Practica 2. Manejo del microscopio PDF

Title Practica 2. Manejo del microscopio
Author Areli Na
Course Biología celular
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 8
File Size 437.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 170

Summary

Reporte de practica de uso y manejo del microscopio, incluye cuestionario con respuestas....


Description

Programa Académico de Biología Unidad de Aprendizaje: Biología Celular Practica 2 “MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO” Alumna: Areli Nájera González

Introducción. El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. Normas basicas para el cuidado del microscopio. 1. Para transportar el microscopio deben utilizarse siempre las dos manos, sujetándolo por el brazo con una mano y por el pie con la palma de la otra. 2. Una vez colocado el microscopio en su sitio, no debe moverse hasta que finalice la práctica. Cuando se vaya a cambiar de observador se debe mover él y no el microscopio. 3. Mover siempre suave y lentamente cualquier elemento del microscopio. 4. Nunca poner los dedos en las lentes del ocular ni del objetivo. Si se ensucian dichas lentes se limpiarán con un paño suave de algodón, sin utilizar ningún disolvente. 5. No sacar de su sitio el ocular ni los objetivos, a no ser que vayan a ser sustituidos, en cuyo caso la operación debe realizarse lo más rápidamente posible, para evitar la entrada de polvo. 6. Asegurarse de que el portaobjetos está bien seco cuando va a ser colocado sobre la platina. 7. Al enfocar, sobre todo con los objetivos de mayor aumento, hay que evitar que el extremo del objetivo choque con la preparación. Para ello acercaremos el objetivo a la preparación mirando lateralmente y luego, mirando ya a través del ocular, enfocamos alejando el objetivo. En el trabajo de laboratorio encontramos diferenties tipos de microscopio con diferentes aumentos por ejemplo el microscopio esteroscopio que aumenta de 4 a 40 veces la imagen, el microscopio compuesto que aumenta de 100 a 1000 la imagen y el microscopio electronico el cual aumenta las imagens hasta 100,000 veces.

Objetivo. 

Adquirir conocimiento y prectica en el uso del microscopio

Materiales y métodos.

Materiales:  Microscopio compuesto  Papel para limpieza de lentes  Plumon  portaobjetos  cubreobjetos  papel periodico con la letra E Métodos: 1. Localizar en tu microscopio, las partes que lo forman y familiiarizarte con ellas. 2. Mirando a traves del ocular, ajusta la luz y si es necesario abre o cierra el diafragma hasta que el campo este uniformemente iluminado. 3. Limpia cuidadosamente los oculares y los objetivos con el papel adecuado. 4. Observa a traves del ocular con ambos ojos, esto es dificil al princioio pero es necesario ignorar las imágenes fuera del campo del microscopio. 5. Realiza un preparacion con el periodico, enfocando la letra E. Primero debe enfocarse con el objetivo de menor aumento (10X) mueve la preparacion hacia la izquiera, derecha, frente y atrás. 6. Repite el mismo procedimiento marcando una E con un plumon en el portaobjetos.

Resultados.

4X/0.10

10X/0.25

40X/0.65

E de tinta Se aprecia la letra E invertida, se nota la tinta y los trasos Se ven los poros de la tinta mas de cerca, la imagen aumenta. Se ven los poros de la tinta mas definidos, se aprecian partes donde no hay tinta, la imagen aumenta. E de tinta

E de papel La letra e invertida, se ve completa y la tinta de la impresión. Aun se aprecia completa la e y tan solo poco mas definida las tintas. Se ve un pequeño fracmento de la e y las partes de la tinta impresa, la imagen aumenta. E de papel

4X/0.10

10X/0.25

40X/0.65

Cuestionario. 1. Como se calcula el aumento de observacion en el microscopio compuesto? Se Multiplica el aumento del lente ocular por el aumento del lente objetivo en uso. Método de los micrómetros. Se utiliza para esto un micrómetro de platina o de objetivo, que consiste en un portaobjetos en cuyo centro se halla una escala graduada (de 2 mm. de longitud), con separaciones, entre cada división, de una centésima de milímetro. Además se utiliza un micrómetro ocular que lleva una escala graduada en décimas de milímetros. Se coloca el micrómetro objetivo sobre la platina y se enfoca el microscopio hasta que las líneas de la escala graduada aparezcan nítidas. Luego se hace superponer la escala del ocular y se toma como referencia las primeras divisiones en que una línea del micrómetro objetivo y una línea del micrómetro ocular coincidan o se superpongan exactamente. Luego, por simple regla de tres, se calcula el valor en mieras de cada división ocular. Veamos un ejemplo. Si 9 divisiones del micrómetro objetivo (0,09mm) equivalen a 30 divisiones del micrómetro ocular, cada división del ocular equivaldrá a: 0,09/30 = 0,003 mm. = 3 µm Quiere decir que para el objetivo calibrado y el ocular utilizado, cada división del micrómetro ocular equivale a 3 µm. Una vez obtenido este dato para cada objetivo en la forma que hemos expuesto, teniendo el microscopio ocular podrían hacerse todas las mediciones que se deseen. Para medir, por ejemplo, un Paramecium de una preparación, procedemos así: haremos coincidir los extremos del microorganismo con las divisiones del micrómetro ocular. Si la longitud del organismo es de 75 divisiones del micrómetro ocular, y cada división equivale a 3

µm, la longitud del Paramecium será 75x3= 225 µm. También se pueden efectuar mediciones en el microscopio con cámara clara y utilizando una regla. En realidad, estas medidas no son tan exactas como cuando se utilizan micrómetros por errores que se introducen superponiendo imágenes.

2. Define que es el poder de resolucion y como se calcula. Poder de Resolución. Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy cercanos entre sí. Cuanto mmayor sea el poder de resolución, menor será la distancia entre dos puntos a la cual pueden distinguirse como tales. La distancia límite en la cual dos puntos pueden ser todavía distinguibles se denomina Límite de Resolución. El poder de resolución de un microscopio compuesto depende de la longitud de onda de la fuente luminosa y de la apertura numérica (propiedad óptica de la lente).

3. Que es la apertura numerica y como se relaciona con el poder de resolucion? La apertura numerica es una propiedad otica del lente en los microscopio. Existe una correspondencia entre el aumento de un objeto y su apertura numérica, de tal modo que las lentes con mayores aumentos generalmente tendrán mayores aperturas numéricas. El poder de resolución es quizá la característica más importante de un buen microscopio ya que de nada sirve una imagen muy grande del objeto, si ésta se ve borrosa y no puede distinguirse en sus detalles.

4. Explica el funcionamiento de los siguientes microscopios. Microspocio electronico de transmicion. Un microscopio electrónico de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés, o MET, en español) es un microscopio que utiliza un haz de electrones para visualizar un objeto, debido a que la potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de la luz visible. Lo característico de este microscopio es el uso de una muestra ultrafina y que la imagen se obtenga de los electrones que atraviesan la muestra. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces. Microscopio elcetronico de barrido.

El Microscopio electrónico de barrido o SEM (Scanning Electron Microscope), es aquel que utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen. Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la vez una gran parte de la muestra. También produce imágenes de alta resolución, que significa que características espacialmente cercanas en la muestra pueden ser examinadas a una alta magnificación. La preparación de las muestras es relativamente fácil pues la mayoría de SEMs sólo requieren que estas sean conductoras.

Microscopio de contrastes El microscopio de contraste células sin colorear y resulta células vivas. Este aprovecha de los índices de refracción una célula y en distintas tejido. La luz que pasa por de refracción experimenta fuera de fase con respecto al luz que pasaron la muestra. de onda fuera de fase por anillos ópticos del objetivo y

de fases. de fases permite observar especialmente útil para las pequeñas diferencias en las distintas partes de partes de una muestra de regiones de mayor índice una deflexión y queda haz principal de ondas de Aparea otras longitudes medio de una serie de del condensador, anula la amplitud de la porción fuera de fase inicial del haz de luz y produce un contraste útil sobre la imagen. Las partes oscuras de la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen; las partes claras de la imagen corresponden a porciones menos densas. Por lo tanto estos microscopios se utilizan para observar células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados. Su inventor fue el físico neerlandés Frits Zernike que junto al método de contraste de fases le valió para ganar el Premio Nobel de Física en 1953.

Microscopio de Fluorescencia. El microscopio de fluorescencia es una variación del microscopio de luz ultravioleta en el que los objetos son iluminados por rayos de una determinada longitud de onda. La imagen observada es el resultado de la radiación electromagnética emitida por las moléculas que han absorbido la excitación primaria y reemitido una luz con mayor longitud de onda. Para dejar pasar sólo la emisión secundaria deseada, se deben colocar filtros apropiados debajo del condensador y encima del objetivo. Se usa para detectar sustancias con autofluorescencia (vitamina A) o sustancias marcadas con fluorocromos.

Microscopio esteroscópio. El microscopio estereoscópico, no es sino un par de microscopios de baja potencia colocados de forma que convergen en el espécimen. Estos instrumentos producen una imagen tridimensional. El diseño de este instrumento es distinto al del diagrama de más arriba y su utilidad es diferente, pues se utiliza para ofrecer una imagen estereoscópica (3D) de la muestra. Para ello, y como ocurre en la visión binocular convencional, es necesario que los dos ojos observen la imagen con ángulos ligeramente distintos. Obviamente todos los microscopios estereoscópicos, por definición, deben ser binoculares (con un ocular para cada ojo), por lo que a veces se confunden ambos términos. Existen dos tipos de diseño, denominados respectivamente convergente (o Greenough) y de objetivo común (o Galileo).

Anexos. Valor de una micra y un nanometro. La regla está dividida hasta milímetros, estos milímetros es el producto de dividir mil veces 1 metro, es decir 10^-3 metros. Ahora imaginate dividir mil veces ese milímetro, cada unidad sería un micrómetro, es decir 10^-6 metros. Después de haber dividido al milimetro entre mil quedandote como unidad el micrómetro, imaginate volver a dividir ese micrómetro entre mil, cada unidad sería un nanometro, es decir 10^-9 metros....


Similar Free PDFs