Perfil Hipofisiario PDF

Title Perfil Hipofisiario
Author Jazmin Hernández
Course Inmunología
Institution Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Pages 48
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 129

Summary

Perfil Hipoficiario...


Description

PERFIL HIPOFISIARIO

Gabriela Jazmín Hernández Merino 6 “B” Dra. Adriana Moreno Rodríguez

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 3

2.

OBJETIVO ............................................................................................................................... 4

3.

FUNDAMENTO ....................................................................................................................... 5

4.

PERFIL HIPOFISIARIO .............................................................................................................. 7 a.

HORMONA ADRENOCORTICOTROPA (ACTH) ...................................................................... 8 i.

Significancia Clínica ................................................................................................ 8

ii.

Utilidad clínica......................................................................................................... 9

iii.

Patologías Asociadas .............................................................................................. 9

iv.

Determinación de ACTH sérica. .......................................................................... 11

b.

HORMONA DE CRECIMIENTO (hGH) ................................................................................. 14 i.

Significancia Clínica .............................................................................................. 14

ii.

Patologías asociadas ............................................................................................ 15

iii.

Determinación de Hormona de Crecimiento .......................................................... 17

c.

HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH)....................................................................... 21

i.

Significancia Clínica. ......................................................................................................... 21 ii.

Patologias asociadas ............................................................................................ 22

iii.

Determinación de la Hormona Folículo Estimulante (FSH)..................................... 24

d.

HORMONA LUTEINIZANTE (LH) ......................................................................................... 28 i.

Significancia Clínica .............................................................................................. 28

ii.

Utilidad clínica....................................................................................................... 28

iii.

Patologías Asociadas ............................................................................................ 29

iv.

Determinación de LH............................................................................................. 30

e.

PROLACTINA TOTAL (PRL) ................................................................................................. 34 i.

Significancia Clínica. ............................................................................................. 34

ii.

Patologías Asociadas ............................................................................................ 35

5.5.2.

Determinación de prolactina .................................................................................. 37

f.

TSH TIROTROPINA ............................................................................................................ 40 i.

Significancia Clínica .............................................................................................. 40

ii.

Patologías Asociadas ............................................................................................ 40

iii.

Determinación de Tirptropina TSH ....................................................................... 42

6.

CASO CLINICO ...................................................................................................................... 45

7.

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 47

1. INTRODUCCIÓN. El laboratorio clínico en el área de endocrinología tiene un rol crucial, ya que proporciona elementos objetivos que permiten apoyar la apreciación clínica del funcionamiento de glándula hipofisaria entre otras y la de sus diferentes hormonas secretadas. Prácticamente todos los diagnósticos en la actualidad son establecidos a partir de un cuadro clínico sugerente y elementos bioquímicos compatibles, por lo tanto es de suma importancia el conocimiento de las fortalezas y debilidades de las distintas técnicas de laboratorio adecuadas, así como la

interpretación los resultados de forma certera, el

conocimiento de la significancia clínica de cada uno de los analitos medidos en sus diferentes parámetros o fuera de ellos, las patologías a las que son asociadas cuando están fuera de los parámetros establecidos como normales y el papel fundamental que los analitos

llevan a cabo en el metabolismo del organismo y como estos están

relacionados. A través de una revisión de diversas fuentes bibliográficas se ha podido recopilar información para poder abarcar los objetivos propuestos en este trabajo.

2.

OBJETIVO

Conocer el perfil hipofisiario y cada uno de sus analitos (hormonas) medidos, así como el papel fundamental que tienen en el metabolismo del organismo ,las patologías a las que están relacionadas cuando sus niveles están fuera de los rangos establecidos como normales y las técnicas utilizadas para su cuantificación. Esto con el fin de apoyar al diagnóstico de los trastornos provocados por la alteración del funcionamiento de la glándula hipofisaria y sus hormonas secretadas.

3.

FUNDAMENTO

La glándula hipofisaria es una estructura compleja, alojada en una cavidad de paredes óseas, la silla turca, que se encuentra en el hueso esfenoides. Se halla separada de la cavidad craneal por una extensión de la duramadre, denominada diafragma de la hipófisis, a través de la cual llegan el tallo infundibular y los vasos. Desde el punto de vista anatómico, está dividida en adenohipófisis y neurohipófisis, que también se conocen como los lóbulos anterior y posterior, respectivamente.

El

lóbulo anterior segrega varias hormonas, algunas de ellas tróficas, es decir, que simulan la actividad de otras glándulas endocrinas. La secreción de hormonas por la hipófisis anterior está regulada por hormonas que segrega el hipotálamo y que llegan a la hipófisis por un sistema de vasos sanguíneos portales. La secreción de las hormonas hipotalámicas recibe la influencia de los centros cerebrales superiores y está regulada, como también lo está la secreción de las hormonas hipofisarias, por la retroalimentación proveniente de las hormonas que ellas estimulan en los órganos diana.

La

mayor

parte

del

suministro

sanguíneo de la glándula hipofisaria anterior proviene del hipotálamo, lo que se asegura que esté expuesto a altas concentraciones de hormonas hipotalámicas. Sin embargo, las concentraciones de estas hormonas en la circulación general son bajas

La glándula hipofisaria está irrigada por la arteria hipofisaria superior. La sangre venosa que traen las hormonas neurosecretoras del hipotálamo, alcanza la hipófisis por la vía del sistema venoso portal. Estas hormonas hipotalámicas estimulan o inhiben la liberación de hormonas de la adenohipófisis. La adenohipófisis sintetiza y segrega: la hormona del crecimiento (GH), la prolactina (PRL), la tirotropina (TSH), la adrenocorticotropina (ACTH), la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Todas ellas son proteínas o péptidos. También segrega β-lipotropina (β-LPH) y pequeños péptidos de significado aún indeterminado. La GH y la PRL actúan de forma primaria en tejidos blancos, mientras las otras hormonas trópicas actúan de forma primaria sobre glándulas endocrinas específicas. La neurohipófisis produce y segrega la hormona antidiurética (ADH o vasopresina) y la oxitocina. La primera, responsable del control de la diuresis, y la pérdida o retención de líquidos y sales minerales por el riñón; mientras que la segunda ejerce un papel central en las contracciones uterinas durante el parto. La secreción adenohipofisaria está controlada por el hipotálamo. Este sintetiza pequeños péptidos, que fueron llamados factores liberadores o inhibidores de las hormonas trópicas, pero que en la actualidad se denominan hormonas hipotalámicas. Ellos son: la hormona liberadora de corticotropina (CRH), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), la somatostatina u hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GHIH), la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), también llamada hormona liberadora de luteotropina (LHRH), y el factor inhibidor de prolactina, el cual se piensa que es la dopamina.

4. PERFIL HIPOFISIARIO El objetivo de las pruebas realizadas cuando se sospechan trastornos hipofisarios es detectar un exceso o déficit de producción hormonal, determinar la causa y evaluar la severidad de la situación. Estas pruebas a menudo incluyen el análisis de las hormonas que sintetiza la hipófisis o pituitaria (como la TSH), así como el de hormonas de otras glándulas endocrinas estimuladas por la hipófisis, como la tiroxina o T4 producida por la glándula tiroides. Como las hormonas hipofisarias se liberan en función de las necesidades del organismo, las concentraciones en sangre pueden ser relativamente constantes (como la TSH), pueden variar a lo largo del día (como el cortisol), o variar a lo largo de un ciclo (como la FSH y LH durante el ciclo menstrual). Las hormonas pueden estar presentes en determinadas situaciones, como sucede con la prolactina en las mujeres que amamantan a sus hijos o con la ACTH en respuesta a un estrés físico o emocional. Todas estas pruebas pueden servir como ayuda diagnóstica de una alteración hipofisaria y pueden solicitarse varias veces para comprobar la eficacia del tratamiento. Entre las pruebas de laboratorio solicitadas para evaluar un trastorno hipofisario se incluyen: 

Hormona

adrenocorticotropa

matutino

ACTH 

Hormona de crecimiento hGH



Hormona folículo estimulante FSH



Hormona luteinizante LH



Prolactina PRL



Tirotropina TSH

a. HORMONA ADRENOCORTICOTROPA (ACTH) Esta hormona secretada por la hipófisis, forma parte de la categoría de hormonas poli peptídicas trópicas. Es uno de los principales agentes involucrados en el funcionamiento del eje hipotalámico-pituitario-adrenal y su producción ha sido tradicionalmente asociada a una respuesta de estrés biológico. i. Significancia Clínica La ACTH tiene diversas acciones sobre tejidos extraadrenales aislados. Fomenta la lipólisis en las células grasas y estimula la captación de aminoácidos y glucosa por el músculo. Favorece la liberación de hormonas como la adrenalina y la noradrenalina. Asimismo, el papel de la hormona adrenocorticotropa se encuentra íntimamente relacionado con los ritmos circadianos de nuestro organismo. Cuando los niveles ACTH en sangre son más bajos de lo habitual, el pequeño grupo de células del hipotálamo liberan una hormona conocida como hormona liberadora de corticotropina, la cual estimula la actividad de la glándula pituitaria

para

que

secrete

más

cantidad

de

adrenocorticotropina en el torrente sanguíneo. Sin embargo, cuando las glándulas suprarrenales detectan un exceso de esta hormona, provocan un aumento de los niveles de cortisol en sangre y se produce automáticamente una disminución de la hormona liberadora de corticotropina, por lo que la cantidad de adrenocorticotropina en el torrente comienza a disminuir. Esto es lo que se conoce como un ciclo de retroalimentación negativa. La secreción de ACTH es pulsátil y exhibe una variación diurna, en que la concentración en plasma es la máxima aproximadamente hacia las 08.00 h y la más baja se produce a medianoche. La secreción aumenta mucho cuando hay estrés y la inhibe el cortisol. De este modo, la secreción de cortisol por la corteza suprarrenal ejerce una retroalimentación negativa sobre la ACTH, pero los efectos del estrés son capaces de superar tanto la retroalimentación negativa como la variación circadiana. El valor normal de la concentración plasmática de ACTH a las 09.00 h es 70 años, lactancia, pérdida de peso, luego del nacimiento (en neonatos, sangre de cordón y luego desciende a las 24 horas).

Por enfermedad

Anorexia nerviosa y depresión, hiperplasia adrenal congénita, enfermedad de Cushing, tumor productor de ACTH ectópica, síndrome de Neelson, enfermedad de Addison y hipoglucemia. Aminoglutetimida, anfetaminas, insulina, levodopa, metoclopramida, metirapona, pirógenos, vasopresina.

Por drogas

Dexametasona Glucocorticoides

iv. Determinación de ACTH sérica. Preparación del paciente No haber consumido multivitamínicos o suplementos que contengan biotina o vitamina B7 durante las 12 horas previas a la toma de muestra.

Recogida y preparación de muestras. Solo las muestras enumeradas a continuación se analizaron y se consideraron aceptables. 1. 2.

3.

Plasma K2 y K3-EDTA, recogido con tubos de vidrio siliconado o plástico Los tubos como ACTH se adsorben en tubos de vidrio no siliconados y, por lo tanto, reducen valores de ACTH de la muestra. No utilice otros tipos de muestras de plasma. Criterio para plasma K2-EDTA: pendiente 0,85-1,15 para comparación de métodos vs Plasma K3-EDTA.

Desarrollo de la técnica Inmunoensayo para la determinación cuantitativa in vitro de hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en plasma humano con EDTA. Reactivos - soluciones de trabajo -

El paquete de reactivos está etiquetado como ACTH.

-

M Micropartículas recubiertas con estreptavidina 1 frasco, 6.5 mL:

-

Micropartículas recubiertas con estreptavidina 0,72 mg / ml; preservativo.

-

R1 Anti-ACTH-Ab ~ biotina (tapa gris), 1 frasco, 8 ml:

-

Anticuerpo biotinilado 1...


Similar Free PDFs