PIA Lab. Fisica 4 - jHIUIBDCGEDBF CDKJVBH HK,GVR PDF

Title PIA Lab. Fisica 4 - jHIUIBDCGEDBF CDKJVBH HK,GVR
Author Luis Morales
Course Física
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 5
File Size 131.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 190

Summary

jHIUIBDCGEDBF CDKJVBH HK,GVR...


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

LAB. FISICA 4

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDISAJE

DOCENTE: JUAN ANTONIO ZAMORA MONTEMAYOR

NOMBRE: LUIS ANTONIO MORALES GARCIA

BRIGADA: 315

CARRERA Y MATRICULA : IMTC 1963461

Practica 1. Óptica es la rama de la física que involucra el estudio del comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan. La óptica generalmente describe el comportamiento de la luz visible, de la radiación ultravioleta y de la radiación infrarroja. Al ser una radiación electromagnética, otras formas de radiación del mismo tipo como los rayos X, las microondas y las ondas de radio muestran propiedades similares. Arcoíris: Fenómeno óptico natural en el que interviene las gotas de agua y la luz. Una piscina : se presenta fenómeno con el indice de refracción en la piscina al pasar la luz del aire al agua ( mas densa) , el angulo de refracción se acerca a la normal Practica 2. Reflexión de la luz La reflexión de la luz es un fenómeno óptico básico en la naturaleza que es conocido y analizado desde la Grecia clásica. Las leyes que rigen los fenómenos de reflexión y refracción de la luz fueron enunciadas conjuntamente por el astrónomo y matemático neerlandés W. Snel en 1621 y unificadas bajo un principio de mínimo, en este caso para el tiempo como variable, por el matemático francés Pierre de Fermat en 1657. Algunos ejemplos de reflexión de la luz son los siguientes: •

Los destellos de la luz solar en las paredes, cuando impactan sobre la pantalla pulida de un celular o un reloj de pulsera.



La posibilidad de vernos en un espejo, cuya superficie muy pulida permite devolver los haces de luz hacia nuestros ojos.

Practica 3. Estudio del Fenómeno de Refracción De la Luz La refracción de la luz es cuando la onda lumínica traspasa de un medio material al otro al propagarse, tras lo cual se produce de inmediato un cambio en su dirección y su velocidad. Se trata de un proceso relacionado con la reflexión de la luz y puede manifestarse al mismo tiempo. Algunos ejemplos son: Cuando introducimos una cucharilla dentro de una taza con té, podemos ver como si esta se dividiera. Se trata de un efecto de la refracción de la luz que nos produce esa ilusión óptica.

Un arcoíris se produce por la refracción de la luz cuando esta atraviesa pequeñas gotas de agua suspendidas en la atmósfera. La luz, al entrar en esta zona, se descompone y genera el efecto colorido. Practica 4. Estudio de lentes Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una imagen. ... La luz que incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el caso de las lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes. las lentes convergentes son como las lupas, y se llaman así porque concentran los rayos de luz las lentes divergentes los separan. Ambos tipos se usan en anteojos y en muchos sistemas ópticos.

practica 5. Estudio de instrumentos ópticos Los instrumentos ópticos tienen como base conocimiento científico. La óptica es un sector de la física que analiza y explica la propagación de la luz y su interacción con la materia. Las leyes la óptica física se mezclan con la óptica técnica e influyen la interpretación, el diseño y la fabricación de instrumentos ópticos. Una lupa es un instrumento óptico cuya parte principal es una lente convergente que se emplea para obtener una visión ampliada de un objeto. Un monocular es un telescopio refractor modificado y portátil, usado para ampliar imágenes de objetos distantes, atravesando la luz una serie de lentes y un prisma.

Practica 6. Estudio de redes de difracción En óptica, una red de difracción (también denominada rejilla o retícula de difracción) es un componente óptico con una estructura periódica que divide la luz difractándola en varios haces que viajan en diferentes direcciones. La coloración emergente es una forma de coloración estructural. Las direcciones de estos rayos dependen del espaciado de la rejilla y de la longitud de onda de la luz, de modo que la rejilla actúa como el elemento dispersivo. Debido a esto, las rejillas se usan comúnmente en óptica como elementos monocromadores y en espectrometría. El ejemplo más cercano de red de difracción son los discos compactos.

Practica 7. Estudio de las redes de difracción

La difracción puede generar la aparición de los colores del arco iris cuando se ilumina con una fuente de luz de espectro amplio. Los efectos brillantes de las pistas estrechas poco espaciadas en discos de almacenamiento óptico como discos compactos o DVD son un ejemplo. Los efectos de arco iris similares que se ven en capas delgadas de aceite o gasolina flotando sobre el agua no son causados por una rejilla, sino más bien por iridiscencia debido a los reflejos sobre capas transmisivas poco espaciadas entre sí. Una rejilla tiene líneas paralelas, mientras que un CD tiene una espiral de pistas de datos finamente espaciadas. Los colores que se forman en su superficie se vuelven más espectaculares si reflejamos la luz solar sobre una pared blanca, como muestran las imágenes inferiores.

Practica 8. Polarización La Polarización es el proceso por el cual en un conjunto se establecen características que determinan la aparición en él de dos o más zonas, los polos, que se consideran opuestos respecto a una cierta propiedad, quedando el conjunto en un estado llamado estado polarizado. La luz reflejada por la superficie del agua del mar o de un lago tiene polarización parcial. La luz del cielo azul, pero no la de las nubes, es parcialmente polarizada. Practica 9. Estudio de espectros atómicos En el siglo XVII, Isaac Newton demostró que la luz blanca visible procedente del sol puede descomponerse en sus diferentes colores mediante un prisma. El espectro que se obtiene es continuo; contiene todas las longitudes de onda desde el rojo al violeta, es decir, entre unos 400 y 700 nm (1 nm -nanómetro- = 109 m).

En cambio la luz emitida por un gas incandescente no es blanca sino coloreada y el espectro que se obtiene al hacerla pasar a través de un prisma es bastante diferente. Es un espectro discontinuo que consta de líneas o rayas emitidas a longitudes de onda específicas. Cada elemento (es decir cada tipo de átomos) posee un espectro característico que puede utilizarse para identificarlo. Por ejemplo, en el del sodio, hay dos líneas intensas en la región amarilla a 589 nm y 589,6 nm.

Uno de los espectros atómicos más sencillos, y que más importancia tuvo desde un punto de vista teórico, es el del hidrógeno. Cuando los átomos de gas

hidrógeno absorben energía por medio de una descarga de alto voltaje, emiten radiaciones que dan lugar a 5 líneas en la región visible del espectro. Conclusión Esto es un poco resumido de como fueron las practicas y algunos ejemplos sobre como se utiliza cada tema en nuestra vida cotidiana y la verdad no me había percatado de que todos estos temas los vemos diario y sin darnos cuenta me sirvió para poner mas atención a mi alrededor y sobre todo aprender mas sobre estos temas....


Similar Free PDFs