PIA Estudios Cualitativos de Mercadotecnia PDF

Title PIA Estudios Cualitativos de Mercadotecnia
Course Publicidad Y Mercadotecnia
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 50
File Size 583.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 300
Total Views 591

Summary

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Agosto - Diciembre 2018 ESTUDIOS CUALITATIVOS DE MERCADOTECNIA Producto Integrador de Aprendizaje “PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOBRE LA PENA DE MUERTE PUESTA A CONSULTA POPULAR” Pa...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Agosto - Diciembre 2018

ESTUDIOS CUALITATIVOS DE MERCADOTECNIA Producto Integrador de Aprendizaje

“PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOBRE LA PENA DE MUERTE PUESTA A CONSULTA POPULAR” Participantes: Sofía Eugenia Monsalvo Jasso / 1670826 Maryel Yessenia Gámez Salazar / 1744261 Gemma Isabel Zamarrón Sánchez/ 17232983 Josué Sadrac Martínez Mata / 1641024 Naomi Monserrat Sanchez Montoya /1741024

INDICE Planteamiento del problema

3

Justificación de la investigación

4

Objetivos

5

Objetivos específicos

5

Hipótesis

6

Preguntas de investigación

6

Variables

7

Marco teórico

13

Diseño de la investigación

16

Metodología

17

Diseño de la muestra

18

Instrumento

19

Recolección de datos

19

Análisis de resultados

20

Interpretación de resultados

46

Recomendaciones

49

Bibliografía

50

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como investigación a presentar, se ha notado que durante los últimos tiempos dentro del área metropolitana de Monterrey se han generado aumentos en las acciones de delitos y crímenes cometidos, la inseguridad entre la sociedad neolonesa ha tenido un incremento considerable; así mismo se ha generado por parte del actual gobierno la propuesta de escuchar al pueblo, saber sus propuestas, para realizar las tomas de decisiones dentro de los rangos políticos (consulta popular). Tomando estos dos conceptos, anteriormente mencionados, surge la necesidad de indagar cuál es la perspectiva de una comunidad estudiantil, entre los 19 y 21 años, sobre la pena de muerte (para su implementación) dentro de una consulta popular. Variables como la religión, el estado socioeconómico, entre otros, nos ayudarán a dar formación a la investigación con dichos estudiantes. Se ha concentrado la muestra en los estudiantes mayores de edad legal, ya que actualmente se impulsa mucho a generar votos y participación ciudadana de éstos mismos; es por eso por lo que, como parte una sociedad, su perspectiva ante las nuevas propuestas que se pueden ir creando es de suma importancia. “Gran parte de la población de la República Mexicana se inclina a favor de la pena de muerte”, José Luis Prieto Montes, investigador de la UNAM.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Desde el 2014, el país cuenta con una Ley Federal de Consulta Popular que se utiliza para consultar situaciones o temas con la nación, dándoles voz y voto sobre los mismos. El virtual presidente Andrés Manuel López Obrador [H1] señaló que someterá a consulta pública temas polémicos como la interrupción legal del embarazo, el matrimonio igualitario o reformas como la energética o la educativa dentro de su gobierno. "Hacemos votos para que ese anuncio y las decisiones que del mismo deriven abonen a la confianza y a la concordia de los mexicanos, que no sea un paso al abismo", Gustavo de Hoyos, presidente de Confederación Patronal de la República Mexicana. Dentro de este mismo año, en el mes de octubre empezó López Obrador con la primera Consulta Popular, donde se ganó la opción de no seguir adelante con las obras del nuevo aeropuerto de Ciudad de México, valorado en unos 13,300 millones de dólares. Se dio a conocer por los medios de comunicación nacionales e internacionales que los mexicanos respaldaron la propuesta del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador de reacondicionar el aeropuerto de Ciudad de México y otro aledaño a la capital, así como construir dos pistas extras en la base aérea militar de Santa Lucía, según los resultados de la consulta nacional. Tras el anuncio del resultado de los votantes mexicanos, el peso mexicano se fue despreció frente al dólar hasta casi un 2% y se dio a conocer por medio de noticieros internacionales la opinión que tenían referente a las decisiones tomadas por los votantes ante la Consulta Popular, indicando que se desaprovechó la oportunidad de generar beneficios internacionales ante “mala decisión”. La misma Consulta Popular, al ser la primera implementada del futuro gobierno, presentó muchas fallas ya que dio la libertad de votar por más de una vez a los mexicanos, generando irregularidades dentro del proceso de votación. Se debe considerar que solo el 17% de los jóvenes de entre 25 a 64 años en México había cursado la educación superior (universidad) en el 2016, siendo la proporción más baja entre los países de la OCDE, según datos del estudio. El pensar que se pueda repetir este mismo problema al momento de tocar el tema de pena de muerte en la consulta popular, nos ha motivado a llevar a cabo esta investigación. Esta investigación tiene como fin conocer la perspectiva de los jóvenes estudiantes pertenecientes a las licenciaturas de: Periodismo, Mercadotecnia y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, ya que, el ser futuros licenciados que llegarán a votar por una posible consulta popular referente a la pena de muerte empleada como opción en un futuro dentro de las condenas por posibles casos graves de personas ante la sociedad ─variando con agresiones o puntos que el juez llegue a determinar cómo suficientes para tomar la pena de muerte─ como una alternativa y solución para el condenado y los presentes.

OBJETIVO Conocer la perspectiva de los jóvenes estudiantes de 19 a 21 años sobre la pena de muerte como posible tema a conocer por parte del gobierno desde la consulta popular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

• • • • •

Examinar si los alumnos creen pertinente que la pena de muerte sea aprobada (o no) mediante una consulta popular. Analizar si la variable “religión” influye en la perspectiva de los alumnos hacia la pena de muerte. Analizar si la variable “nivel socioeconómico” influye en la perspectiva de los alumnos hacia la pena de muerte. Analizar si la variable “edad” influye en la perspectiva de los alumnos de 19 a 21 años hacía la pena de muerte. Analizar si la variable “medios de comunicación” influye en la perspectiva de los alumnos hacia la pena de muerte. Descifrar si todos los tipos de delitos merecen la pena de muerte o si solamente en los delitos más graves se aplicaría esta sanción (cuales).

HIPÓTESIS Los alumnos no creen pertinente que se lleve a cabo una consulta popular acerca de la pena de muerte. La variable “religión” influye negativamente en la percepción acerca de la pena de muerte de los estudiantes. La variable “nivel socioeconómico” influye en la percepción que los estudiantes tienen sobre la pena de muerte, siendo así, los de menor nivel socioeconómico se encuentran en contra de la pena de muerte, mientras que los de mayor nivel socioeconómico se encuentran a favor. Los estudiantes piensan que los medios de comunicación influyen en la postura que se tiene acerca de la pena de muerte.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué opinan los jóvenes estudiantes de que se aborde la pena de muerte como tema a votar dentro de una consulta popular? ¿La religión es un factor que influye en la postura de los estudiantes hacia la pena de muerte? ¿El nivel socioeconómico es un factor que influye en la postura de los estudiantes hacia la pena de muerte? ¿La edad es un factor que influye en la postura de los estudiantes hacia la pena de muerte? ¿Los medios de comunicación es un factor que influye en la postura de los estudiantes hacia la pena de muerte? ¿Qué clase de delitos se creen pertinentes para recibir como sanción la pena de muerte según los alumnos?

VARIABLES QUE INFIEREN EN LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS DE LA FCC SOBRE LA PENA DE MUERTE PUESTA A CONSULTA POPULAR

CRISTIANISMO RELIGIÓN ATEA

ALTO NIVEL SOCIOECONOMICO PERSPECTIVA DE LA PENA DE MUERTE PUESTA A CONSULTA POPULAR

MEDIA BAJO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFORMATIVOS

RADIO REDES SOCIALES TELEVISION

EDAD

19 20 21

PERIODICO

1.1 RELIGIÓN Se entiende por religión al 1conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto; virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.

2

en el 2010, 82% de la población de Nuevo León profesa la religión católica. Por un lado, los estudios sobre jóvenes no visualizaron el factor religioso como un elemento importante de sus prácticas, por ello no resulta extraño que las investigaciones hayan tomado caminos muy alejados de lo religioso (Pérez Islas, 2000). Una propuesta novedosa y de suma importancia fue el trabajo de Enrique Luengo, 3La religión y los jóvenes de México: ¿El desgaste de una relación? (1993), que, con base en un estudio cuantitativo y mediante la aplicación de encuestas a jóvenes estudiantes de la Universidad Iberoamericana, analizaba la "incredulidad y la creencia" de este sector estudiantil. Su plataforma teórica y los resultados cuantitativos de su estudio concluyeron que en México se concurre a una mayor distancia de los jóvenes con la religión en sus formas institucionales, dado el contexto de modernidad sobre el cual reposan las actitudes de este sector universitario. Las posturas de la iglesia a la pena de muerte han ido variando a lo largo del tiempo. Si bien es cierto, que la pena de muerte ha encontrado justificación en palabras del A.T., en la actualidad, la postura no es tan clara. (…) En nuestros tiempos, sin embargo, a pesar de que la Iglesia siga teniendo una importancia elevada en la vida de las personas, la secularización, que se ha ido produciendo durante el s. XX, ha conllevado que las personas vivan una religión más privada. Y, por lo tanto, una relación directa con Dios. Ello conlleva, que el juicio ético-moral, no lo pueden hacer las instituciones de la iglesia, sino que es el mismo Dios el que lo debe de hacer. En la actualidad, la posición de la Iglesia no es del todo clara, pero sigue manteniendo la vida como un privilegio que se debe salvaguardar lo más posible.

1.2 NIVEL SOCIOECONÓMICO Desde 1994, el índice de Nivel Socioeconómico de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) se ha convertido en el criterio estándar de clasificación de la industria de la investigación de mercados en México. • El primer índice de clasificación AMAI se dio a conocer en 1994. Desde entonces, el índice ha evolucionado mejorando su capacidad de discriminación y predicción. • El índice de nivel socioeconómico actual, conocido como Regla 13x6, clasifica a los hogares en seis niveles a partir de un árbol de asignaciones considerando 13 variables: (1) Escolaridad del jefe del hogar (2) Número de habitaciones (3) Número de baños con regadera (4) Tipo de piso (5) Número de focos (6) Auto (7) Boiler o calentador, (8) Lavadora de ropa automática (9) Videocasetera (10) Tostador de pan (11) Aspiradora (12) Horno de microondas (13) Computadora personal.

Por nivel socioeconómico se entiende la capacidad económica y social de un individuo, una familia o un país. De alguna manera todos tenemos una idea aproximada de los tres escalones o niveles socioeconómicos: el bajo, el medio y el alto. Sin embargo, desde un punto de vista sociológico es necesario establecer con precisión unos niveles basados en criterios objetivos. Para ello los sociólogos utilizan una serie de variables distintas (nivel de estudios, tipo de hogar y número de habitaciones, tipo de ordenador personal, porcentaje de gasto en alimentos, acceso al agua y otros). Si estas variables se aplican a una familia es posible precisar su nivel socioeconómico. Para elaborar estos datos los sociólogos utilizan algoritmos matemáticos y los resultados obtenidos resultan de gran utilidad (para hacer estudios de mercado, para conocer la realidad de una población o para realizar un estudio demoscópico con fines políticos). ¿Qué es el nivel Socioeconómico AMAI? El nivel socioeconómico es una estructura jerárquica basada en la acumulación de capital económico y social – La dimensión económica representa el patrimonio de bienes materiales. En el índice AMAI es operacionalizada por la posesión de 12 bienes – La dimensión social representa el acervo de conocimientos, contactos y redes sociales. En el índice AMAI es operacionalizada por el nivel de estudio del jefe de familia. El nivel socioeconómico representa la capacidad para acceder a un conjunto de bienes y estilo de vida. Nivel socioeconómico relacionado a la pena de muerte En 2012 Defoe realizó un estudio para saber qué tan de acuerdo estaba la sociedad con la legalización de la pena de muerte en México. Los resultados muestran que los mexicanos apoyamos esta medida: 56% de los encuestados está a favor de la legalización, sólo 2 de cada 10 en contra y una proporción igual muestra una postura neutral (ni acuerdo ni desacuerdo). Entre los que están de acuerdo con que se legalice la pena de muerte, pueden ser: Personas con estudios de nivel medio (Preparatoria, Bachillerato o Carreras Técnicas) Quienes cuentan con ingresos familiares bajos (de $3,001 a $6,000). Las personas que tienden a estar en desacuerdo con que se legalice la pena de muerte en México son: ● Mujeres ● Personas de la Tercera Edad (más de 65 años) ● Y quienes no cuentan con estudios Las posturas neutrales (ni acuerdo ni desacuerdo) tiende a ser opción para las personas con ingresos familiares bajos (hasta $1,500). Algunos de los argumentos en contra de la pena de muerte destacan la corrupción en México y los errores judiciales que generan el riesgo de que se condene a un inocente. Además, las diferencias socioeconómicas hacen que sólo algunos sujetos tengan la posibilidad de una defensa adecuada al contar con recursos para pagar por ella. Los argumentos a favor aluden a la mejor rentabilidad económica de la pena de muerte, pues el Estado ni los ciudadanos deben costear el mantenimiento en las cárceles de los consignados por delitos graves; y también, el beneficio como medida preventiva ya que intenta disuadir a quienes deseen participar en actividades delictivas.

Al respecto de este último argumento, en la encuesta de Defoe se preguntó si los entrevistados consideraban que aplicar la pena capital ayudaría a reducir la tasa de violencia y homicidios: 6 de cada 10 personas respondieron afirmativamente; en cambio, sólo 3 de cada 10 consideran que no ayudaría. Las personas que tienden a creer que la pena de muerte ayuda a reducir la tasa de violencia y homicidios son: ● Adultos jóvenes (26 a 35 años) ● Personas con estudios de nivel medio (hasta Preparatoria, Bachillerato o Carreras Técnicas). En cambio, quienes no creen que la pena de muerte ayude a reducir la tasa de violencia y homicidios tienden a ser: ● Adultos mayores (más de 65 años) ● Personas con ingresos familiares medios (de más de $12,000). Es importante tener presente este tema pues a nivel social y político no pierde relevancia, la situación de violencia y criminalidad que experimentamos en México puede volver a avivar las intenciones de su aplicación en nuestro país.

1.3 EDAD La palabra Edad proviene del latín aetas y es un vocablo que permite hacer mención del tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo, pero se puede ser más específico, segmentar las generaciones por sus actitudes y comportamientos en su entorno social. La generación Y o también conocida como “Millenials” son quienes nacieron entre 1980 y 1999, siendo conocidos como una generación liberal y que vivó los cambios tecnológicos e innovadores en el mundo; son personas adaptadas a la tecnología, se distinguen por ser emprendedores y autodidactas, mencionando estas como algunas de sus características que distinguen a esta generación que ha dado fin a la época de los noventas. Se dice que esta generación nació con el internet y por ello les encanta comunicarse a través de redes sociales con sus smartphones o tables. No les interesan ni los medios de comunicación ni las noticias. No les gusta leer ni tampoco tienen interés en profundizar en la información que les llega, a través de las redes sociales. También, se cometa que los Millenials son personas apáticas y ajenas a su entorno, pero a su vez, son solidarios ante cualquier desastre natural o problema social, por ejemplo: dentro de la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI), reportan que en el 2008 un 97.3 por ciento de los mexicanos llevó a cabo algún tipo de donación, siendo los Millenials y Pos Millenials de los de mayor participación en esta labor altruista. Se llegó a tocar en una investigación por parte de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala temas que en la actualidad debaten a la sociedad, temas como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, la mayoría de los entrevistados por parte de la Revista Académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, en su edición enero-junio 2018, revelaron que estaban totalmente en contra de ambos temas, pero al tratarse de la pena de muerte, dentro de los resultados se obtuvo que al menos la mitad de los entrevistados aseguraron estar de acuerdo, hasta cierto punto, con su aplicación.

1.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar enseñar, etc. La televisión

Forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden de manera masiva. Éste es uno de los medios de comunicación de mayor importancia en lo visual por su fácil acceso, permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente. La radio

Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo e importante de todos e incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue ocupando su lugar de importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de cobertura. La prensa

Tras la aparición en 1444 con la imprenta, la prensa comenzó a convertirse en el medio más importante para el periodismo y la comunicación de opinión para las masas. La prensa impresa basa su mantenimiento en la publicidad, debido a los altos costos de los materiales, ahora la prensa digital ha permitido informar a más bajos costos y con mayor inmediatez. La web

Hoy día la web o La Internet es considerada como un medio de comunicación masivo debido a su gran expansión e impacto en la sociedad, fue concebida inicialmente como un sistema militar de telecomunicaciones, pero este se desbordó de tal manera que se hizo popular y llegó a todos los públicos. Creando un territorio virtual sin barreras culturales o políticas, aunque sí tecnológicas. A diferencia de los otros medios aún es difícil definirla en su totalidad por todo lo que abarca. Sus características son: Estructura descentralizada, horizontal, abierta, sin fronteras, inmediata, anónima, bidireccional y comercial.

La persuasión de los medios de comunicación Cada día, no cabe duda de que las estrategias de publicidad afinan con mayor detalle su intención de provocar interés en los espectadores, clientes y posibles consumidores. Estos esfuerzos se han convertido en ejercicios de absoluta creatividad para lograr el propósito anhelado: persuadir. En su acepción más pura -específicamente según la RAE- la persuasión implica la “aprehensión o juicio que se forma en virtud de un fundamento”. En una sencilla búsqueda por las redes cibernéticas, es posible encontrar cientos de definiciones sobre este término que le llevarán al mismo lugar: persuadir significa “cambiar su

...


Similar Free PDFs