Piaget--Periodo operatorio concreto y formal PDF

Title Piaget--Periodo operatorio concreto y formal
Author zarate maria
Course Psicología de los Ciclos Vitales I
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 13
File Size 323.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 141

Summary

Tp Psicología del desarrollo de la tecnicatura superior en acompañante terapéutico
1° año...


Description

Psicología de Ciclos Vitales Jean Piaget:- PERIODO OPERATORIO CONCRETO Y OPERATORIO FORMAL-EL JUEGO-DOCENTE: Mariana Iglesias

-ALUMNOS:- - Caceres,Adriana Veronica - Ortega,Andrea - Castro,Brisa - Zarate,Maria - Liedert,Fernando BiBLIOGRAFÍA: bibliografia obliatoria(Piaget- Berdensky )/ www.bibliopsi.org / -eduactina.com -www.guiainfantil.com/ -.psicología del desarrollo/youtube/ -logicomatematicopm.blogspot com

1

TRABAJO PRÁCTICO 1.- Caracterizar el periodo operatorio incluir: edad esperable en la que se presenta, definición de operaciones y por qué son concretas; adquisición de la noción de conservación de la materia, del peso y del volumen, características de la seriación y clasificación. Ejemplificar con actividades que se podrían proponer a los niños en este periodo fundamentando desde las características descriptas.

PERIODO OPERATORIO CONCRETO: Se desarrolla entre los 7 a 11/12 años aproximadamente.El niño de las operaciones concretas opera sobre la realidad,organiza y manipula el mundo que lo rodea,llevando a cabo una gran cantidad de tareas que funcionan gracias al equilibrio de los procesos de acomodación y a una organización integrada tales como el orden espacial,medición, clasificación,seriación y conservación. En esta etapa aparece la habilidad de pensamiento lógico,retiene dos o más variables,surgen las operaciones matemáticas,el pensamiento no se limita a ideas sino a elementos concretos. . La asimilación y la acomodación se equilibran, porque el niño está más adaptado a la realidad. Lo simbólico no desaparece sino que lo asume y acomoda, se encuentra más organizado. Antes el medio incidía más sobre el sujeto ahora es al revés, por eso en todo el desarrollo cognitivo se habla de una acomodación móvil no estática. Se caracteriza por la aparición de operaciones que son acciones interiorizadas y reversibles,coordinadas en sistemas de conjunto;Piaget las llama concretas porque el niño ya puede resolver de manera lógica,operaciones que le sirven para realizar o resolver situaciones de su vida cotidiana,teniendo en cuenta que este periodo abarca la etapa de la escuela primaria.El niño ahora puede obtener un pensamiento lógico u operativo,puede enfocarse en realizar actividades,sin embargo su pensamiento no ocurre en términos abstractos o hipotéticos porque aún se encuentra limitado. En el periodo anterior,el Pre-operatorio ,Piaget hace referencia en primera instancia (2-4 años) al pensamiento preconceptual donde aparece la capacidad de representación y luego el pensamiento intuitivo(4-6/7 años),en el cual la intuición es acción interiorizada rígida e inflexible,va en un solo sentido,de lo particular a lo particular,se habla de semi-reversibilidad,es decir,si surge un pensamiento ante determinada situación,optara por resolverlo de una sola manera,de cómo lo piensa y no tendrá la capacidad de regresar el pensamiento o situación para solucionarlo.

2 En

este

periodo,ya posee esa

capacidad,de

ahi que

hablamos

del concepto

de

reversibilidad,entiende que las acciones,operaciones pueden revertirse o negarse mentalmente,puede devolver a su estado original un estímulo.El pensamiento ya no se apega a estados particulares de objeto sino que sigue sus transformaciones y coordinación de diferentes puntos de vista.Hay una descentración de la acción propia que tiende hacia un equilibrio móvil que es rápido y repentino.Las acciones al estar descentradas de la acción propia se tornan reversibles.Este niño,puede fijarse simultáneamente en varias características del estímulo,en vez de concentrarse exclusivamente en estados estáticos,ahora está en condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de las transformaciones,ya no basa sus juicios en la apariencias de las cosas. Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e interpreta el mundo durante esta etapa son: conservación, seriación y clasificación NOCIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIA ,PESO Y VOLUMEN

El niño para poder concretar las operaciones reversibles,debe contar con la noción de conservación de la sustancia.Entendiendo por conservación el hecho de reconocer una cosa idéntica a sí misma por encima de las transformaciones que puedan darse en su apariencia. Piaget explica este proceso a través de experimentos que realiza en los cuales le presenta al niño materiales,los transforma, y luego los interroga acerca de la experiencia vivida: Ejemplo:Se le presenta dos bolitas de plastilina (estado A) y delante de la mirada del niño.una de ellas se la transforma,aplanandola y convirtiéndola en esfera (estado B).Paso siguiente se interroga al niño si considera que tienen la misma cantidad.Las respuestas pueden ser: -”Tenemos igual porque no sacaste ni pusiste nada”-(argumento de identidad).El niño reconoce la identidad de las cantidades,teniendo en cuenta la transformación. -”Tenemos los dos igual porque si volvemos a hacer las bolitas como estaban antes,siguen siendo iguales”(reversibilidad por inversión) Se observa que el niño no necesita volver a hacer la bolita materialmente,por el contrario,puede representar la transformación” -Tenemos igual,porque la mía es más gorda,pero tu plastilina toda aplastada es más ancha. (reversibilidad por reciprocidad).El niño compensa las diferencias. Con esto es suficiente para dar cuenta que el niño tiene adquirida la noción de conservación,que sería el equivalente en el Grupo Práctico de Desplazamiento,la noción de objeto permanente,lo que construyó en el plano de la acción (periodo Sensorio-motriz),lo construye ahora en el plano del pensamiento.Las operaciones de inversión o reversibilidad y compensación son las

3 operaciones que se deben adquirir para la conservación de la materia. La inversión es volver al punto inicial, anulando la operación que ha sido realizada. Aplicado a la conservación de materia significa que se comprende que un objeto cuya forma ha cambiado puede volver a su forma original, mediante una acción cambiaria o la anulación de dicha acción. Piaget va a decir que la primer noción de conservación que se adquiere es la noción de sustancia entre los 7/8 años,luego el desarrollo de la noción de peso, de lo cual Piaget va a decir que este concepto comienza a desarrollarse a través del sentido muscular,levantando objetos o sosteniendo cargas,que se adelantan al empleo de la balanza,así,el niño logra apreciar el empuje de la gravedad,en este punto podemos proponerles diferentes actividades como: -levantar distintos objetos: así aprende a distinguir por medio del sentido muscular los que son más pesados. -examinar grupos de dos objetos para que responda cual le parece más pesado -Luego podemos ofrecerle experimentar con el uso de la balanza,con lo que comprobará el peso de los objetos,sin necesidad de manejarlos. Podemos utilizar semillas,piedras,arena o cualquier elemento que tengamos a mano. El concepto de peso,se obtendrá después de haber tenido experiencias variadas con el mundo físico y puede,de acuerdo a lo que afirma Piaget,que el niño llegue a la etapa de la invariabilidad del peso o permanencia del mismo en la edad de 8 a 10 años aprox. Las pruebas de conservación de la noción de volumen se pueden también realizar con una bolita de plastilina troceada,las cuales se sumergen en un vaso de agua y se observa la altura del líquido *En el periodo de No-conservación:. propio de la mayoría de los niños menores de 9 años,si se le presentan dos bolitas de plastilina,a una se la deforma(trozo o rollo) y se le pregunta -anticipadamente a la experiencia-cual de estas( bolitas entera,rollo o trocitos) desplazara más agua o hará subir el nivel de agua del recipiente.Los niños afirmaran: -”La bolita va hacer subir más el agua” o -”Sube más el agua porque la bolita es mas grande” En el periodo de Reacciones Intermedias: propio de los niños de 9 a 10 años,ante la experiencia relatada anteriormente dan una respuesta adecuada,pues admiten que los tres elementos tienen igual volumen,pero cuando deben justificar,las deshacen con nuevas justificaciones propias del periodo anterior. En el periodo de Conservación del volumen: Ya a partir de los 10 años,frente a la experiencia

4 antes relatada dicen: -”Ambas bolitas de plastilin ocupan lo mismo y desplazan la misma cantidad de agua”

SERIACIÓN : Es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica,por ejemplo del más pequeño al más alto.Es importante para comprender los conceptos de número,de tiempo y de medición. Asi,los mas chiquitos o los niños preescolares tienen un concepto limitado del tiempo en su mente,2 minutos es igual que a 20 o a 200 minutos.Por el contrario,los niños de este periodo,pueden ordenar los conceptos de tiempo a partir de la magnitud creciente o decreciente,para ellos,20 minutos son menos que 200 pero más que 2. La capacidad de coordinar simultáneamente dos elementos de información se desarrolla gradualmente en los primeros años de primaria,cuando el pensamiento del niño comienza a orientarse menos en la centralización.Para resolver el problema de Seriación,el niño debe aplicar la regla lógica de de la transitividad , esta se caracteriza por la relación que hay entre dos elementos;el conocimiento que presenta el niño en relación a este tema forma parte fundamental en la similitud que puedan encontrar en los objetos que tengan los mismos rasgos.Por ejemplo:cuando juegan al voley,asocian la red con la pelota,ya que forma parte fundamental de este deporte-según Piaget,esta lógica se entiende en este periodo operatorio concreto (7 a 11 años).,Sobretodo los más grandes,pueden construir mentalmente relaciones entre entre los objetos.Saben inferir la relación entre dos si conocen su relación con un tercero,por ejemplo: si saben que el palo A es más corto que el palo B,y que este es mas corto que le palo C,el palo A deberá ser más corto que el palo C.La respuesta es una deduccion logica que se basa en esta regla de transitividad.(A⩻B y B⩻ C,por tanto A⩻C) En esta etapa podemos ofrecer al niño diferentes actividades relacionadas con desarrollar el pensamiento lógico y a secuenciar por ejemplo: *Proponer armar un instrumento musical como una quena,fabricada con bombillas o sorbetes de diferentes tamaños y colores.*Los bloques de construcción para los niños más pequeños,podemos pedir que ordenen un orden por ejemplo rojo,verde,rojo. *Podemos dibujarles para que ellos continúen series lógicas de colores y formas o proponerle que ellos mismos realicen sus propias fichas de colores con diferentes formas geométricas.

5

CLASIFICACIÓN : Las personas aprenden a clasificar objetos de acuerdo a sus semejanzas y a establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos.Piaget distingue tres tipos de contenidos básicos: clasificación simple,clasificación múltiple y la inclusión de clases. La clasificación simple consiste en agrupar objetos en función de alguna características;la tarea consiste en mostrar al niño elementos geométricos,que varían al menos en dos dimensiones:color y forma;se le pide que agrupe todas las cosas parecidas. La clasificación múltiple implica disponer objetos simultáneamente en función de dos dimensiones.Por ejemplo completar una tabla de doble entrada,para la cual tiene que elegir los objetos según se adecuen a las exigencias de clasificación: la de las filas y las de la columna. La inclusión de clases supone comprender las relaciones entre clases y subclases,se le presenta al niño una serie de objetos y se le pide que determine si hay más o menos elementos pertenecientes a una clase o a una subclase. En el periodo pre-operatorio,en un primer momento,el niño realiza-en la etapa preconceptualcolecciones figurales,si le ofrecemos varias figuras y les pedimos que las ordene,lo hará de acuerdo a su criterio espacial o de utilidad,de acuerdo a su egocentrismo,en función de sus propios intereses,por ejemplo juntara un triángulo y un cuadrado y dirá que es una casa,o si le ofrecemos juguetes los puede clasificar de acuerdo a la utilidad,por ejemplo un clavo con un martillo,porque establece una relación entre ellos,que no tiene que ver con que sean parte de una misma clase,sino que el los asocia como que van juntos. Luego aparecen las colecciones no-figurales, en el periodo de pensamiento intuitivo,el niño puede centrarse en algún criterio u otro,pero aun no puede combinar ambos criterios,es decir,si le ofrecemos las mismas figuras geométricas anteriores, y les pedimos que las pongan juntas, las ordenará también bajo su criterio actual,por ejemplo,todas la figuras rojas por un lado y las figuras azul por otro,pero no va a poder aun combinar por ejemplo,dos triángulos de distinto color,lo hará según sea la percepción que tenga de los objetos, o sea los acomodará según un criterio u otro,si le llaman la atención los colores,lo hará de acuerdo a ellos y si le atraen los tamaños,lo hará por tamaños. El niño del Período Operatorio Concreto, puede realizar la clasificación propiamente dicha,entiende que un objeto puede formar parte de una clase, y que a su vez esa clase puede ser una subclase de otra,y que a su vez, si forma parte de esa clase,no puede formar parte de otra.Por

6 ejemplo: Si dice” perro”,lo podemos clasificar dentro de la clase de animales,por tanto, si está dentro de la clase de animales ,no está dentro de la clase de vegetales;pero a la vez podemos decir que la clase animal está dentro de la clase de seres vivos. La noción de clasificación,parte de que la noción de conservación ya se ha adquirido, por tanto,el niño ya maneja en concepto de reversibilidad. Para estimular la clasificación en este periodo,podemos ofrecerle distintas actividades: ● En una mesa con diferentes flores,hojas,etc, que realizan con anterioridad ,le podemos pedir que las ordenen por similitud. ● Que agrupen en dos montoncitos,elementos por ejemplo botones,u objetos de tal o cual color,ejemplo todos los azules. ● Salir a caminar y que identifiquen los árboles más gruesos de las más delgados,los más altos de los más bajos. ● Podemos jugar a “la escondida” y al contar,el niño da cuenta de la secuencia y organización. La presentación de estas dos operaciones posibilita comprender las lógicas,características de este período operatorio concreto:la lógica de clases y la lógica de relaciones. En estrecha relación con las clasificaciones y seriaciones,se construye la noción de número.El número presenta simultáneamente características de cardinalidad,lo que remite a las clases, y de ordinalidad,lo que remite a las seriaciones.

A partir del operatorio concreto, durante los 7 años, hay una adquisición de autonomía. El pensamiento tiene una nueva estructuración. El aprendizaje es esencial en la escolaridad del niño. El vínculo es cooperativo (no preoperativo como en el preoperatorio). Aparecen a su vez los juegos de reglas.

Ejemplos de Juegos A partir de los 7 años, se respetan las reglas. Hay un pensamiento operatorio que le permite incorporar las reglas. Hay mayor socialización y nuevas relaciones interindividuales de naturaleza cooperativa. Ahora comienza la competencia: el niño quiere ganar. Esto debe transformarse en un ámbito de intercambio y no de agresión. A los 7 años, hay un intercambio verbal mucho más avanzado. Esto posibilita juegos de mesa variados. A partir del operatorio concreto, el niño ya clasifica. Por lo cual ya comienza a coleccionar desde figuras hasta dinosaurios, etc. Y obtendrá su propia colección de muñecos o muñecas como superhéroes o “Barbies”.

7 Dadas estas características en este periodo el juego del niño comienza a ser reglado, competitivo y clasificatorio. Puede jugar en equipo, a las cartas, juegos de mesa .Tanto el deporte como los demás juegos van aumentando su complejidad en etapas desde los 7 años (conservación de sustancia) pasando por los 9 (conservación de peso)y hasta los 11( conservación de volumen). Comienza también en esta etapa y debería además fomentarse, el interés por la lectura.

2.- Caracterizar el período Operatorio formal. Investigar las actividades que se proponen en el primer ciclo de la Escuela Secundaria (1º, 2º y 3º año) y fundamentarlas desde las características del periodo descrito. El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapas de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo, comienza aproximadamente a partir de los doce años y abarca hasta la adultez. A medida que los adolescentes entran en este período, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas en su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto. Hay un razonamiento hipotético-deductivo, Hay proposiciones que formulan esas hipótesis más allá de la actualidad de los datos. Puede tener deducción válida a partir de premisas no necesariamente verderas.Se refiere a elementos verbales gracias a una lógica proposicional; lógica de todas las combinaciones posibles gracias a nexos lógicos;(pensamiento formal) no con objetos.Implica operar sobre operaciones (combinar por Ej. dos seriaciones). En el hay estructuras básicas que el sujeto va a formar: ●

COMBINATORIA: permite combinar objetos, factores, ideas, proposiciones, siempre en función de todas las operaciones posibles. Está relacionado con la cultura y el contenido con el que el niño está relacionado.



● ● ● ●

Grupo de las cuatro transformaciones o INRC: se combinan dos formas de reversibilidad en un mismo sistema. Se cambia la forma de definir las operaciones. Grupo Comunicativo. Idéntica (o directa) Negativa (reversibilidad inversa) Recíproca Correlativa

Lo propio de esta estructura es que se puedan aplicar los dos tipos de reversibilidad: inversa y recíproca. Hay una nueva lógica proposicional que permite relacionar proporciones en las cuales están implícitos relaciones de primer grado. La capacidad de abstracción adquirida permite manejarse con la lógica que va más allá de los contenidos.

8 Es posible combinar transformaciones de otra manera, son lugares conmutables. Piaget dice que LO POSIBLE es según dos perspectivas: ●

Físicas: las acciones o transformaciones virtuales de un sistema dado se encuentran compensándose mutuamente, retornando al equilibrio.



Lógicas: por la cual una deducción referida a una hipótesis, si es correcta es necesariamente verdadera. Es posible todo aquello que no es contradictorio.

El conjunto de transformaciones reversibles garantiza la NO contradicción. Materialmente posibles: son las que el sujeto sabe que puede efectuar de las que es consciente. Estructuralmente posibles: operaciones y relaciones que operan en un sistema que el sujeto podría llegar a usar, pero aun no lo tienen en la conciencia. EQUILIBRIO Es la motivación al desarrollo y a su vez es el núcleo de la hipótesis de Piaget; ya que es el factor fundamental en el desarrollo cognitivo y la formación de conocimientos. Este equilibrio pasa por sucesivos desequilibrios. Cognitivo: es entre la adaptación y la asimilación. Posee dos postulados básicos: ●

Todo esquema de asimilación tiende a alimentarse de elementos externos compatibles con su naturaleza.



Todo esquema se ve obligado a acomodarse en función de las particularidades de lo que introduce sin perder su continuidad. Son de dos formas:

1. Abiertos: porque permanece en constante intercambio con el entorno. 2. Cerrados: mantiene constancia en la composición. HAY DOS TIPOS DE EQUILIBRACIONES: ● ●

Simple tendencia del sistema a restablecer el equilibrio perdido. Mayorante: tendencia a reaccionar ante las perturbaciones introduciendo modificaciones que aseguren un equilibrio.

Ante los desequilibrios, en toda regulación intervienen dos procesos de sentido contrario pero que pueden complementarse: RETROALIMENTACIÓN: POSITIVA: tiende al esfuerzo del esquema y muchas veces tiene la función de rellenar lagunas de información o perfeccionar el esquema que utiliza.

9 NEGATIVA: tiene mayor función de proceso porque tiende a la corrección, modificación del esquema. La función de regulación es establecer...


Similar Free PDFs