Planeacion Semana 4 Cuarto Grado PDF

Title Planeacion Semana 4 Cuarto Grado
Course Primaria
Institution Universidad Pedagógica Veracruzana
Pages 11
File Size 489.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 140

Summary

Planeación...


Description

Diario del maestro Ried 4º Trimestre 1 Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación. Descriptivo Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto - Conoce las características de los - Lectura de trabalenguas y juegos de palabras. Propiedades y tipos de textos trabalenguas y juegos de palabras. - Lista de las características de los juegos de palabras y trabalenguas. - Características y función de los - Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una trabalenguas y juegos de palabras - Emplea la sílaba o la letra inicial terminación constante a las palabras). (similitud y complejidad de las palabras, de una serie de palabras para repetición, rima, entre otras). crear un efecto sonoro. - Lista de palabras o frases que sirvan para escribir trabalenguas o juegos - Emplea rimas en la escritura de de palabras. Conocimiento del sistema de escritura trabalenguas y juegos de palabras. - Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los y ortografía alumnos con las siguientes características: - Acentuación de palabras. - Ortografía de palabras de las mismas ➢ Repetición de la primera consonante y el recuentillo para crear el familias léxicas. efecto deseado. - Segmentación convencional de palabras. ➢ Rima para crear efectos sonoros deseados. ➢ Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos Producto final - Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras. - Trabalenguas y juegos de palabras para publicar en el periódico escolar. Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 2. Producción de textos escritos 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía. 5. Actitudes hacia el lenguaje 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________ TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

PRODUCCIÓN Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los alumnos con las siguientes características: -Repetición de la primera consonante y el recuentillo para crear el efecto deseado. -Rima para crear efectos sonoros deseados. -Ortografía y puntuación convencionales.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras repetición, rima, entre otras).

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Mencionar las palabras corazón, sandía, canción, etc. Indicar: Escribe las palabras anteriores en el cuaderno y agrega una lista de palabras que tengan la misma terminación. DESARROLLO Explicar que la rima es la coincidencia de sonidos en la terminación de dos o más versos. Existen dos tipos de rima: la asonante y la consonante. La rima consonante se da cuando las vocales y consonantes son las mismas, por lo tato el sonido al final de las palabras es el mismo. La rima asonante se presenta cuando sólo coinciden las vocales. CIERRE Indicar: Resuelve el ejercicio “Terminan igual”. Escribe en el cuaderno una estrofa con una de las parejas formadas en el ejercicio. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 20-27

La rima.

EVALUACIÓN RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.Identifiquen paras de palabras que rimen. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios.

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ _ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _

1

Diario del maestro Ried 4º Trimestre 1 APRENDIZAJES ESPERADOS

Sesión 2. Fecha de aplicación__________________ TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

PRODUCCIÓN Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una terminación constante a las palabras).

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras repetición, rima, entre otras).

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Mostrar una copla y preguntar: ¿Qué tipo de texto es? DESARROLLO Explicar que la copla es una poesía que tiene estrofas de cuatro versos, con rima, que se utiliza mucho para canciones y poemas infantiles. Mostrar ejemplos. CIERRE Pedir que resuelvan el ejercicio “Hacer que rime”. Indicar: Escoge un verso del ejercicio anterior y cambia palabras por otras de difícil pronunciación. Como tarea, investiga una copla con familiares y anótala en el cuaderno. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 20-27

La copla.

EVALUACIÓN RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.Identifiquen la rima en coplas. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios.

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ _ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _

Sesión 3. Fecha de aplicación__________________ APRENDIZAJES ESPERADOS Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.

PRODUCCIÓN Trabalenguas adaptados a partir de una copla conocida (agregando una terminación constante a las palabras).

TEMAS DE REFLEXIÓN

TEMA DE LA SESIÓN

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.

A componer.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Indicar: Forma equipos de tres integrantes, lean las coplas investigadas y escojan una de ellas. DESARROLLO Indicar: Subraya las rimas de la copla. Cambia las rimas por otras frases con terminación c CIERRE Pedir que lean algunas de las composiciones al grupo. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 20-27

EVALUACIÓN RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Sustituyan oraciones por otras con igual terminación. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios.

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ _ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _

APRENDIZAJES ESPERADOS

Sesión 4. Fecha de aplicación__________________ TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

PRODUCCIÓN Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los alumnos con las siguientes características: - Repetición de la primera consonante y el recuentillo para crear el efecto deseado. - Rima para crear efectos sonoros deseados. - Ortografía y puntuación convencionales.

SECUENCIA DIDÁCTICA

2

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras repetición, rima, entre otras).

Adivina.

EVALUACIÓN

Diario del maestro Ried 4º Trimestre 1 INICIO Decir la siguiente adivinanza: ¿Qué será?, ¿qué puede ser? Que cuanto más grande se hace menos la podemos ver. (La obscuridad). Preguntar: ¿Qué juego de palabras es el anterior? DESARROLLO Explicar que las adivinanzas son un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de juegos sencillos dirigidos al público infantil en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. CIERRE Indicar: Resuelve el ejercicio “Adivina”. Forma equipos de tres integrantes y escojan un objeto para hacer la adivinanza. Escribe en el cuaderno las características del objeto elegido y elaboren la adivinanza. Pasa al frente y lee tu adivinanza frente al grupo. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 20-27

RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.Identifiquen las características de las adivinanzas. RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios.

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _

APRENDIZAJES ESPERADOS

Sesión 5. Fecha de aplicación__________________ TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

PRODUCCIÓN Borradores de trabalenguas o juegos de palabras inventados por los alumnos con las siguientes características: - Repetición de la primera consonante y el recuentillo para crear el efecto deseado. - Rima para crear efectos sonoros deseados. - Ortografía y puntuación convencionales.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA Segmentación convencional de palabras.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Pedir que observen el siguiente trabalenguas: Una gallina pinta pipiripinta rogonativa, pipirigorda ciega y sorda tiene una pollitapinta, pipiripinta, rogonativa, pipirigorda ciega y sorda. DESARROLLO Preguntar: ¿Qué palabra está mal escrita en el trabalenguas anterior? Pollitapinta. ¿Cómo debe escribirse? Pollita pinta, porque son dos palabras. Explicar que a veces por descuido o rapidez al escribir unimos dos palabras y esto hace que parezcan una sola. Dictar 5 pares de oraciones con palabras que se presten a confusiones: 1.- La mariposa es de colores. 2.- Mari posa para la foto.

1.- El veterinario corta uñas. 2.- El veterinario usa cortaúñas.

1.- Juan viste de morado. 2.- Juan viene demorado.

1.- El niño camina a su lado. 2.- El cielo está azulado.

Juntas son otra cosa.

EVALUACIÓN RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Redacten palabras con sonidos que se presten a confusiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios.

1.- La señora no tiene qué hacer. 2.- La señora hace el quehacer.

CIERRE Indicar: Escribe en el cuaderno palabras donde el sonido se preste a confusiones. Resuelve el ejercicio “Juntas son otra cosa”. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 20-27 Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ _ _ _____________________________________________________________________________________________________________________________ _

3

Diario del maestro Ried 4º Trimestre 1 Matemáticas EJE APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO DISCIPLINAR ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Sentido Numérico y pensamiento algebraico Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. Lee información explícita o implícita en portadores diversos. Problemas multiplicativos Exploración de distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre medidas, producto de medidas, combinatoria) y desarrollo de procedimientos para el cálculo mental o escrito. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

- Resolver problemas de manera autónoma. - Comunicar información matemática.

- Validar procedimientos y resultados. - Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTO FECHA DE APLICACION DESARROLLO

SESIÓN Y ACTIVIDADES

1.- Plantear la situación: Ariana quiere comprar tela para hacer un vestido, la costurera le pidió que comprara tela con las siguientes medidas: 4 metros de largo por 2.8 de ancho. ¿Cuánto medirá la superficie de la tela?, ¿qué necesitas saber para responde este problema?, ¿necesitas realizar operaciones?, ¿cuáles?, ¿qué operación harías para responderlo? Pedir que analicen el problema detenidamente. Invitar a que comenten sus reflexiones y conclusiones sobre el problema. Pedir que escriban los siguientes problemas en su cuaderno y los resuelvan: 1.- La superficie de la casa de Miranda es rectangular y mide 135 m2. Se sabe que de ancho mide 9 m, ¿cuánto medirá de largo? 15 m. 2.- La mamá de Valeria hizo una pizza de forma cuadrada, si uno de sus lados mide 43 cm, ¿cuánto medirá su superficie? 1,849cm2. Indicar: Comenta tus procedimientos y resultados. Realiza las actividades del ejercicio sobre la sesión. 2.- Plantear la situación: En la nevería “Don Rogelio” tiene varios sabores de nieve, fresa, vainilla y chocolate, los vende en conos y vaso también los acompaña de mermelada o chocolate líquido, ¿cuántas combinaciones se pueden hacer? Explicar diversos procedimientos para resolver el problema y pedir que realicen conclusiones acerca de lo analizado. Explicar la función de la multiplicación para encontrar combinaciones en problemas similares al anterior. Pedir que escriban los siguientes problemas en su cuaderno y los resuelvan: 1.- Tere compró 4 faldas de diferentes colores, una de ellas era roja, otra verde, otra amarilla y la última rosa, también compró 6 blusas con diferentes estampados, ¿cuántas combinaciones diferentes puede realizar Tere? 24 combinaciones. 2.- Para el día del niño, en cuarto grado, los alumnos tendrán que elegir entre una de las siguientes frutas: manzana, fresa o mango, los cuales acompañaran con crema o chile en polvo, ¿cuántas combinaciones pueden hacer los alumnos? 6 combinaciones. Indicar: Realiza el ejercicio relacionado con la temática de la sesión. CIERRE 3.- Invitar a que recuerden y comenten lo visto en las sesiones anteriores. Pedir que resuelvan los ejercicios del ejercicio de la sesión. EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos. RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, problemas, diagramas. PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 30-32 Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ _ _ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________

4

Diario del maestro Ried 4º Trimestre 1 EJE APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO DISCIPLINAR ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Forma, espacio y medida Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. Lee información explícita o implícita en portadores diversos. Figuras y cuerpos Representación plana de cuerpos vistos desde diferentes puntos de referencia. 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar procedimientos y resultados. - Comunicar información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTO FECHA DE SESIÓN Y ACTIVIDADES APLICACION INICIO 4.- Mostrar un prisma cuadrangular y plantear la situación: Raúl debe armar con papel este cuerpo geométrico. ¿Cómo lo puede trazar? Considera que al recortarlo y armarlo deben coincidir las piezas. Pedir que realicen los trazos en una hoja para que puedan recortarlo y comprobar si se arma correctamente. Preguntar: ¿Lograste armar el cuerpo correctamente?, ¿qué se debe tomar en cuenta para que coincidan las caras? Pedir que observen los desarrollos planos, anoten las medidas de cada lado de las figuras, los recorten y los armen. Entregar el ejercicio relacionado con la temática de la sesión para que lo resuelvan. DESARROLLO 5.- Preguntar: ¿Cuál es el cuerpo geométrico que tiene 6 caras y ocho vértices? Explicar las características básicas de los cuerpos geométricos. Pedir que armen un cuerpo geométrico con palillos y plastilina. Indicar que escriban en su cuaderno una tabla con varios cuerpos geométricos para contar las partes que los conforman.

Ejemplo: Invitar a que comenten sus resultados. EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos. RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, animaciones, imágenes de figuras y cuerpos geométricos, palillos, plastilina. PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 33-34 Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ _ _ ______________________________________________________________________________________________________________________________

5

Diario del maestro Ried 4º Trimestre 1 Ciencias Naturales ¿Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación Aprendizajes esperados: Contenidos: - Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema ¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades? inmunológico. - Beneficios de una dieta equilibrada y de la vacunación para el fortalecimiento del sistema inmunológico. - Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo - Valoración de las vacunas en la prevención de enfermedades. técnico para prevenir enfermedades, así como de la Cartilla Nacional - Contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo técnico en la vacunación. de Salud para dar seguimiento a su estado de salud. Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. 1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo - Toma de decisiones informadas para el conforman e identifica causas que afectan la salud. cuidado del ambiente y la promoción de la 1.3. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del cuerpo humano. salud orientadas a la cultura de la prevención. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología - Comprensión de los alcances y limitaciones 2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar de la ciencia y del desarrollo tecnológico en estilos de vida saludables. diversos contextos. 2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del ambiente. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

APRENDIZAJES ESPERADOS Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________ CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN Beneficios de una dieta equilibrada y de la vacunación para el Beneficios de la fortalecimiento del sistema inmunológico. vacunación.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar: ¿En qué te beneficia una vacuna?, ¿qué enfermedades has tenido?, ¿qué es una vacuna? DESARROLLO Explicar qué son las vacunas, cuáles son sus beneficios y por qué es importante contar con ellas. CIERRE Indicar: Escribe y contesta las siguientes preguntas en el cuaderno. ¿Qué son las vacunas?, ¿cómo funcionan?, ¿para qué sirven? Escribe en tu cuaderno algunos beneficios de estar vacunado. Evitarás padecer mucha...


Similar Free PDFs