Plan de mantenimiento Torno PDF

Title Plan de mantenimiento Torno
Author Miguel Suárez
Course Integradora I
Institution Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Pages 42
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 146

Summary

Plan para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo a un torno....


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE XICOTEPEC DE JUÁREZ M.A. VICTOR GARRIDO OROZCO “INTEGRADORA I” Proyecto: Plan de Mantenimiento a Torno Paralelo Universal

Integrantes: Cándido Alonso Gutiérrez Ana Areli Iturbide Vega Abiud López Hernández Marco Antonio Vargas Silva Ángel Fernando Vargas Ortiz

Carrera: Ing. Mantenimiento Industrial Grupo: 8° “A” 07 de abril del 2014

INTRODUCCIÓN Como todos sabemos todos los tornos en general se basan en el mismo principio de funcionamiento. La pieza gira sujeta en el cabezal y las herramientas de corte fijas en sus respectivos porta-herramientas cortan el material al entrar en contacto con la superficie de la pieza, que solamente gira mas no se desplaza. Sin embargo, son las herramientas las que si se desplazan para quitarle a la pieza el material sobrante y así

darle la forma deseada ya

sea para formar un tornillo o una cuerda. Al torno paralelo universal de la UTXJ se le realizará un mantenimiento preventivo mensual para sacar una máxima ventaja del equipo y con esto reducir sus tiempos de paro por alguna falla y reducir los costos en su reparación. Nuestro Plan de Mantenimiento se llevara a cabo en el laboratorio de manufactura que es donde se ubica el torno.

Fig1.- .Torno

MAPA DE LAS INSTALACIONES DE LA UTXJ Y UBICACIÓN DE LABORATORIO PESADO II DONDE SE ENCUENTRA EL TORNO PARALELO UNIVERSAL

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DEL LABORATORIO PESADO 2 (LP2)

ANTECEDENTES El torno paralelo universal de la UTXJ fue adquirido en el año 2006 y se utiliza para hacer cuerdas y tornillos de diferentes medidas de acuerdo a nuestras necesidades. como todos sabemos este equipo ya tiene varios años en funcionamiento en esta institución por lo cual ya se encuentra algo gastado y oxidado debido a que el mantenimiento que se le da no es suficiente ya que no es constante como debería ser y el mantenimiento correctivo que se le da es cuando ya se encuentra en caso critico o en estado de paro porque no se encuentran las piezas necesarias para su reparación o no hay el capital suficiente para darle mantenimiento. El torno recibe mantenimiento preventivo a la semana ya que está en constante uso por lo cual se lubrican las bancadas y cualquier parte donde haya rodamiento, también se limpia cada semana y se remueven todas las virutas y suciedades que haya adquirido en la semana. Cada 3 meses se checa el cambio y nivel de aceite soluble (se diluye en agua y se utiliza 3 l. de agua por 1 de aceite. Algunas fallas comunes que encontramos en el torno al momento de trabajar son:  Que trabajes con materiales muy acerados.  Que no se aprieten bien las piezas en el Chuck.  Que no aprieten bien las piezas en la porta herramientas.  Que se rompan o doblen las piezas por exceso de corte.  Falta de lubricación en la bancada.  Falta de aceite en los depósitos o que no estén a nivel.  Que se oxide la bancada.  Falta de mantenimiento.  Que se barran las piezas (como el engrane de cuerdas).  Que falle el botón de automático.  Cuando estas manejando la maquina se puede trabar el carro transversal cuando pasan su límite de trabajo.

JUSTIFICACIÓN Este proyecto se realizara con la finalidad de preservar el torno paralelo universal que se encuentra en la institución, aplicándole un plan de mantenimiento al ya mencionado en base a los formatos adecuados para una aplicación correcta debido a que no se le da la preservación en el tiempo adecuado por falta de presupuesto para su mantenimiento. Otra razón por la que se elaborará el Plan de Mantenimiento es porque se quiere evitar el paro de esta máquina por fallas que se pueden arreglar con mantenimiento preventivo si se atienden a tiempo.

OBJETIVO GENERAL Analizar desde una perspectiva constructiva la problemática de la falla en el torno paralelo universal para aplicar un Plan de Mantenimiento basado en las técnicas TPM y RCM y así poder mejorar el funcionamiento y perdurar la vida útil del equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Tener en óptimas condiciones el equipo.  Mejorar la vida útil del equipo.  Aplicar las técnicas TPM y RCM.  Reducir las fallas existentes y los tiempos de paro dándole mantenimiento en un tiempo determinado.  Analizar los puntos específicos en donde se encuentra la falla.

PARTES PRINCIPALES DEL TORNO PARALELO UNIVERSAL El torno es una máquina que sirve para hacer tornillos y cuerdas de diferentes medidas y grosores estos van a ser dependiendo a nuestros gustos y necesidades.  Bancada: sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.  Cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las

unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo.  Contrapunto: el contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros elementos tales como porta brocas o para hacer taladros en el centro de los ejes. Este contra punto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la bancada.  Carro portátil: consta del carro principal, que produce los movimientos de la herramienta

en

dirección

axial;

y

del

carro

transversal,

que

se

desliza

transversalmente sobre el carro principal en dirección radial. En los tornos paralelos hay además un carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y la torreta portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección.  Cabezal giratorio o Chuck: su función consiste en sujetar la pieza a mecanizar. Hay varios tipos, como el Chuck independiente de cuatro mordazas o el universal, mayoritariamente empleado en el taller mecánico, al igual que hay Chuck’s magnéticos y de seis mordazas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:  Diámetro a tornear sobre la bancada 360mm  Diámetro a tornear sobre el carro 310mm  Diámetro a tornear sobre el carro transversal

210mm

 Diámetro a tornear sobre el escote 520mm  Largo del escote delante del plato

175mm

 Distancia entre puntos 750-1.000-1.500mm Cabezal  Engranes templados y rectificados.

-

 Eje del cabezal taladrado a cono morse del eje del cabezal 32mm no.5  Eje del cabezal con cono estándar americano.  Rodamientos de alta precisión, calidad p-6.  Numero de velocidades 14.

 Gama de velocidades 45 rpm máximo 2000 rpm. Caja de avances  Diámetro del husillo de roscar 28mm  Paso del husillo de roscar 6mm  Numero de avances en cada gama 63  Gama de avances longitudinales 0.058 a 2.08 mm  Gama de avances transversales 0,022 a 0,79 mm  Numero de roscas

143

 Roscas métricas 0,4 a 14 mm  Roscas whit worth 7

1 8

a 70 hilos

 Roscas modulares 0, 25 a 7 Carros  Largo del carro sobre la bancada 370mm  Torreta semi-revolver cuadrada de lado 105m. Contrapunto  Diámetro del eje 42mm  Recorrido del eje 100mm  Cono morse no.3 Bancada  Templada y rectificada a 500 Brinell  Ancho 250mm Motor eléctrico  De dos velocidades

3HP

 Motobomba de refrigeración

0,12 HP

 Peso aproximado 900-950-1050 kg Accesorios normales  Motor, instalación eléctrica y motobomba, lunetas fija y móvil.  Placas de características.  Porta-plato, plato de entallas, plato de arrastre.  Dos puntos.  Engranes de recambio para pasos métricos, modulares y whitworth.  Llaves de servicio.

 Tornillos de nivelación.  Grifería completa de refrigeración.  Correa, clavija.  Una aceitera. Accesorios extras  Freno mecánico  Instalación neumática completa  Aparato roscador rápido ZUBAL-ANGA  Aparato porta pinzas ZUBAL-GIRINDEX  Pinzas cuadradas, redondas y hexagonales d e todas la medidas  Copiadores hidráulicos varios  Copiador mecánico de conos  Contra punto semi-revolver  Torreta revolver  Torretas diversas para carrillo y carro transversal Topes diversos  Instalación eléctrica con cuadro de maniobras  Torno convertido en revolver  Platos universales de 190mm diámetro de 3 y 4 garras  Platos de 4 garras independientes de 230,250,300 o 350 mm de diámetro

MOVIMIENTOS DE TRABAJO EN LA OPERACIÓN DEL TORNO PARALELO UNIVERSAL  Movimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira rotacionalmente sobre su eje principal. Este movimiento lo imprime un motor eléctrico que transmite su giro al husillo principal mediante un sistema de poleas o engranajes  Movimiento de avance: es el movimiento de la herramienta de corte en la dirección del eje de la pieza que se está trabajando. En combinación con el giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta por cada vuelta que da la pieza. Este movimiento también puede no ser paralelo al eje, produciéndose así conos.  Nonios de los carros: para regular el trabajo de torneado los carros del torno llevan incorporado unos nonios en forma de tambor graduado, donde cada división indica el desplazamiento que tiene el carro, ya sea el longitudinal, el transversal. La medida se va conformando de forma manual por el operador de la máquina por lo que se requiere que sea una persona muy experta quien lo manipule si se trata de conseguir dimensiones con tolerancias muy estrechas  Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta de corte que determina la profundidad de material arrancado en cada pasada. La cantidad de material factible de ser arrancada depende del perfil del útil de corte usado, el tipo de material mecanizado, la velocidad de corte, potencia de la máquina, y avance.

MANTENIMIENTO A TORNO PARALELO UNIVERSAL En la Universidad se le da un mantenimiento preventivo al torno con lo cual se busca reducir sus fallas y sus tiempos de paro, así mismo se busca sacar un mejor provecho y productividad de este. El mantenimiento que se le da al torno en la universidad es preventivo y se realiza cada 3 meses, dentro de este va incluido el cambio de aceite, la lubricación y se limpia constantemente la limpieza no debe exceder a 1 semana cuando está en funcionamiento. Para que pueda sacar máxima ventaja de su equipo, le recomendamos hacer revisión y mantenimiento preventivo de su maquinaria ir respectivo a que marca manejan. Así podrá reducir sus tiempos de baja y su costo total de operación de su maquinaria Uso correcto de la máquina, cambios de lubricantes y mantenimiento preventivo cada mes en lugar de cada 3 meses En primer lugar el torno se debe dar mantenimiento para que se ejecute con sus funciones plenas y no tenga problemas al momento de efectuarse: 

Limpiar la zona después de trabajar para que las virutas o rebabas no obstruya el funcionamiento de la máquina y que no se meta en los engranes.

 Lubricar el interior de la maquina a través de unos puntos redondos donde se mete la punta del bote de aceite y así no haga más ruido de lo que deba y no falle.  Limpiar los engranes primero vas a desmontar el torno la parte que se encuentra atrás del Chuck empieza a quitar las tuercas que se encuentran en cada esquinas y quitas la cubiertas.

 Si ves que obstruye algo el Chuck primero asegúrate que la maquina este apagada y así no se llegase aprender y tener un accidente y luego prosigues y retiras el obstruyen te. Siguiendo estos pasos puedes hacer que el funcionamiento de tu equipo de torno no falle y tenga una mayor duración por que la principal causa de fallas parte cuando no se le da limpieza a la máquina y falla.

FORMATOS UTILIZADOS PARA REALIZAR EL PLAN DE MANTENIMIENTO FICHA TÉCNICA

ORDEN DE MANTENIMIENTO

SOLICITUD DE MANTENIMIENTO

REPORTE DE MANTENIMIENTO

REQUISICIÓN DE COMPRA

ORDEN DE COMPRA

APLICACIÓN DE LA TECNICA RCM AL TORNO PARALELO UNIVERSAL QUE ES EL RCM La norma SAE JA1011 especifica los requerimientos que debe cumplir un proceso para poder ser denominado un proceso RCM. Según esta norma, las 7 preguntas básicas del proceso RCM son: 1. ¿Cuáles son las funciones deseadas para el equipo que se está analizando? 2. ¿Cuáles son los estados de falla (fallas fusiónales) asociados con estas funciones? 3. ¿Cuáles son las posibles causas de cada uno de estos estados de falla? 4. ¿Cuáles son los efectos de cada una de estas fallas? 5. ¿Cuál es la consecuencia de cada falla? 6. ¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir la falla? 7. ¿Qué hacer si no puede encontrarse una tarea predictiva o preventiva?

Se denomina torno a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado. La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada refrenada.

FUNCIONES DEL EQUIPO  Bancada: Es un zócalo de fundición soportado por uno o más pies, que sirve de apoyo y guía a las demás partes principales del torno. La fundición debe ser de la mejor calidad; debe tener dimensiones apropiadas y suficientes para soportar las fuerzas que se originan durante el trabajo, sin experimentar deformación apreciable, aún en los casos más desfavorables. Para facilitar la resistencia suele llevar unos nervios centrales. Las guías han de servir de perfecto asiento y permitir un deslizamiento suave y sin juego al carro y contra cabezal. Deben estar perfectamente rectificadas. Es corriente que hayan recibido un tratamiento de temple superficial, para resistir el desgaste. A veces, las guías se hacen postizas, de acero templado y rectificado.

 Cabezal: Es una caja fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos o bridas. En ella va alojado el eje principal, que es el que proporciona el movimiento a la pieza. En su interior suele ir alojado el mecanismo para lograr las distintas velocidades, que se seleccionan por medio de mandos adecuados, desde el exterior. El mecanismo que más se emplea para lograr las distintas velocidades es por medio de trenes de engranajes. Los principales sistemas empleados en los cabezales de los tornos son: Cabezal mono polea: El movimiento proviene de un eje, movido por una polea única. Las distintas velocidades o marchas se obtienen por desplazamiento de engranajes. Transmisión directa por motor: En lugar de recibir el movimiento a través de una polea, lo pueden recibir directamente desde un motor. En este tipo de montaje es normal colocar un embrague, para evitar el cambio brusco del motor, al parar o invertir el sentido de la marcha. La potencia al transmitir es más directa, pues se evitan pérdidas por deslizamiento de correas. Caja de cambios: Otra disposición muy frecuente es la colocación de una caja o cambio, situada en la base del torno; desde allí se transmite el movimiento hasta el cabezal por medio de correas. Este sistema se presta muy bien para tornos rápidos y, sobre todo, de precisión. El eje principal queda descargado de tensiones, haciendo que la polea apoye en soportes adecuados  Eje principal: Es el órgano que más esfuerzos realiza durante el trabajo. Por consiguiente, debe ser robusto y estar perfectamente guiado por los rodamientos, para que no haya desviaciones ni vibraciones. Para facilitar el trabajo en barras largas suele ser hueco. En la parte anterior lleva un cono interior, perfectamente rectificado, para poder recibir el punto y servir de apoyo a las piezas que se han de tornear entre puntos. En el mismo extremo, y por su parte exterior, debe llevar un sistema para poder colocar un plato porta piezas.  Contra cabezal o cabezal móvil: El contra cabezal o cabezal móvil, llamado impropiamente contrapunta, consta de dos piezas de fundición, de las cuales una se desliza sobre la bancada y la otra puede moverse transversalmente sobre la primera, mediante uno o dos tornillos. Ambas pueden fijarse en cualquier punto de la bancada mediante una tuerca y un tornillo de cabeza de grandes dimensiones que se desliza por la parte inferior de la bancada. La superior tiene un agujero cilíndrico perfectamente paralelo a la bancada y a igual altura que el eje del cabezal. Para evitar

el roce se emplean mucho los puntos giratorios. Además de la forma común, estos puntos giratorios pueden estar adaptados para recibir diversos accesorios según las piezas que se hayan de tornear.  Carros: En el torno la herramienta cortante se fija en el conjunto denominado carro. La herramienta debe poder acercarse a la pieza, para lograr la profundidad de pasada adecuada y, también, poder moverse con el movimiento de avance para lograr la superficie deseada. Las superficies que se pueden obtener son todas las de revolución: cilindros y conos, llegando al límite de superficie plana. Por tanto, la herramienta debe poder seguir las direcciones de la generatriz de estas superficies. Esto se logra por medio del carro principal, del carro transversal y del carro inclinable. A) Carro principal: Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre la bancada y la otra, llamada delantal, está atornillada a la primera y desciende por la parte anterior. El delantal lleva en su parte interna los dispositivos para obtener los movimientos automáticos y manuales de la herramienta, mediante ellos, efectuar las operaciones de roscar y cilindrar. El dispositivo para roscar: Consiste en una tuerca en dos mitades, las cuales por medio de una manivela pueden aproximarse hasta engranar con el tornillo patrón o eje de roscar. El paso que se construye variará según la relación del número de revoluciones de la pieza que se trabaja y del tornillo patrón. Dispositivo para cilindrar.

ESTADOS DE FALLA Fallas técnicas son las que no nos permiten continuar con la vida útil de la máquina las cuales estas nos producen un paro inesperado.  El automático falla: Lo cual es ocasionado por algún engrane del carro longitudinal, debido a que este presente desgate o este desdentado.  El carro transversal: Que se atore lo causa que se exceda del límite o tope de desplazamiento. Para repáralo se tiene que proceder a desarmarlo.  Que se vuelen los fusibles: Por un mal aterrizaje en la instalación eléctrica.  Filo del buril:

Cuando son de tungsteno (pequeñas en forma de pastilla) se les da filo con piedras especiales de esmeril. Cuando son de cobalto, si se te rompe le puedes sacar filo las veces que quieras con piedras de esmeril normales.  Niveles bajos de aceite: Se comienza a desgastar los engranes.  Poleas: Se debe de cuidar que las poleas estén alineadas y ajustadas porque si no se desgastan más rápido las bandas.  Bandas: Si las bandas están aguadas esto provocara que se deterioren más rápidamente de lo normal.  Fallas del Operario: No ajustar bien tu herramienta de trabajo.- eso provocará que no se desbaste uniformemente la pieza a maquinar.  Que el operador no apriete bien la pieza: ...


Similar Free PDFs