Poesía Simbolista y Moderna PDF

Title Poesía Simbolista y Moderna
Author Ana Pineda Carbajal
Course Literatura Medieval Española
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 14
File Size 155.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 123

Summary

Equipo 5 Poesía Simbolista y Moderna...


Description

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Santa Rosa de Copán

Asignatura: Modelos Literarios: Poesía

Catedrática: Lcda. Ana Eunice Ulloa

Informe

Tema: Poesía Simbolista y Moderna

Integrantes: Ana Ruth Pineda 0401198400337 Ruth Trigueros 0412199500313 Sharon Karolla Orellana 1303199700228 Melvin Justino Cornejo 1308199600079 Rovin Avilio García Leiva 1320199300255

Fecha: 10 de noviembre del 2018

Introducción El presente informe tiene como tema, La poesía simbolista y moderna. De la cual como equipo hemos investigado a manera que se pueda captar cada una de sus partes de una manera interesante, ya que hay muchos datos de los cuales ayudan a entender de forma informativa lo que a continuación se da como contenido del mismo como ser: su contexto, características, autores y obras representativas; además datos curiosos que darán vida a este informe, por lo que dejamos de escribir esta breve introducción para darle paso a lo más relevante que se dará a conocer iniciando en la siguiente página.

Poesía Simbolista y Moderna Datos curiosos El Simbolismo El Simbolismo es movimiento artístico y literario, que aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus características están más bien dadas por la fantasía. La inquietud que muchos artistas experimentaban ante las consecuencias de la revolución industrial fue concretizada por el simbolismo, a través de un idealismo que recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del romanticismo, como la reivindicación del humano frente al sistema. El nuevo movimiento se vinculó, entonces, al misterio y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres, tratando de dar unos equivalentes plásticos de la naturaleza y del pensamiento, representando seres rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos. Evolución Orígenes y precursores El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el Parnasianismo. Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no compartían la devoción de este por el verso perfecto. El Simbolismo se inclinaba más bien hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificación más libre y desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo. No obstante, varias características parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más que nada, el lema de Théophile Gautier del arte por el arte. Los movimientos quedaron completamente separados cuando Arthur Rimbaud y otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo de escribir de sus más prominentes figuras. La llegada de los poetas malditos Otros dos precursores del simbolismo fueron los franceses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. Estos dos poetas, que para esa época tenían una azarosa relación amorosa, fueron decisivos para el arranque del movimiento. Rimbaud, que contaba con 17 años, fue el más influyente, al buscar lo que llamó su alquimia del verbo en la cual trataba de convertirse en vidente por medio del desarreglo de todos los sentidos. Con este pretexto pasó a sumirse,

junto a Verlaine, en toda una ola de excesos. Vagabundeaba día y noche por las calles de París para luego presentarse en las reuniones literarias con la ropa sucia o en estado etílico, hechos que rápidamente le dieron mala fama y el sobrenombre de enfant terrible. Obras Representativas Sus obras más representativas fueron Una temporada en el infierno e Iluminaciones. Literarios de esta corriente fueron el poeta norteamericano Edgar Allan Poe, que tanto influyó sobre Charles Baudelaire, y los franceses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, llamados también "poetas malditos". En cuanto a Verlaine, su libro de crítica literaria Los poetas malditos, se convirtió en el más influyente escrito dentro del Simbolismo hasta esa época, mostrando la verdadera esencia del movimiento. En él se exponían ensayos sobre Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Villiers de L'Isle-Adam, y "Pobre Lelian" (anagrama del propio Verlaine), poetas que Verlaine bautizó como malditos. Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el genio de cada uno de ellos había sido también su maldición, alejándolos del resto de personas y llevándolos de esta forma a abrazar el hermetismo y la idiosincrasia como formas de escritura. También fueron retratados como desiguales respecto a la sociedad, al llevar vidas trágicas y entregarse con frecuencia a tendencias autodestructivas; todo esto como consecuencia de sus dones literarios. El concepto de Verlaine del poeta maldito fue en parte tomado del poema de Baudelaire llamado Bendición, que abre su libro Las flores del mal. Después de esto, Paul Verlaine pasó a convertirse en el líder del decadentismo (movimiento literario hermano al Simbolismo) y Stéphane Mallarmé (1842–1898) pasó a ser la figura más representativa del simbolismo, en especial después de publicar su libro Una tirada de dados jamás abolirá el azar, creando un lenguaje hermético cercano al antiguo culteranismo español y a la sintaxis del inglés y reuniendo semana a semana a decenas de seguidores del movimiento en su casa. Para Gérard de Nerval “el sueño es otra vida en la que el mundo del espíritu se abre para nosotros”, “una misteriosa correspondencia se establece entre el mundo familiar y el mundo onírico”. En la poética de Baudelaire, es clave el término “correspondencia”, palabra que pertenece al vocabulario de la mística. Mediante ella, Baudelaire establece una analogía entre el mundo sensible y suprasensible, revelando el símbolo por vía de la imaginación. Para Verlaine, la poesía es musicalidad, matiz y evocación de estados de ánimo indefinidos. El aporte de Rimbaud es mucho más renovador, ya que rompe con las formas poéticas tradicionales y pone el acento sobre lo irracional. El simbolismo en otras artes  La escultura simbolista



Pintura simbolista

Finalmente con Néstor Martín-Fernández de la Torre desaparece el simbolismo tras su muerte, ya que él lo representaba siempre en todas sus pinturas. LA POESÍA SIMBOLISTA El antecedente más remoto se encuentra en Víctor Hugo, quien en Las Odas de 1822 dice: “El dominio de la poesía es ilimitado. Bajo el mundo real, existe un mundo ideal que se muestra resplandeciente a los ojos de aquellos que están acostumbrados a ver en las cosas más que las cosas. La poesía no está en la forma de ideas sino en las ideas mismas. La poesía es lo que hay de íntimo en todo”. Los vocablos símbolo y simbolismo, se tornan complejos por la diversidad de significados e interpretaciones que ellos encierran según diferentes épocas y tendencias culturales, filosóficas, artísticas. Vamos a hablar del Simbolismo, un movimiento poético y cultural muy importante, pero nos centraremos en el movimiento poético. Contexto histórico y social del simbolismo Simbolismo histórico: El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. Los simbolistas exaltaron la espiritualidad, la imaginación y los sueños para evitar la realidad por lo que tiene como clave el uso de los símbolos y es por eso que este movimiento tiene tres palabras esenciales: sugerencia, color y música. Un claro ejemplo de esto es el poema de Arthur Rimbaud titulado "El Baile de los Horcados" 

Su primera estrofa dice:

"En la horca negra bailan amable manco Bailan los paladines Los descarnados danzarines del diablo. Danzan que danzan sin fin los esqueletos de Saladín.

Características: Los rasgos más destacados de la poesía simbolista son la sensualidad (los autores daban gran valor a las impresiones que captaban a través de sus sentidos y las tornaban en emociones), la musicalidad (imprimieron gran musicalidad en sus versos, pues consideraban que la música era el mejor arte ya que evocaban mejor los estados del alma), el culto a la belleza (escribían con fin estético, esta actitud los llevó a crear la poesía pura; que nunca hace referencia a hechos u objetos reales, sino que crea su propia realidad) y la utilización de figuras literarias como la metáfora y el símbolo (se convirtieron en recursos importantísimos para expresar sensaciones o imágenes, careciendo de sentido lógico ya que buscaban representar un pensamiento) y la sinestesia (buscaba establecer relaciones simbólicas entre colores, olores y sonidos). Además, introdujo un aspecto totalmente revolucionario: el verso libre. Los poetas dejaban así de estar sujetos a las normas de la métrica; estaban más interesados en percibir la realidad a través de los sentidos y en transformarla en poemas llenos de símbolos, sugerencias y resonancias musicales.

Yo, yo que me he dicho mago o ángel dispensando de toda moral soy devuelto a la tierra con el deber de la búsqueda y la realidad para oprimir (Arthur Rimbaud).

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS Arthur Rimbaud (Charleville, Francia, 1854 - Marsella, id., 1891) Poeta francés, uno de los máximos representantes del simbolismo, tendencia dominante en la segunda mitad del siglo XIX que suele señalarse como el inicio de la lírica contemporánea. A pesar de su efímera carrera literaria (escribió su último libro a los veinte años), la importancia de su obra es equiparable a la de los otros grandes nombres de esta corriente: Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine, poeta este último con quien mantuvo una atormentada relación.

Obras representativas En las tardes azules estivales; Ofelia, y Credo in unam, que hasta el momento era sus obras más representativas. Poemas de Arthur Rimbaud  Una temporada en el infierno  El barco ebrio  Adiós  Qué son para nosotros, mi corazón  Libros de Arthur Rimbaud  Iluminaciones  Vocales  Cartas del vidente

Paul Verlaine (Metz, 1844 - París, 1896) Poeta francés. Considerado el maestro del decadentismo y principal precursor del simbolismo, es, en realidad, el único poeta francés que merece el epíteto de «impresionista» y, junto con Victor Hugo, el mayor poeta lírico francés del siglo XIX. En 1851 su familia se instaló en París, donde Verlaine trabajó como escribiente en el ayuntamiento (1864). En 1866 publicó su primer libro, Poemas saturnianos, que revela la influencia de Charles Baudelaire, al que siguieron Fiestas galantes (1869), en el que describe un universo irreal a lo Watteau, y La buena canción (1870). Obras Poemas para violeta Poemas saturnianos (1866) Los heraldos negros(1856) Perros hambrientos(1987) Los amigos (1867) Fiestas galantes (1869) La Buena canción (1870) Romanzas sin palabras (1874) Sabiduría (1880) Antaño y hogaño (1884) Amor (1888) Paralelamente (1889) Dedicatorias (1890) Mujeres (1890) Hombres (1891) Sensatez (1891) Canción para ellas (1891)

Liturgias íntimas (1892) Elegías (1893) Odas en su honor (1893) En los limbos (1894) Epigramas (1894) Ca (1896) Invectivas (1896) Biblio-sonetos (1913) Obras olvidadas (1926–1929). Prosa Los poetas malditos (1884) Louise Leclercq (1886) Memorias de un viudo (1886) Mis hospitales (1891) Mis prisiones (1893) Quince días en Holanda (1893) Veintisiete biografías de poetas y literatos Confesiones (1895) Romanzas sin palabras Carcelariamente.

Charles Baudelaire (París, 1821 - 1867) Poeta francés, uno de los máximos exponentes del simbolismo, considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex sacerdote JosephFrançois Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al año siguiente con el militar Jacques Aupick; Baudelaire nunca aceptó a su padrastro, y los conflictos familiares se transformaron en una constante de su infancia y adolescencia. Obras representativas Las flores del mal, en 1857 Pequeños poemas en prosa, editados en versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había publicado algunos textos bajo el título de El esplín de París). Paraísos artificiales (1858-1860) Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi corazón al desnudo), en 1909

POESIA MODERNA POESÍA MODERNISTA (1890-1915, s. XIX-XX) El Modernismo aparece en Hispanoamérica como reacción al imperialismo americano y como un deseo de liberación contra las trabas impuestas por la sociedad burguesa. Su figura más representativa es Rubén Darío, que lo definió como la expresión de la libertad y el anarquismo en el Arte. El Modernismo se caracteriza por la búsqueda de la belleza como placer espiritual, un mayor interés por la forma que por el contenido, la renovación del lenguaje poético al que amplía con nuevas palabras como unicornio, fauno o titán, el colorido y la musicalidad, el empleo especial de la métrica con el uso del alejandrino y del serventesio, la utilización de abundantes recursos literarios, la melancolía, el erotismo, la temática mitológica, exótica, medieval y clásica, la influencia del Parnasianismo (ensoñación, mitología, gusto por el pasado) y el Simbolismo francés (el mundo es sólo un símbolo de realidades escondidas, la misión del poeta es descubrirlas). Los símbolos modernistas más característicos son el cisne (belleza, elegancia, gallardía), el pavo real (colorido, vistosidad, fascinación), el búho (oscuridad, noche, muerte), el águila (fuerza, poder, riqueza). SIETE CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MODERNA La primera característica que podemos enunciar es que la poesía moderna (desde Charles Baudelaire hasta nuestros días) no tiene un espíritu didáctico, es decir, poemarios como Las flores del mal o Trilce no poseen como uno de sus objetivos centrales enseñar valores o actitudes al lector. En ese sentido, se aleja del principio de Horacio de unir lo agradable a lo útil para propugnar una escritura sugerente que jamás subestima la capacidad interpretativa del lector. Un segundo rasgo constituye el hecho de que el poeta moderno es siempre un operador de lenguaje y, en consecuencia, manifiesta una actitud crítica. Vale decir, al manipular el lenguaje el poeta revela una conciencia crítica en relación con la relectura de la tradición literaria. Esta particularidad que ya había aparecido anteriormente (por ejemplo, en la literatura de la Edad de Oro con Góngora o Quevedo), se intensifica en el contexto de la modernidad. En otras palabras, el poema moderno está hecho con palabras dispuestas en un orden determinado y no tanto con ideas; por eso, el texto poético no admite una paráfrasis empobrecedora sino una lectura que ponga de relieve la autonomía del discurso literario. Una tercera particularidad radica en el papel del significante en la poesía moderna. Allí, el significante tiene una cierta autonomía en relación con el significado, fenómeno que se evidencia en las jitanjáforas, en los caligramas o en los poemas donde el componente fonológico adquiere importancia sin remitir directamente a un determinado significado. En algunos casos, los poetas crean nuevos significantes: "altazor", "trilce", por ejemplo. Así se cuestiona una racionalidad utilitarista que reduce el lenguaje al de mero instrumento comunicativo y que empobrece, por lo tanto, su riqueza fonológica o expresiva.

Este trabajo con el significante nos lleva a una cuarta característica: la especialización, en el ámbito de la modernidad, del trabajo del creador. No cabe duda de que hay muy importantes antecedentes: Góngora, verbigracia, era un especialista y conocedor de su arte. Sin embargo, la modernidad implicó un sostenido proceso de especialización del trabajo que influyó en el campo de la poesía. El poeta se convierte en un especialista, pues domina el ritmo, la métrica, la disposición gráfica, la prosodia, etc. Rubén Darío y Stéphane Mallarmé son ejemplos muy claros de este proceso.

El quinto rasgo se puede expresar de la siguiente forma: hay una tendencia al cruce de géneros y de estructuras en la poesía moderna. Tenemos poesía "teatral" (T.S. Eliot), poemas en prosa (Rimbaud), poesía polifónica (Pound, poetas beatniks), caligramas (Apollinaire, Huidobro), escritura prosaísta (grupo Hora Zero en el Perú), poemas elaborados a partir de un collage de citas ("En defensa de César Vallejo y los poetas jóvenes", de Antonio Cisneros, textos cercanos al panfleto político-partidario (Canto general, de Neruda), entre otras posibilidades.

La sexta particularidad la tomamos de Estructura de la lírica moderna, de Hugo Friedrich. En efecto, él habla de la disonancia de la poesía moderna. En otras palabras, el poema en el contexto de la modernidad manifiesta una cierta tendencia al hermetismo (Rimbaud, Mallarmé, Vallejo, Eguren, Adán, por ejemplo) y a la oscuridad deliberada. Disonancia quiere decir, en este caso, que se une el hechizo a lo ininteligible. Por consiguiente, el texto poético gusta y "hechiza" al lector, pero este último no puede fácilmente descifrar el sentido del mismo. Pareciera que la significación del poema se escapara y se resistiera al proceso de desambiguación. La séptima característica ha sido sugerida por Umberto Eco y consiste en que el poema moderno formula la poética de la obra abierta porque presupone un lector activo que construya la significación discursiva y sea un libre ejecutante que llene los vacíos dejados por el texto poético. El poema moderno no es una obra cerrada sino que posibilita que el lector se autoasuma "como un sujeto que realiza una improvisación creadora de 'infinitas' posiblidades de significación". Indudablemente, estas siete características no se cumplen en todos los poetas desde Baudelaire hasta nuestros días, pero pueden servir de punto de partida o de hipótesis para una reflexión sobre la poesía moderna.

AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS Juan Ramón Molina Es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En este campo, fundó en Tegucigalpa el diario El Cronista que más tarde, al fundirse con El Diario, dio origen al Diario de Honduras, en 1899. En Guatemala editó El Bien Público (1893) y colaboró con La Ilustración Guatemalteca (1896). Otros hitos en su vida periodística fueron la fundación de El Día, en 1904 y, en 1906, en compañía de Augusto C. Coello, la revista literaria “Espíritu”. Unos meses antes de morir fundó en El Salvador, con Julián López Pineda, la Revista Ritos. Elaboró su magnífica y conocida composición poética «Salutación a los poetas brasileros» Admiró a William Shakespeare a quién dedico varios sonetos. Publicaciones  Entre algunas de sus obras se destcan:  "El Águila".  "Salutación a los Poemas Brasileños".  “El rey Lear”.  “Ofelia”.  “Yago”.  "El Chele" (cuento).  “Pesca de Sirenas” (soneto).

José Martí (José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Principales obras: En el campo de la poesía sus obras más conocidas son las siguientes:    

Ismaelillo (1882) Versos sencillos (1891) Edad de oro (1878-1882) Flores del destierro (1878-1895).

Manuel Gutiérrez Nájera (Ciudad de México, 18...


Similar Free PDFs