PLAN DE Estudio Preescolar 2021 PDF

Title PLAN DE Estudio Preescolar 2021
Author Anonymous User
Course Contabilidad general
Institution Universidad Surcolombiana
Pages 20
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 317

Summary

INSTITUCION EDUCATIVASAN ANTONIO DELPESCADOPLAN DE ESTUDIOGRADO transiciónResponsables:Lina Tatiana SierraMaria Isabel SolanoAlexandra SuarezSAN ANTONIO DELPESCADOGARZON (HUILA)2021PRESENTACIONSiguiendo los lineamientos y normas fundadas por el Ministerio de Educación Nacional, conforme a lo estable...


Description

INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO DEL PESCADO PLAN DE ESTUDIO GRADO transición Responsables: Lina Tatiana Sierra Maria Isabel Solano Alexandra Suarez

SAN ANTONIO DEL PESCADO GARZON (HUILA) 2021 1

PRESENTACION Siguiendo los lineamientos y normas fundadas por el Ministerio de Educación Nacional, conforme a lo establecido desde la ley general de Educación de 1994 y las resoluciones que lo argumentan se da a conocer a la comunidad de la Institución Educativa SAN ANTONIO DEL PESCADO, el Plan de Estudios para el Grado de PREESCOLAR.

El cual se establece con la misión de

obtener e infundir en los Educandos campos de acción en todos los aspectos del conocimiento, la práctica y los hábitos cotidianos del respeto, la tolerancia, la igualdad y el compromiso ante la sociedad y el país en ser agentes de bien. También se tiene en cuenta la situación de emergencia sanitaria que se está viviendo en la actualidad con la propagación de la pandemia del virus Covid- 19, y así mismo se establecen modificaciones frente a la metodología (trabajo virtual o desde casa) y las temáticas a desarrollar en este nivel escolar. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), en el marco de la Ley de Desarrollo Integral para la Primera Infancia presenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado Transición. Los DBA son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen las niñas y los niños a través de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos, por medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que está presente el juego, las expresiones artísticas, la exploración del medio y la literatura.

JUSTIFICACIÓN

La

Institución

Pescado

Educativa

brinda

al

San

educando

Antonio del

del

grado

preescolar una educación acorde a sus intereses y prioridades, y

por ende ha elaborado un plan

de estudios que tiene por objetivo la formación integra

en su etapa preescolar, base para su

buen inicio y futuro desarrollo de su labor educativa conocimientos, valores y virtudes.

2

como

personas

productoras

de

Las primeras experiencias del niño en la escuela determinan en gran medida su proceso de adaptación, por esta razón es fundamental que las vivencias que establezca con sus compañeros y profesores desde el momento de su ingreso al preescolar manifiesten, armonía, respeto, cariño, solidaridad y compañerismo al igual que amor por sí mismo ,su familia , la institución y su entorno social .Teniendo en cuenta lo presente se plantean contenidos en el que el niño conoce y se relaciona con el medio en el que comienza una nueva etapa de su desarrollo. Es importante inculcar en el niño el respeto, amor y cuidado por su entorno, medio que le proporciona unos beneficios, los cuales es necesario que los conozca y los disfrute para su buen aprovechamiento. Con este proyecto los niños tendrán la oportunidad de recoger experiencias que suplan sus interrogantes y su curiosidad. Esto se realiza mediante Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), los cuales permiten orientar la construcción de experiencias y ambientes a través de mediaciones pedagógicas, entendidas como acciones intencionadas, diseñadas y planificadas que facilitan la relación de los aprendizajes estructurantes y los desarrollos propios de los niños y niñas que promueven la confianza en sí mismos, su autonomía, la construcción de identidad, la libre expresión y comunicación, su creatividad y curiosidad, su pensamiento crítico, y el ejercicio de su ciudadanía. Los DBA se fundamentan en 3 grandes propósitos que la educación inicial está llamada a promover y potenciar:

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA) PARA EL GRADO TRANSICIÓN 1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo. 2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. 3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.

Es fundamental que los niños conozcan la importancia de la familia dentro de una comunidad, por lo cual los temas planteados los incentivan a valorar y aportar para la unión de la familia y a aprender a respetar la cultura y tipo de vida de cada una de las personas que conforman su comunidad 3

La transmisión y enseñanza de estudios sociales invita al alumno a ser ciudadano que valore y aprecie su herencia cultural y además deseosos por conocer lo que a él lo identifica a pertenecer a una sociedad; como lo son las costumbres, los mitos y las leyendas La formación de valores, respeto por las razas, por la autonomía, por nuestra patria deben ser estimulados desde pequeños a través de la violencia para desarrollar una identidad personal y una valoración de nuestra patria.

La naturaleza necesita de nuestra atención para conservarse, las plantas, los animales, el aire. Debemos aprender a cuidar el espacio en el que vivimos y aprovechando que este mes los vientos soplan fuerte los niños conocerán y asimilarán estas recomendaciones para que en otras oportunidades disfrutemos también de los cometas. Amar y cuidar todo cuanto nos rodea fauna, flora, humanidad y el universo entero nos permite crecer como personas sanas y felices, por esta razón es fundamental que los niños tengan conocimiento de los beneficios que obtenemos si vivimos en paz con el mundo. Los niños son el futuro de la sociedad y de su alegría de vivir dependen sus triunfos en la vida, por este motivo deben conocer sus deberes y derechos, al igual que recibir gran cantidad y calidad de conocimientos para crear y desarrollar y sentirse importantes, valorados y respetados. La Navidad es la época más bonita del año, es para compartirla con la familia, en amor y paz, razón por la cual se debe motivar a los niños a estar unidos, a esperar el nacimiento del niño Jesús con fe y a valorar cada detalle y oportunidad con nuestros seres amados.

4

OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo de actividades, hábitos, conocimientos, destrezas, aptitudes y habilidades que favorezcan la formación integral de niños y niñas mediante su interacción y experiencia con el mundo exterior, tendiendo como base fundamental el juego.

5

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. La ubicación espacio – temporal y el ejercicio de la memoria. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños de su medio. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal. Aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

PERFIL DEL ALUMNO DE GRADO PREESCOLAR Al terminar el grado preescolar, el niño debe poseer las siguientes características:  Interactuar

normal

y

libremente

con

compañeros, docentes y demás personas de su entorno.

6

 Valerse por sí mismo en cuanto a cuidados e higiene personal.  Estar motivado y con las condiciones motrices que le permitan iniciarse con buenas posibilidades en el desarrollo de la lecto-escritura y el cálculo matemático.  Interesarse por la observación y exploración del medio que lo rodea.  Iniciarse en la Educación básica Primaria con la madurez para hacerlo sin ningún traumatismo.  Interactuar con su entorno, mostrando actitudes enmarcadas en el respeto, justicia, paz, cooperación, solidaridad y equidad.  Mostrar aprecio, cuidado y respeto por la naturaleza.

7

METODOLOGÌA Durante el año escolar se desarrollaran de una manera integrada todas las dimensiones, lo cual permite que todos los contenidos que se transmitan a los niños se proporcionen de una forma dinámica y lúdica motivando al niño a apropiarse y vivenciar cada experiencia aprendida en este caso desde su hogar teniendo en cuenta que durante la pandemia del Covid- 19 la educación se desarrollara de manera virtual o desde casa a través del desarrollo de guías de estudio. Para ello, se implementaran las actividades rectoras como metodología. El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancias.

El juego El juego les permite a las niñas y a los niños expresar su forma particular de ser, de identificarse, de experimentar y descubrir sus capacidades y sus limitaciones. Armar su propio mundo, destruirlo y reconstruirlo como en el juego de construir y destruir torres (Aucoturier, 2004) para, en ese ir y venir constructivo, estructurarse como un ser diferente al otro. El juego brinda la posibilidad de movilizar estructuras de pensamiento, al preguntarse “qué puedo hacer con este objeto”, y es a partir de ello que los participantes desarrollan su capacidad de observar, de investigar, de asombrarse, de re significar los objetos y los ambientes y de crear estrategias. Todas estas posibilidades que otorga el juego señalan su importancia en el desarrollo de las niñas y los niños, y estos aspectos deben ser considerados por las maestras, los maestros y los agentes educativos que construyen ambientes que provocan y son detonantes del juego en la primera infancia

El arte El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.

8

De esta manera, el arte, desde el inicio de la vida, permite entrar en contacto con el legado cultural de una sociedad y con el ambiente que rodea a la familia.

La literatura La literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral. La riqueza del repertorio que es posible encontrar en muchas regiones del país reúne arrullos, rondas, canciones, coplas, cuentos corporales, juegos de palabras, relatos, cuentos y leyendas que hacen parte de la herencia cultural y que se conjugan con la literatura infantil tradicional y contemporánea para constituir un acervo variado y polifónico, en el cual se descubren otras maneras de estructurar el lenguaje y en el que es posible participar, desde la primera infancia, de la interculturalidad y del diálogo de saberes para construir, en ese diálogo, la propia identidad.

La exploración del medio Explorar el medio es una de las actividades más características de las niñas y los niños en la primera infancia. Al observarlos, se puede ver que permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando todo cuanto les rodea; ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo. Un mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales actúan, interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte A través de su dominio sensorial y perceptivo, las niñas y los niños exploran con su cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de exploración. Así, en la interacción con los objetos, comienzan el reconocimiento de sus propiedades: lostocan, los huelen, los prueban, los oyen, los mueven, es decir, actúan sobre estos. Posteriormente, los comparan y encuentran semejanzas y diferencias; los clasifican, los ordenan, los cuentan, etc. De este modo, después de una manipulación primaria,

se llega al conocimiento experiencial. Esto

constituye la base de la representación, de la conceptualización y de las operaciones mentales más complejas. (Domínguez, 1997). Este reconocimiento del mundo le permite a las niñas y a los niños ir comprendiendo que los objetos están en un espacio no solo físico sino social y cultural. 9

ESTANDARES CURRICULARES Los niños y las niñas llegan a la educación preescolar, (no importa cuando se inicia) con amplios conocimientos acerca de su entorno, del espacio y de los objetos que se hallan en él. No es la educación preescolar, el inicio de su educación, sino por el contrario, la oportunidad para recoger todo lo que los pequeños conocen y saben hacer, para consolidarlo y ampliarlo.

“El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente. Las actividades desarrolladas en el preescolar están encaminadas a la estimulación del desarrollo armónico, psicomotriz y social, permitiendo a los niños aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, basados en los principios de la educación preescolar. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), en el marco de la Ley de Desarrollo Integral para la Primera Infancia presenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado Transición. Los  DBA son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen las niñas y los niños a través de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos, por medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que está presente el juego, las expresiones artísticas, la exploración del medio y la literatura. Los DBA se fundamentan en 3 grandes propósitos que la educación inicial está llamada a promover y potenciar: 1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo. 2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. 10

3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.

Principios de la educación preescolar Las orientaciones curriculares contemplan como

principios

de

la

educación

preescolar, la integralidad, la participación y la lúdica.

Principio de integralidad: “Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre. Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de influencia en su proceso de crianza”.

Principio de participación: “El principio de participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.” En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que se tiene de vinculación activa”

Principio de lúdica:

11

El principio de lúdica: “Reconoce16 el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.

12

CONCEPTUALIZACION DE LAS DIMENSIONES El desarrollo tanto biológico, como las potencialidades de aprendizaje del niño como ser humano, funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio-afectiva, corporal, espiritual, cognitiva, comunicativa y estética. Por lo tanto la evolución del niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez estos desarrollos no son independientes sino complementarios.

DIMENSION ÉTICA Y VALORES La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida.

La manera como ellos se

relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso

de

culturalmente

socialización en

un

que

los

contexto

de

irá

situando

símbolos

y

significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad. En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su etnicidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean. Al conocer los elementos del entorno que lo rodea, logra apropiarse de las normas y conductas establecidas dentro de la sociedad para una buena convivencia. Es en este momento en el que la educación en urbanidad y cívica entra a complementar su formación moral y ético social.

DIMENSION CORPOR...


Similar Free PDFs