Plan 5to Grado - Bloque 3 Matemáticas (2016-2017 ) PDF

Title Plan 5to Grado - Bloque 3 Matemáticas (2016-2017 )
Course Management
Institution Universidad UNIVER
Pages 23
File Size 974.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 822
Total Views 859

Summary

ASIGNATURA MATEMÁTICAS GRADO YGRUPO5° TIEMPO SEMANA 1. 2. DEL 9 AL 13DE ENERO DEL 2017.ENFOQUEUSO DE SECUENCIAS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE DESPIERTEN EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS, QUE PERMITAN REFLEXIONAR Y CONSTRUIR FORMAS DIFERENCIADAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO EL RAZONAMIENTO COMO H...


Description

ASIGNATURA

ENFOQUE

SEMANA 1. 2. DEL 9 AL 13 DE ENERO DEL 2017. USO DE SECUENCIAS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE DESPIERTEN EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS, QUE PERMITAN REFLEXIONAR Y CONSTRUIR FORMAS DIFERENCIADAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO EL RAZONAMIENTO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL. 36. ¿CUÁL ES MAYOR? 37. COMPARACIÓN DE CANTIDADES. 38. 3 DESAFÍOS ¡ATAJOS CON FRACCIONES! 39. ATAJOS CON DECIMALES.

EJE

CONTENIDOS

ALGEBRAICOSENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO

BLOQUE

GRADO Y GRUPO

MATEMÁTICAS

NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN • COMPARACIÓN DE FRACCIONES CON DISTINTO DENOMINADOR, MEDIANTE DIVERSOS RECURSOS. PROBLEMAS ADITIVOS • USO DEL CÁLCULO MENTAL PARA RESOLVER ADICIONES Y SUSTRACCIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES.



TIEMPO

INTENCIÓN DIDÁCTICA QUE LOS ALUMNOS: UTILICEN DIVERSOS RECURSOS PARA COMPARAR CON EL MISMO DENOMINADOR. UTILICEN DIFERENTES RECURSOS PARA COMPARAR CON DISTINTO DENOMINADOR. UTILICEN DIVERSOS RECURSOS PARA SUMAR MENTALMENTE FRACCIONES. UTILICEN DIVERSOS RECURSOS PARA SUMAR MENTALMENTE NÚMEROS DECIMALES.

FRACCIONES FRACCIONES O

RESTAR

O

RESTAR

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

QUE LOS ALUMNOS:  UTILICEN EL CÁLCULO MENTAL, LA ESTIMACIÓN DE RESULTADOS O LAS OPERACIONES ESCRITAS CON NÚMEROS NATURALES, ASÍ COMO LA SUMA Y RESTA CON NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES PARA RESOLVER PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS

ESTÁNDARES CURRICULARES 1.1. NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN. 1.1.1. LEE, ESCRIBE Y COMPARA NÚMEROS NATURALES, FRACCIONARIOS Y DECIMALES. 1.2. PROBLEMAS ADITIVOS. 1.2.1. RESUELVE PROBLEMAS ADITIVOS CON NÚMEROS FRACCIONARIOS O DECIMALES, EMPLEANDO LOS ALGORITMOS CONVENCIONALES.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA. COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: EN EQUIPOS PEQUEÑOS, RESOLVER UN EJERCICIO CONSISTENTE EN COMPARAR PARES DE FRACCIONES DETERMINANDO CUÁL ES MAYOR Y CUÁL ES MENOR. POR EJEMPLO: REPRESENTA GRÁFICAMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FRACCIONES, DESPUÉS ENCIERRA DE AZUL LA MAYOR DE CADA PAR Y DE VERDE LA MENOR: FRACCIÓN REPRESENTACIÓN FRACCIÓN REPRESENTACIÓN

SESIÓN 1 (1 HORA CON 15 MINUTOS)



7/9

5/8

6/5

4/3

9/6

8/5

DESARROLLO: 

EN EQUIPO, RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL DESAFÍO 36 DEL LIBRO DE TEXTO, UTILIZANDO LA COMPARACIÓN DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOS. L.T. PÁGS. 78 Y 79.

CIERRE: 

SOCIALIZAR CON EL GRUPO LOS RESULTADOS DEL DESAFÍO Y LOS MÉTODOS DE RESOLUCIÓN. CORREGIR ERRORES DE SER NECESARIO.

INICIO:

SESIÓN 2 (1 HORA CON 15 MINUTOS)



ELABORAR UN MEMORAMA PARA QUE LOS ALUMNOS APRENDAN JUGANDO A COMPARAR FRACCIONES CON DIFERENTES DENOMINADORES. EJEMPLO:

DESARROLLO: 

EN PAREJAS, RESOLVER EL DESAFÍO 37 DEL LIBRO DE TEXTO, COMPARANDO FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR. L.T. PÁG. 80.

CIERRE: 

RESOLVER UN EJERCICIO DE COMPARACIÓN DE FRACCIONES COMO EL SIGUIENTE:

SESIÓN 3 (1 HORA CON 15 MINUTOS)

INICIO: 

EN PAREJAS LOS ALUMNOS LLEVARÁN A CABO EL JUEGO “ADIVINO EL RESULTADO”, EN DONDE EL DOCENTE ELABORARÁ TARJETAS CON SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES PARA QUE MENTALMENTE ADIVINEN EL RESULTADO. A TRAVÉS DE ESTA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS AGILIZARÁN SU MENTE, ADEMÁS PENSARÁN DE QUÉ MANERA CONSEGUIR FÁCILMENTE EL RESULTADO. EJEMPLO:



REPASAR TAMBIÉN LOS MÉTODOS PARA MULTIPLICAR Y DIVIDIR FRACCIONES Y RESOLVER ALGUNOS EJERCICIOS EN EL CUADERNO.

DESARROLLO: 

INDIVIDUALMENTE, RESOLVER LA CONSIGNA DEL DESAFÍO 38 DEL LIBRO DE TEXTO, HACIENDO OPERACIONES DE SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES. L.T. PÁG. 81.

CIERRE: 

RESOLVER EN EL CUADERNO ALGUNOS PROBLEMAS CON FRACCIONES, POR EJEMPLO: o LAURA CONFECCIONARÁ 8 BLUSAS, SI PARA CADA UNA NECESITA 7/8 DE METRO. ¿CUÁNTA TELA DEBERÁ COMPRAR? o JULIÁN DEBE CORTAR 5/8 DE UN TROZO DE MADERA. SI EL TROZO COMPLETO MIDE 15 METROS, ¿CUÁNTO MEDIRÁ CADA PARTE?

SESIÓN 4 (1 HORA CON 15 MINUTOS)

INICIO: 



DICTAR A LOS NIÑOS EJERCICIOS DE SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE DECIMALES. POR EJEMPLO: o ENCUENTRA EL DOBLE DE .235 o LA MITAD DE 1.36 o LA CUARTA PARTE DE 9.8 o EL CUÁDRUPLE DE .77 SOCIALIZAR LAS FORMAS DE RESOLUCIÓN, IDENTIFICANDO LA MÁS PRÁCTICA.

DESARROLLO:  

INDIVIDUALMENTE, RESOLVER EL DESAFÍO 39 DEL LIBRO DE TEXTO, REALIZANDO OPERACIONES CON DECIMALES. L.T. PÁG. 82. SOCIALIZAR RESULTADOS Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN IMPLEMENTADOS.

CIERRE: 

REALIZAR UNA COMPETENCIA EN EQUIPOS CONSISTENTE EN RESOLVER EJERCICIOS DICTADOS POR EL DOCENTE, LO MÁS RÁPIDO POSIBLE. EL PRIMER EQUIPO EN ENCONTRAR LA RESPUESTA DEBERÁ LEVANTAR LA MANO Y DECIR “LISTO”. SI LA RESPUESTA ES CORRECTA GANAN UN PUNTO.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS LIBRO DE DESAFÍOS MATEMÁTICOS. PÁGS. 78 A 82. MEMORAMA DE FRACCIONES. EJERCICIOS IMPRESOS.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PARTICIPACIONES Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS ALUMNOS EN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. EJERCICIOS EN EL CUADERNO Y EN EL LIBRO DE TEXTO. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN DONDE UTILICEN FRACCIONES CON EL MISMO Y DIFERENTE DENOMINADOR. SUMA Y RESTA DE FRACCIONES.

EJERCICIOS CON SUMA Y RESTA DE DECIMALES.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNA ASIGNATURA TURA ENFOQUE

GRAD GRADO Oy GRUPO



TIEMPO

Semana 2. Del 9 al 13 de enero.

Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

3

DES DESAFÍOS AFÍOS

EJE

CONTENIDOS

algebraicoSentido numérico y pensamiento

BLOQUE

Matemáticas

Problemas multipli multiplicativos cativos • Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d × c ), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.

40. Los botones. 41. Con la calculadora. 42. Con lo que te queda. INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos: Adviertan que en una división el residuo es igual al dividendo (D) menos el producto del divisor (d) por el cociente (c): (r = D – d xc). Determinen cómo obtener el residuo entero a partir de una división resuelta con calculadora. Apliquen las relaciones entre los términos de la división al proponer divisiones que cumplan con la condición de un residuo predeterminado.

PROPÓSIT PROPÓSITOS OS GENERALE GENERALES S DE LA ASIGNA ASIGNATURA TURA

Que los alumnos:  Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

ESTÁNDARES CURRICUL CURRICULARES ARES 1.3. Problemas multiplicativos. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.

COMPETENCIAS QUE SE F FAVORECEN AVORECEN

Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y

resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES ES

Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

INICIO:  Repasar el algoritmo de la división resolviendo algunas operaciones en el cuaderno. Comentar el procedimiento y el nombre de los elementos de la división. DESARROLLO:  Plantear a los alumnos problemas en donde tenga que utilizar divisiones. Ejemplo: 1. Mariana vende donas y el día de hoy elaboró 356. Si las necesita empacar en bolsas con 9 donas cada una, ¿cuántas bolsas tendrá?, ¿cuántas donas sobrarán? 2. Fernando necesita acomodar 280 galletas en bolsas con la misma cantidad. ¿Cuántas galletas habrá en cada bolsa?, ¿cuántas bolsas van a necesitar?, ¿sobraron galletas? CIERRE:  Resolver una sopa de números encontrando resultados de divisiones. Por 436÷2 765÷5 900÷45 1360÷20 5400÷3 5 6 8 2 4 2 6 1 8 5 1 8 0 0 8 2 4 0 6 4 2 7 5 1 3 5 2 4 9 5 2 8 4 2 0 1 5 2 3 6 8 6

ejemplo: 1 5 3 5 2 4

0 3 9 7 6 2

INICIO:  En parejas parejas, resolver el desafío 40 del libro de texto en donde aprenderán que en una división el residuo (r) es igual al dividendo ( D) menos el producto del divisor (d) por el cociente ( c): r= D-d x c. Libro de desafíos matemáticos página 83.  En plenaria comentar las dificultades que se presentaron a resolver los ejercicios del desafío 40. DESARROLLO:  En equipos, resolver un ejercicio consistente en encontrar diferentes divisiones con un mismo resultado. Por ejemplo: RESIDUO 25 120 40 150

100÷4

DIVISIONES CON EL MISMO RESIDUO 50÷2 75÷3

CIERRE:  En equipos pequeños jugar al memorama de divisiones (se puede hacer con cartulina). Los alumnos deberán destapar dos tarjetas y teniendo como máximo 10 segundos decidir mentalmente si el resultado es correcto o no. Gana el estudiante que tenga más pares correctos.

Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

INICIO:  En equipos, competir para descubrir operaciones de división de resultados planteados por el maestro. Ganará el equipo que más rápido lo haga. (Es válido usar calculadora).  Por ejemplo: divisiones cuyo resultado sea…178, 25.5, 34, etc. DESARROLLO:  Con su equipo, resolver la consiga del desafío 41 del libro de texto, encontrando los resultados de la tabla usando la calculadora. L.T. Pág. 84. CIERRE:  Socializar los resultados y procesos del desafío y corregir errores.  En el cuaderno resolver operaciones de división.

Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)

INICIO  Repasar cuáles son los elementos de una división: dividendo, divisor, cociente y residuo.  Resolver individualmente un ejercicio como el siguiente.

DESARROLLO:  En equipos pequeños, resolver el desafío 42 del libro de texto, encontrando operaciones para un resultado señalado. L.T. Pág. 85.  Resolver ejercicios similares con el mismo procedimiento consistente en recorrer el número decimal. CIERRE:  Socializar los resultados y procesos implementados.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO DIDÁCTICOS S Libro de texto. Páginas 83 a la 85. Ejercicios impresos Memorama de divisiones. EV EVALUACIÓN ALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Estrategias de división implementadas.

ADECUACIONES CURR CURRICUL ICUL ICULARES ARES

OBSERV OBSERVACIONES ACIONES GENERALES

ASIGNA ASIGNATURA TURA ENFOQUE BLOQUE medida.Forma, espacio y

EJE

Semana 3. Del 16 al 20 GRAD GRADO Oy 5° TIEMPO de enero. GRUPO Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental. DES DESAFÍOS AFÍOS 43. ¿Cómo es? 44. ¿Todos o algunos? 45. Manotazo. 3

Matemáticas

CONTENIDOS Figur Figuras as y cuerpos • Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas.

INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos: Reflexionen sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos, al tener que construirlos. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas propiedades. Asocien características geométricas con el sólido al que corresponden.

PROPÓSIT PROPÓSITOS OS GENERALE GENERALES S DE LA ASIGNA ASIGNATURA TURA

Que los alumnos:  Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas ESTÁNDARES CURRICUL CURRICULARES ARES 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. COMPETENCIAS QUE SE F FAVORECEN AVORECEN Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. SECUENCIA DE ACTIVIDAD ACTIVIDADES ES

Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

INICIO:  Explicar a los alumnos qué es un cuerpo geométrico, algunas de sus características y mostrarles imágenes de algunos de ellos. DESARROLLO: 

Elaborar un memorama de cuerpos geométricos para que a los alumnos se les facilite identificarlos. Ejemplo:

CIERRE:  Jugar en equipos al memorama para repasar las características de los cuerpos geométricos. INICIO:  Jugar a las adivinanzas geométricas. El maestro mencionará las características de un cuerpo geométrico para que los niños traten de adivinar cuál es. Por cada respuesta correcta el alumno obtendrá un punto. DESARROLLO:  Pedir a los alumnos que se integren en equipos para llevar a cabo las actividades del desafío 43. En esta actividad reflexionarán sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos. L.T. Pág. 86. CIERRE:  Escribir las características de cada cuerpo construido para exponerlo a sus compañeros.

minutos) Sesión 4 (1 hora con 15

Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

INICIO:  Utilizando los cuerpos construidos la sesión anterior, hacer un repaso de sus características. DESARROLLO:  En equipos pequeños, resolver el desafío 44 del libro de texto, identificando caras, aristas y vértices de cada cuerpo. L.T. Pág. 87.  Responder las preguntas correspondientes. CIERRE:  Jugar a “Tripas de gato” uniendo los cuerpos geométricos con su descripción. Por ejemplo:

INICIO:  En equip equipos os jugar a “manotazo” (Desafío 45 ) con el material recortable de las páginas 211 a 213. Con esta actividad los alumnos podrán hacer repaso de las características de los cuerpos geométricos. L.T. Pág. 89. DESARROLLO:  En equipos, elaborar en cartulina un mapa conceptual de cuerpos geométricos dividiéndolos en poliedros, prismas y pirámides. CIERRE:  Socializar sus trabajos y exhibirlos en la escuela.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO DIDÁCTICOS S Libro de texto. Páginas 86 a la 89. Memorama de cuerpos geométricos. Ejercicio impreso de tripas de gato Cartulina Material recortable. EV EVALUACIÓN ALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.

Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto. Mapa conceptual de cuerpos geométricos. ADECUACIONES CURR CURRICUL ICUL ICULARES ARES

OBSERV OBSERVACIONES ACIONES GENERALES

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GRADO Y SEMANA 4. DEL 23 AL 26 5° TIEMPO GRUPO DE ENERO. USO DE SECUENCIAS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE DESPIERTEN EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS, QUE PERMITAN REFLEXIONAR Y CONSTRUIR FORMAS DIFERENCIADAS PARA LA ENFOQUE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO EL RAZONAMIENTO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL. 3 46. ¿CÓMO LLEGO? 47. DIME CÓMO LLEGAR. 48. ¿CÓMO BLOQUE DESAFÍOS LLEGAMOS AL ZÓCALO? 49. LA RUTA DE LOS CERROS. EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA

MATEMÁTICAS

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

UBICACIÓN ESPACIAL • DESCRIPCIÓN ORAL O ESCRITA DE RUTAS PARA IR DE UN LUGAR A OTRO.

QUE LOS ALUMNOS: DESCRIBAN EL CAMINO PARA LLEGAR DE UN PUNTO A OTRO TOMANDO EN CUENTA PUNTOS QUE SIRVAN DE REFERENCIA Y DETERMINEN CUÁL ES LA RUTA MÁS CORTA. DETERMINEN QUÉ REFERENCIAS SON IMPORTANTES PARA INCLUIR EN UN CROQUIS PARA INDICAR LA FORMA DE IR DE UN LUGAR A OTRO EN LA COMUNIDAD DONDE VIVAN. DESCRIBAN, A PARTIR DE UN MAPA DE LA RED DE TRANSPORTE METRO, DIFERENTES RUTAS PARA LLEGAR A UN LUGAR DETERMINADO Y ADVIERTAN CUÁL ES MÁS PERTINENTE DE SEGUIR. DESCRIBAN RUTAS EN LAS QUE SE RECORRE UNA DISTANCIA DETERMINADA, DESPUÉS DE INTERPRETAR LA ESCALA GRÁFICA DE UN MAPA. PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

SESIÓN 1 (1 HORA CON 15 MINUTOS)

QUE LOS ALUMNOS:  USEN E INTERPRETEN DIVERSOS CÓDIGOS PARA ORIENTARSE EN EL ESPACIO Y UBICAR OBJETOS O LUGARES. ESTÁNDARES CURRICULARES 2.2. UBICACIÓN ESPACIAL. 2.2.1. UTILIZA SISTEMAS DE REFERENCIA CONVENCIONALES PARA UBICAR PUNTOS O DESCRIBIR SU UBICACIÓN EN PLANOS, MAPAS Y EN EL PRIMER CUADRANTE DEL PLANO CARTESIANO. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA. COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO:  SOLICITAR QUE UN ALUMNO DÉ INDICACIONES SENCILLAS A OTRO PARA DIRIGIRSE A UN LUGAR EN ESPECÍFICO DE LA ESCUELA (BAÑO, PATIO, CANCHA).  PEDIR A DOS ALUMNOS QUE VOLUNTARIAMENTE PASEN AL PINTARRÓN Y QUE DESCRIBAN EL RECORRIDO DE SU CASA A LA ESCUELA, MENCIONANDO LOS LUGARES CONOCIDOS QUE SE ENCUENTRAN EN SU CAMINO (PARQUE, CENTRO COMERCIAL, TIENDA, ETC.).  OBSERVAR EJEMPLOS DE CROQUIS Y DETERMINAR SU FUNCIONALIDAD Y ELEMENTOS MEDIANTE COMENTARIOS DE LOS NIÑOS. DESARROLLO:  EN PAREJAS, RESOLVER EL DESAFÍO 46 DEL LIBRO DE TEXTOS, DONDE DEBERÁN DESCRIBIR UNA RUTA PARA LLEGAR A UN LUGAR. L.T. PÁG. 90.  ESCRIBIR LA RUTA EN EL CUADERNO PARA COMPARTIRLA CON LOS COMPAÑEROS. CIERRE:  IDENTIFICAR OTROS LUGARES EN EL CROQUIS DEL DESAFÍO Y DETERMINAR NUEVAS RUTAS PARA LLEGAR A ELLOS. CADA BINA DEBERÁ COMPARTIR INDICACIONES (SIN DECIR EL LUGAR), PARA QUE LOS OTROS COMPAÑEROS INTENTEN IDENTIFICAR A QUÉ SITIO LLEGARON.

SESIÓN 2 (1 HORA CON 15 MINUTOS) SESIÓN 3 (1 HORA CON 15 MINUTOS) SESIÓN 4 (1 HORA CON 15 MINUTOS)

INICIO:  INDIVIDUALMENTE LOS ALUMNOS TENDRÁN QUE DESCRIBIR EN SU CUADERNO EL RECORRIDO QUE REALIZAN PARA LLEGAR DE SU CASA A SU LUGAR FAVORITO.  EN UNA HOJA CUADRICULADA, TRAZAR EL CROQUIS CORRESPONDIENTE UTILIZANDO SIMBOLOGÍA.  INTERCAMBIAR EL CROQUIS CON UN COMPAÑERO PARA DETERMINAR SI ES COMPRENSIBLE Y QUÉ ELEMENTOS LE FALTAN.  COMENTAR EN PLENARIA LA ACTIVIDAD ANTERIOR, PARA QUE LOS ALUMNOS DIGAN QUÉ TAN DIFÍCIL FUE REALIZARLA. DESARROLLO:  PEDIR A LOS ALUMNOS QUE SE INTEGREN EN EQUIPOS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE SE PRESENTAN EN EL DESAFÍO 47. EL OBJETIVO DE ESTA ACTIVIDAD, ES LOGRAR QUE LOS ALUMNOS DETERMINEN QUÉ REFERENCIA ES IMPORTANTE INCLUIR EN UN CROQUIS PARA INDICAR LA FORMA DE IR DE UN LUGAR A OTRO EN LA COMUNIDAD DONDE VIVEN. L.T. PÁG. 91. CIERRE:  SOCIALIZAR LA RESOLUCIÓN DEL DESAFÍO CON LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO. INICIO:  PLANTEAR A LOS ALUMNOS UNA ACTIVIDAD EN DONDE TENDRÁN QUE DIBUJAR EN SU CUADERNO, EL RECORRIDO QUE HACEN PARA LLEGAR DE SU CASA AL CENTRO PRINCIPAL DE LA CIUDAD EN DONDE VIVEN. ENSEGUIDA TENDRÁN QUE HACER UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. DESARROLLO:  EN EQUIPOS DE 3 O 4 INTEGRANTES PEDIR A LOS ALUMNOS QUE LLEVEN A CABO LAS ACTIVIDADES DEL DESAFÍO 48. AL PONER EN PRÁCTICA LAS ACTIVIDADES DE ESTE DESAFÍO LOS ALUMNOS APRENDERÁN A DESCRIBIR A PARTIR DE UN MAPA DE LA RED DE TRANSPORTE METRO, DIFERENTES RUTAS PARA LLEGAR A UN LUGAR DETERMINADO Y ADVIERTAN CUÁL ES MÁS PERTINENTE SEGUIR. L.T. PÁGS. 92-93. DESARROLLO:  PLANTEAR ...


Similar Free PDFs