saberes más allá de la escuela” puede relacionarse con el concepto de educador crítico de Freire, ya que él menciona que un docente tiene que ser crítico, pensar más allá de lo tradicional y no ser un pedagogo técnicamente frio sino que tiene que ser un educador que experimente constantemente y se recree y rehaga con los educandos. A este concepto también se lo puede relacionar con la parte en que se expresa que “Todo docente con altas expectativas puede cambiar destinos”

Cuando dice “Los niños que viven en condiciones de marginalidad tienden a creer que no les da la cabeza para el estudio o que no nacieron para las matemáticas” lo puedo relacionar con el concepto de potencialidad de Silvina Gvirtz, entendiendo que este concepto ha llevado a generar situaciones discriminatorias que valoran solo una única dirección en el ser humano y que niegan la diversidad.

7...


Similar Free PDFs