Portafolio Música PDF

Title Portafolio Música
Author Ana Fdez
Course Didáctica de la Música
Institution Universidad de Sevilla
Pages 10
File Size 266.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 137

Summary

Portafolio que corresponde a la práctica 5, la cual contiene las cuatro anteriores junto con una conclusión final de la asignatura....


Description

5º Tarea: Portafolio

Asignatura: Educación Musical

Ana Fernández Garrido

3º Curso

Grupo 5

Grado en Educación Primaria

Índice 1. Introducción

3

2. Justificación de la elección de las actividades

4

3. Descripción de las actividades y comentario crítico

5

a. Coreografía

5

b. Actividad académica dirigida

6

c. Composición rítmica

7

d. Percusión corporal

9

4. Conclusión y valoración final

10

1. Introducción - presentación del trabajo El portafolio es un método de enseñanza-aprendizaje que implica toda una metodología de trabajo y estrategias didácticas en la interacción entre el docente y el alumno, y un método de evaluación que manifiesta una valoración lo más ajustada a la realidad que es compleja de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales. Consiste en una recopilación variada de la producción del alumno (compuesto por experiencias, documentos, imágenes y productos) y que permite que se evalúen sus capacidades referentes a la materia, lo que hace que demuestre el proceso personal que ha seguido el estudiante a lo largo del curso, posibilitando ver sus esfuerzos y logros relacionados con los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación establecidos al inicio del curso, lo cual corresponde al objetivo principal del portafolio. No está destinado a establecer calificaciones numéricas, sino a complementar una evaluación global con otros instrumentos y métodos de evaluación para que el docente pueda evaluar razonablemente a cada alumno individualmente y evitando la homogeneización. El siguiente portafolio recopila organizadamente las cuatro clases prácticas seleccionadas del diario de clase que me han parecido más interesantes y significativas, cuyo profesor Francisco Alfonso Valdivia Sevilla ha impartido todos los jueves a lo largo del 1º cuatrimestre en el grupo 5 del curso 3º del grado en Educación Primaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla. El portafolio incluirá el motivo de mi elección de las actividades, las síntesis de cada una de ellas junto con un comentario crítico y por último, una conclusión final y valoración personal sobre su realización y el contenido aprendido con ellas y con el desarrollo de la asignatura globalmente, mis expectativas y mis impresiones sobre la docencia impartida.

2. Justificación de la elección de las actividades

Las actividades que he elegido para desarrollar este portafolio han sido las siguientes: -

Coreografía (COREOGRAFIA.mp4)

-

Composición rítmica (composicion ritmica.mp4)

-

Actividad académica dirigida (Actividad Académica Dirigica.mp4)

-

Percusión corporal (percusion corporal.mp4)

Mi elección se ha basado en los aprendizajes que he obtenido gracias a ellas y en el grado de disfrute y diversión durante su realización, la cual ha sido posible gracias a las ayudas y correcciones del profesor y a la enseñanza previa impartida. En primer lugar, como ya he nombrado, la ejecución de las actividades me han marcado bastante en cuanto a mis conocimientos musicales, aprendiendo conceptos como son el ritmo, la melodía, la creatividad, la imaginación, el compás, la entonación, la coordinación, la dactilorritmia o los distintos instrumentos musicales y su correcto uso. Otro motivo por el cual me he guiado para elaborar mi selección, ha sido el esfuerzo y empeño que he puesto en su realización, ya que muestran que me he implicado al máximo en la asignatura. A pesar de ello, me han resultado muy divertidas y entretenidas puesto que las clases prácticas han sido todas muy dinámicas, con las que establecíamos las competencias y los conocimientos adecuados para poder llevar a cabo la realización de las actividades sin apenas dificultades. Finalmente, he de añadir que mi elección no quiere decir que las demás actividades no me hayan agradado o no me hayan aportado nada, puesto que la asistencia a todas las clases prácticas me han proporcionado abundantes conocimientos muy útiles para mi futura docencia o incluso para mi desarrollo personal.

3. Descripción de las actividades y comentario crítico

Coreografía: La tarea consiste en la creación de una coreografía, sin demasiada complejidad, de una pieza instrumental o un fragmento de ella que tiene que estar incluida en el repertorio de los períodos clásico, barroco y renacentista (es decir, entre el siglo XVI y el siglo XIX), debe tener una duración de entre dos y cuatro minutos e ilustrar la forma, estructura y características dinámicas de una composición musical, evitando las canciones infantiles y con letra. Finalmente, la coreografía debe ser presentada en un video mandado por todos los componentes del grupo, junto con un comentario de texto individual mostrando en qué ha consistido la tarea, cómo se ha llevado a cabo, qué ha aportado al alumno/a su realización, qué aplicaciones y qué contenidos y competencias puede aportar esta actividad en el aula de primaria y el anexo con un esquema de la forma musical de la composición elegida y una breve descripción de la coreografía creada. Esta es la primera tarea que realizamos en clase y que tuvimos que entregar el día 16 de octubre del 2017, pero que mi grupo y yo hemos entregado en el mes de enero de 2018 puesto que en ese momento nuestro compañero Daniel estaba recién operado y le era imposible realizar una coreografía. Con lo cual, cuando él se recuperó nos dispusimos a elaborar la coreografía, aunque nos llevó un tiempo comenzarla puesto que no conseguíamos ponernos de acuerdo. Finalmente elegimos la obra musical ‘’Les Toreadors’’,  de la ópera Carmen (nº 1), del compositor francés Georges Bizet, de la cual tuvimos que realizar un análisis musical que también nos ocupó un tiempo ya que aunque algunos componentes de mi grupo tenían conocimientos musicales, el análisis debíamos realizarlo entre todos. Tras ello, hemos ido escuchando la canción varias veces a la par que creábamos movimientos para cada parte, de los cuales hemos seleccionado los que más nos gustaban para añadirlos a la coreografía. Por cada varios pasos que agregábamos, ensayábamos el baile para poder perfeccionar nuestra sincronización y ejecución de los movimientos, hasta que finalmente acabamos la coreografía.

Esta es la actividad que más me ha gustado ya que bailar es uno de mis hobbies favoritos y me encanta crear coreografías y pasos para las canciones, lo que conlleva a trabajar mi creatividad e imaginación, que es algo que también me ha aportado la realización de esta actividad. Gracias a esta tarea, también he conocido varias composiciones musicales clásicas, barrocas y renacentistas que desconocía y he aprendido a analizarlas, ya que nunca antes lo había hecho. Por último, me ha ayudado a relacionarme más con mi grupo y a aprender a conversar respetando la opinión de los demás ya que hemos tenido que dialogar para ponernos de acuerdo en todo momento. Actividad académica dirigida: Esta tarea está destinada a la realización, por grupos, grupal, de un arreglo para instrumentos Orff, de una melodía de las contenidas incluidos en el bloque de "Canciones didácticas", es decir, tocar con los instrumentos de los que disponemos en el aula una de las canciones trabajadas en las clases prácticas o con la tarea 4. Junto al vídeo, se debe enviar también la partitura correspondiente. En cuanto a la evaluación, la calidad de la interpretación se valorará con un 50%, mientras que el otro 50% será destinado a la adecuación de la partitura. Esta ha sido la última tarea realizada, correspondiente al 20% de la nota final de la asignatura, y después de la coreografía, es la que más me ha gustado porque me ha resultado muy divertido representar una canción grupalmente con un instrumento distinto cada uno, y aunque hayamos tenido que dedicarle mucho tiempo para poder coordinarnos todos y para que sonara bien al colocar un instrumento en cada parte de la canción, pienso que nos ha salido bastante bien. La actividad también me ha enseñado a leer una partitura mientras toco un instrumento y a cantar y tocar compases desconocidos para mí hasta ahora. Nosotros elegimos la canción ‘’El autobús’’ , y usamos los siguientes instrumentos: El piano (tocado por Daniel), las claves (tocadas por Auxi), el triángulo (tocado por Sergio), la guitarra (tocada por Fernando) y la pandereta (tocada por mí).

Composición rítmica: Esta tarea consiste en la creación, por grupos, de una composición rítmica (recitada, no entonada) sobre la base de un texto original apropiado al contexto escolar. La composición debe acompañarse con movimientos acompasados realizados por las manos y los dedos y/o movimientos coreográficos que pueden referirse al texto interpretado. Los ritmos empleados deben basarse en las figuras rítmicas básicas, que son la blanca, la negra y su silencio, las corcheas y las semicorcheas. Tras su realización, la tarea debe presentarse con el vídeo de la composición creada, la transcripción de la rítmica (en notación convencional para el ritmo con figuras en una sola línea y sin clave o empleando las sílabas rítmicas blan, ta, mm, titi y tiritiri) y un breve comentario sobre la tarea. Finalmente, la evaluación dependerá de la coordinación de la interpretación conjunta y las adecuaciones entre texto y ritmo, entre ritmo y movimiento, y de la transcripción y del comentario. Los movimientos básicos usados para la composición rítmica se basan en la dactilorritmia, que es un método de lectoescritura musical que sirve para la representación de figuras rítmicas gracias a los dedos de las manos.

Nosotros nos hemos basado en la siguiente técnica:

La transcripción de la tarea realizada es la siguiente:

Con esta tarea mejoré mi creatividad puesto que teníamos que inventarnos la letra de la canción y asignarle a cada sílaba o conjunto de sílabas una nota musical adecuada, con lo cual nos tuvo que ayudar un poco el profesor ya que teníamos algunas dudas sobre ello. Percusión corporal Esta actividad la realizamos en una clase práctica únicamente, no tuvimos que enviar vídeo de nuestro resultado. La percusión corporal es la utilización de partes de nuestro cuerpo como instrumento, es decir, con nuestro cuerpo producimos sonidos. Por grupos, tuvimos que inventarnos una actuación a base de percusión corporal. La producción de sonidos con la utilización del cuerpo, puede darse de variadas maneras, nosotros utilizamos sobre todo chasquidos de dedos, las palmadas, las pisadas, y las palmadas en las piernas. Fue una actividad bastante entretenida ya que nunca antes lo había practicado, y me parece una muy buena manera de enseñar música a los niños, ya que con ella desarrolla la coordinación motriz necesaria que admita la asimilación del pulso y la interpretación de los elementos rítmicos. También ayuda a enriquecer sus habilidades afectivas y sociales.

4. Conclusiones y valoración final La asignatura me ha parecido bastante interesante, puesto que las clases han sido bastante dinámicas, siendo nosotros participantes activos en nuestro aprendizaje, no se ha incluido demasiada teoría y a la hora de la evaluación, se va a tener más en cuenta las actividades y tareas prácticas realizadas, que es lo que realmente vamos a aprender y nos va a ayudar en un futuro. La asignatura me ha aportado mucho, ya que hemos aprendido contenidos conceptuales como el pulso, el ritmo, la armonía, la melodía o el timbre. Pero también hemos realizado bastantes actividades y prácticas en las que hemos trabajado la música de manera más procedimental y actitudinal, realizando coreografías con las que hemos tenido que llevar el ritmo apropiado y la coordinación con el grupo , cantando canciones aprendiendo a entonar adecuadamente o tocando diferentes instrumentos musicales los cuales desconocía que existían o simplemente no sabía tocarlos, puesto que hasta el momento sólo había tocado la flauta en mis clases de Educación Primaria y la E.S.O. Con el desarrollo de la asignatura también he aprendido a perfeccionar más mi manera de expresarme, junto con la evolución de mi creatividad, imaginación y habilidades sociales. En general, todo lo que hemos realizado en las clases ha originado un cambio en mi visión hacia la educación musical, puesto que hasta ahora, mis clases de música habían sido bastante teóricas y tradicionales, haciendo que no aprendiera nada realmente, ya que también se le asigna muy poca importancia a las asignaturas de educación artística, pensando que no es necesario aprender nada con ellas. Pero realmente, opino que todas las asignaturas deberían tener la misma importancia y oportunidades porque todas contribuyen al desarrollo integral de cada alumno, y precisamente la música, que nos acompaña durante toda nuestra trayectoria vital, y sin ella no sería lo mismo....


Similar Free PDFs