Pensamiento Filosofico Etica Y Ciudadania-2BA-EFG-ROJO Solórzano, Henry Charles PDF

Title Pensamiento Filosofico Etica Y Ciudadania-2BA-EFG-ROJO Solórzano, Henry Charles
Course filosfia
Institution Universidad Tecnológica de los Andes
Pages 11
File Size 760.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 115

Summary

apuntes...


Description

Formato 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada) Pág. 1 de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN SILABO ADAPTADO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL (VIRTUALIZADA) DE LA ASIGNATURA DE PENSAMINETO FILOSOFICO ETICA Y CIUDADANIA (consensuado) 1.

INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15.

Escuela profesional Plan de estudios Semestre académico Ciclo de estudios Área curricular Código de la asignatura Número de créditos Prerrequisito Número de horas teórico-prácticas (Aula, laboratorio o campo) Modalidad Duración por semanas Horario Grupo (s) Inicio y finalización del semestre Docente responsable (Email)

: Estudios de Formación General : 2020 : 2021 - I : II : EFG : FIL005 :4 : Ninguno : HT: 2 HP: 4 TH: 6 : Presencial (virtualizada) : 20 semanas : MA: 11-13, JU: 11-13 y SA: 11-13 : 2BA : 11 de febrero al 09 de julio de 2021 : Mg. HENRY CHARLES ROJO SOLÓRZANO [email protected]

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. Sumilla Asignatura de estudios de formación general, de naturaleza teórico-práctico, cuyo propósito es brindar a los estudiantes las bases para el análisis crítico, reflexivo sobre el saber gnoseológico, ontológico, derechos humanos y ciudadanía, en el contexto de la realidad. Comprende: Evolución del pensamiento filosófico y método. Teoría del conocimiento, lógica, ciencia y filosofía del hombre, ética, derechos humanos y ciudadanía. 2.2. Valores y principios éticos profesionales Respeta la dignidad de sus compañeros y docentes, practica los valores andinos: yachay, llank’ay, munay, ayni en el proceso de su formación profesional, internalizándolo para asumir los deberes asignados con compromiso y responsabilidad. 3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje El curso colabora con la competencia y el desempeño del egresado indicados en la tabla. Al finalizar el curso los estudiantes deberán ser capaces de:

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19) -UAC (14.Jul.2020)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Formato 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada)

Documento Técnico Pedagógico

Pág. 2 de 4

Competencias específicas del perfil Analiza el desarrollo biopsico-socio-cultural y trascendental de la persona humana para entender la formación integral basados en los valores universales y andinos. Comprende la importancia de la investigación formativa y científica de manera sistemática en armonía con el medio ambiente y el desarrollo sostenible para la producción y ampliación de conocimientos.

Desempeños profesionales

Resultados de aprendizaje.

Reconoce los principios y valores  andinos (Yachay, Llankay, Munay y Ayni), y universales haciendo uso de la capacidad crítica y autocrítica durante su formación profesional.  Practica una conducta ética basada en valores andinos y universales como parte de su formación profesional. Identifica y describe la problemática existente en la diversidad sociocultural de la comunidad con actitud positiva.



Propone alternativas de solución a la problemática identificada en la comunidad haciendo uso de las diferentes metodologías de la investigación formativa y científica



Deduce analíticamente los principios y valores andinos a partir de sus bases filosóficas para poner en práctica en su desenvolvimiento profesional y social. Interpreta los fundamentos de los principios filosóficos bio-psico-sociocultural y trascendental de la persona humana, para orientar y dirigir los conocimientos teóricos de su actividad profesional y humana. Identifica los diversos modos de pensar sociocultural, entrevistando a las personas de diferentes áreas geográficas para comprender los problemas que suscitan en la convivencia social. Establece alternativas de solución a la problemática social y comunitaria, mediante las campañas de sensibilización recomendadas por el docente.

Fuente: Propuesta de Escobar C. P., 2018

4.

PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Contenidos Dimensiones teóricos 1.1. Filosofía:     Actividades Formativas 1.2. Historia de la filosofía: Antigua

    

Filosofía, evolución histórica y problemática de la filosofía Actividades de Tiempo Temáticas aprendizaje semanas Específicas 1ra a 2da Introducción a la Filosofía.  Presentación y semana. Objeto, actitud, importancia planificación del y características. curso. Disciplinas filosóficas.  Exposición digital Grandes problemas de la  Análisis de lectura filosofía.  Análisis de problemas  Aprendizaje basado en problemas Historia de la filosofía. 3ra  Comentario crítico de Filosofía presocrática. semana textos, escritos y/o Filosofía del período oral. antropológico.  Cuadro sinóptico Filosofía del período  Debate dialéctico vía sistemático. foro Filosofía del período ético y religioso.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19) -UAC (14.Jul.2020)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 17 F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada) Pág. 3 de 4

1.2. Historia de la

filosofía medieval

1.3. Historia de la filosofía: Moderna

. Historia de la filosofía: Contemporánea

Recuperación de evaluación.

Investigación Formativa.

Responsabilidad Social

Bibliografía específica

Utilidad de la filosofía. Protocolo de investigación Bases de datos y biblioteca virtual. 1.6. Actividades de solidaridad. Medio ambiente.

 

 Comienzos de la Filosofía medieval.  Período de formación.  Periodo de apogeo.  Período de decadencia.  Filosofía y la ciencia en el renacimiento.  Filosofía moderna.  Racionalismo (Descartes, Leibniz y Spinoza).  Empirista (Bacon, Locke Hume).  Criticismo de Kant  Rousseau, teorías políticas modernas  Filosofía Hegel y Marx       

Positivismo- Comte Neopositivismo. Fenomenología- Husserl. Existencialismo. Hermenéutica Escuela de Fráncfort Personalismo

 Discusión y reflexión en torno al problema.  Disertación filosófica  Disputa dialéctica  Duda metódica  Elaboración de diapositivas  Esquema de llaves.  Exposición crítica y propositiva  Exposición dialogada  Lectura y análisis de textos.  Línea de tiempo  Mapas conceptuales.  Resumen analítico  Técnica mayéutica  Trabajo colaborativo en equipo vía foro  Foros de discusión  Videoconferencia  Subgrupo de discusión vía foros  Participación interactiva vía aula virtual  Seguimiento flexible y orientativo.

4ra semana

5ta semana

6ta semana

1.5. Redacta una reflexión informativa sobre la utilidad de la filosofía en dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posición de la verdad en base a referencias bibliográficas 1.6.1. Formula alternativas de reflexión para resolver y afrontar los problemas del medio ambiente.

 Aprendizaje basado en 7ma Problemas semana  Dinámicas de socialización  Discusión dirigida.  Discusión y reflexión en torno al problema. 7ma  Estudio de semana investigación.  Exposición dialogada  Panel de Expertos  Presentación de informe de trabajo  Simulación en clase García Sixto & Diógenes Rosales. (2002). Filosofía y lógica. Lima, Perú: Gráfico Monterrico S. A Cuba Esquivel, A., (2014). Guía didáctica de lecturas seleccionadas de filosofía. Cusco: compilación.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19) -UAC (14.Jul.2020)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 17 F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada) Pág. 4 de 4

 

Enlaces de internet

   

García Morente, M. (1943). Lecciones preliminares de filosofía, B. Aires, Argentina: Losada. Salazar Bondy A. &, Miró Quesada F. (1978). Introducción a la filosofía y lógica. Lima, Perú: Universo. S.A. Marías Julián, (1996) Historia de la filosofía. Madrid, España: Alianza Editorial, Gustavo Bueno (1997) Que es filosofía. Recuperado el 28 de agosto de 2018 http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qf.htm http://www.webdianoia.com/pages/textos.htm Carpio, Adolfo P. (2004). Principio de Filosofía: una introducción a su Problemática, 2° ed. 5° reimpresión. B. Aires, Argentina: Glauco. Recuperado el 02 de enero de 2018 https://filosofosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/2332.pdf

Fecha del 1er Aporte

Del 29 de marzo al 4 de abril

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Dimensiones

Contenidos principales 2.1. Corrientes y Métodos de la filosofía.

2.2. Problema del conocimiento.

Problema del método, conocimiento, lógico y científico.

         

Actividades Formativas

2.3. Lógica:

         



Temáticas Actividades de aprendizaje específicas Corrientes filosóficos  Presentación y método mayéutico y dialéctico. planificación. Método lógico y disputa.  Exposición virtual La duda metódica.  Análisis de lectura Método dialéctico.  Aprendizaje basado en Método fenomenológico. problemas Método Hermenéutico.  Comentario crítico, de textos, escritos y/o oral Teoría del conocimiento.  Cuadro comparativo Reseña histórica de la teoría del  Discusión y reflexión conocimiento. en torno al problema. Problemas fundamentales de la  Disertación filosófica teoría del conocimiento.  Elaboración de Origen del conocimiento. diapositivas Posibilidad del conocimiento.  Esquema de llaves. Esencia del conocimiento. Modalidades del conocimiento.  Informe de lectura  Lectura y análisis de Problema de la verdad. textos. Lógica. Tipos de la lógica (lógica formal  Mapas conceptuales.  Resumen analítico y lógica material)  Técnica mayéutica Principios lógicos. La lógica y su relación con otras  Trabajo en equipo colaborativo vía foro ciencias.  Exposición virtual Estructura del pensamiento crítica y propositiva humano (concepto, juicio y  Duda metódica razonamiento).  Desarrollo de Lenguaje natural y lenguaje

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19) -UAC (14.Jul.2020)

Tiempo semanas 8va semana

9va a 10ma semana

11va semana

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Formato 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada)

Documento Técnico Pedagógico

Pág. 5 de 4

2.4. Problema de la ciencia.

    

Recuperación de evaluación.

 

formalizado. Falacias de lenguaje común Breve historia de la ciencia Ciencia, niveles, funciones, Objetividad y características de la ciencia. Los elementos fundamentales de la explicación científica Método científico. Clasificación de las ciencias.

      

2.5. Biblioteca Investigación virtual. Formativa Fichas bibliográficas 2.6. Impacto del conocimiento Responsacientífico. bilidad Actividades Social culturales  Bibliografía específica Enlaces de internet

   

  

Redacta una búsqueda informativa sobre el uso y manejos de los bases de datos y Biblioteca virtual en la plataforma de la UAC. 2.6.1 Redacta un resumen informativo sobre el impacto del conocimiento científico en la vida real del hombre y proponer alternativas de solución.



ejercicios. Informe descriptivo y explicativo de lectura Trabajo colaborativo en equipo vía foro Foros de discusión Videoconferencia Subgrupo de discusión vía foros Participación interactiva vía foro Seguimiento flexible y orientativo vía WhatsApp Elaboración del informe de investigación

 Presenta informe escrito y expone.

12va a 13va semana

14va semana

14va semana

García Sixto & Rosales Diógenes (2002). Rosales. Filosofía y lógica. Lima, Perú: Gráfico Monterrico S. A Cuba Esquivel, A. (2014). Guía didáctica de lecturas seleccionadas de filosofía. Cusco: compilación. Diez, José & Ulises Moullines (2009). “Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia, (2da edic). Barcelona España: ARIEL. Brown Harold. (2005) “La nueva filosofía de la ciencia”, (1raº edic.), Madrid, Perú: TECNOS. Bunge Mario. (2000). “La ciencia su método y su Filosofía “Buenos Aires, Argentina: SIGLO VEINTE. Enlaces de internet Recurso de materiales de filosofía. Recuperado el 26 de febrero de 2020. http://www.filosofia.net/materiales/rec/pedagogi.htm Conocimiento Científico. Recuperado el 18 de enero de 2020 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/filosofia/tema2.pdf Naturaleza del conocimiento científico. Recuperado el 02 de enero de 2020 http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema1 ROJAS Osorio, C. (2001). Invitación a la Filosofía de la Ciencia Humacao. Recuperado el 20

de agosto de 2020 http://www.uprh.edu/humanidades/libromania/FilosofiaDeLaCiencia.pdf Carbonelli Marcos. Introducción al conocimiento científico. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de: https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.pdf

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19) -UAC (14.Jul.2020)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Formato 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada)

Documento Técnico Pedagógico

Pág. 6 de 4



Pavón, Manuel. ¿La filosofía de la naturaleza es ciencia de la naturaleza? Recuperado el

20 de noviembre de 2019 de: http://institucional.us.es/revistas/themata/04/08%20pavon.pdf Fecha del 2do Aporte

Del 10 al 16 de mayo

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Dimensiones

Actividades Formativas

Problema antropológico, ético-y Derechos Humanos y ciudadanía.

Contenidos principales 3.1. Antropología filosófica.

Temáticas específicas  Concepción de antropología filosófica  Visión dualista e integral del ser humano  La Persona humana y sus características.  Concepto de dignidad de la persona humana  Dimensiones y relaciones de la persona humana  Grandes problemas humanos  Sentido de la vida y trascendencia del hombre 3.2. Problema ético.  Ética y moral  Actos humanos y consciencia moral  La libertad en el acto humano.  Ética y la virtud.  Hábitos buenos fundamentales  dimensiones esenciales de la virtud moral  Características y adquisición del obrar virtuoso  La corrupción en el Perú 3.3. Derechos  Pautas básicas de Derechos humanos. Humanos  Fundamento y Declaración universal de los Derechos Humanos.  Constitución política del Perú y derechos del ciudadano peruano.  Generación y características de los Derechos Humanos.  Clasificación de los derechos

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19) -UAC (14.Jul.2020)

Actividades de aprendizaje

Tiempo semanas

 Presentación y planificación.  Exposición virtual  Análisis de lectura  Aprendizaje basado en problemas  Comentario crítico, de textos, escritos y/o oral  Cuadro comparativo  Debate dialéctico  Discusión y reflexión en torno al problema.

15va a 16va semana

17va semana

 Disertación filosófica  Elaboración de diapositivas  Esquema de llaves. 

Exposición dialogada

Lectura y análisis de textos.  Mapas conceptuales  Resumen analítico 

18va semana

 Técnica mayéutica  Exposición crítica y propositiva vía videoconferencia

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Formato 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada)

Documento Técnico Pedagógico

Pág. 7 de 4

3.4. Educación y formación ciudadana.

3.5. Problemas humanos Compromiso ético El hombre y el medio ambiente.

Investigación Formativa Derechos humanos.

Recuperación de evaluación.

Responsabilidad Social

Bibliografía específica Enlaces de

humanos.  Derechos económicos, sociales y culturales  Derechos humanos y políticas públicas  El Estado Peruano y los derechos humanos  Problema del sistema de protección de los derechos humanos  Educación del ciudadano  Estructura del cuerpo del estado peruano.  La Formación Ético-Cívica del Estudiante Universitario  Evolución general del concepto de ciudadanía.  Enfoques sobre el concepto de ciudadanía  La democracia y la ciudadanía  Redacta y explica los grandes problemas en base a referencias bibliográficas de trabajos de investigación.  Redacta los compromisos éticos con el fin de ordenar y dirigir sus acciones morales por medio de la práctica de la virtud.  Investiga y redacta sobre la cuestión: ¿quiénes somos y de qué malos impactos en el entorno somos responsables?  Propone alternativas que promueve la formación en valores en los ámbitos de solidaridad en organizaciones sociales humanitarias.

 Duda metódica  Disputa dialéctica  Elaboración de compromisos.  Trabajo colaborativo en equipo vía foro  Foros de discusión  Videoconferencia  Subgrupo de discusión vía foros  Participación interactiva vía foro  Seguimiento flexible y orientativo vía WhatsApp

19va semana

 Aprendizaje basado 20va en Problemas semana  Dinámicas de socialización  Discusión dirigida.  Discusión y reflexión en torno al problema.  Estudio de investigación.  Exposición dialogada

3.6. Actividades de 20va  Panel de Expertos solidaridad semana  Elaboración del -Actividades informe de trabajo culturales y éticos.  Simulación en clase -Deberes políticos, democráticos.  Cortina Adela. (2000) Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. 6ta. ed. Madrid Españ TECNOS S. A.  Cuba Esquivel, A. (2014). Guía de lecturas seleccionadas de Ética y axiología . Cusco: Uac  Frankel, V., (1999). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder  Maravi Lindo (2000). Alfonso Ética y Moral. Lima, Perú: sin editorial.  Alfonso Quiroz

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19) -UAC (14.Jul.2020)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Documento Técnico Pedagógico

Formato 17 F17: Sílabo adaptado para la enseñanza presencial (virtualizada) Pág. 8 de 4

internet

Enlaces de internet  Seijo Cristina., (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. En Economía, XXXIV, 28 (julio-diciembre, 2009), pp. 145-160. Recuperado el 18 de noviembre de 2019 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32544/1/articulo6.pdf  VARÓ PERAL, Ángeles. (S/F). ¿Qué es la Ética? Recuperado el 20 de octubr...


Similar Free PDFs