Practica 2 PDF

Title Practica 2
Author Wilfred Rocha Claure
Course Geomática
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 23
File Size 3.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 129
Total Views 231

Summary

Download Practica 2 PDF


Description

PRACTICA N° 2 IDENTIFICACION DE CARTAS TOPOGRAFICAS DEL IGM, GEOREFERENCIACION Y DELIMITACION CUENCA DE APORTE.

1. En el campo usted levanto algunos puntos de interés con su GPS, los transformo al sistema de coordenadas que tiene las siguientes características: Proyeccion: UTMZ21, Elipsoide: Internacional de 1924, Datum:PSAD56. Los puntos mencionados, se presentan en el Cuadro 1. Punto 1 2 3

Cuadro 1: Coordenadas de puntos de interés para el proyecto X Y 219455 7937969 223033 7923931 221932 7907415



Primeramente, agregamos la ETIQUETA Y LA GRILLA de la zona 21 de nuestro mapa índice.



Continuando hacemos unos arreglos en las propiedades de nuestras etiquetas para poder apreciar los nombres de las cartas en el mapa que se muestra en el ArcGis



Posteriormente abrimos la tabla de atributos de nuestra ETIQUETA de Esc. 1:50000 para poder ver los nombres de las cartas del IGM de nuestro MAPA INDICE



Y obtener el siguiente resultado con nuestro mapa:



Continuando comenzamos a marcar los puntos que se dieron en la tabla anteriormente al comienzo de este ejercicio utilizando la herramienta de Go To XY Donde con el mismo comando haciendo dos clicks mas obtendremos el punto graficado en nuestro mapa y así obtendremos la carta que se utilizara para cualquier proyecto que se vaya a realizar en ese lugar





Continuando ma Zoom en el Punto que se desea

a y obtenemos el siguiente Marcacion de Nuestro Punto

 Y las cartas que se pide en el enunciado y que se utilizarían para cualquier proyecto ya sea un puente, represa, etc. serán las siguiente:



Donde las cartas del IGM a Esc. 1.50000 a utilizar son:  7638-II  7637-I  7637-II Continuando para una Escala mayor como 1:250000 la cual se pide en el enunciado el proceso es el mismo que se realizó para hallar las cartas cartográficas a Esc. 1:50000

Donde la carta del IGM a Esc. 1.250000 a utilizar es:  SE – 21 – 9 2. Se cuenta con la localización de una represa en las coordenadas: X: 273227 Y: 7946581, proyección UTM, Z 20, con datum PSAD56, identificar la carta topográfica del IGM que abarque la cuenca de aporte a este sitio.



Primeramente, se colocó la ETIQUETA y GRILLA de la zona donde se encuentra nuestro punto de ubicación al igual que en el anterior caso y procedió a utilizar los mismos comandos como también se ve a continuación:

1.- Utilizamos el Go To XY

3.- Zoom en el Punto de Interés

2.- Colocamos las Coordenadas de Nuestro Punto de Interés

4.- Marcacion del Punto de Interés

Punto de Interes

Hecho todo este procedimiento se concluye la Carta Cartográfica del IGM a utilizar en Esc. 1:50000 será la siguiente:  6538 - II También se concluye que en Esc. 1:250000 la Carta Cartográfica a utilizar será la siguiente:  S – 20 – 9 



Transformar el archivo pdf a un formato tif

Para este proceso utilizaremos

ta cartográfica que



Posteriormente exportaremos nuestra Grilla a formato shape en el cual trabajaremos después



Donde posteriormente utilizamos el Add Datta para adicionar nuestro archivo anteriormente creado el cual en este caso lleva el nombre de Grilla Zona 20 – PUENTE ARCE la cual se encuentra bien georreferenciada



Continuando con lo ya obtenido pasamos a importar nuestra carta del IGM que se encuentra en formato TIF para posteriormente con la extensión de georeferencing colocaremos esta carta dentro de la Grilla creada.



Donde en el cuadro resultante de esta operación nos está diciendo que la referencia espacial es desconocida por lo cual nuestro mapa quedara volando en el ArcGis sin saber a dónde ir para lo cual utilizaremos nuestra Grilla guardada en .shp



Después utilizamos la extensión de Georeferencing para arreglar nuestro mapa a la Grilla estirando de extremo a extremo para que nuestra carta encaje a la perfeccion.

Delimitar la cuenca de aporte a la presa respectiva 

Para comenzar con la delimitación de nuestra cuenca comenzamos con la ubicación de nuestro punto de salida o punto de recolección con la herramienta de Go To XY, en el cual se puede llegar a construir cualquier tipo de proyecto con estas provenientes de esta cuenca



Posteriormente hacemos click en catalog y nos creamos un nuevo archivo el cual en este caso llevara el nombre de Cuenca.shp siguiendo las indicaciones que se muestran en la siguiente imagen.

Continuar siguiendo la imagen em Catalog



Continuando después de haber seguido la secuencia de pasos de la anterior imagen aparecerá el siguiente recuadro el cual nos pide el Sistema de Referencia que adoptará en este caso de igual manera adoptaremos por lo mismo de siempre UTM – PSAD56.



Posteriormente comenzamos con la delimitación de nuestra cuenca utilizando la extensión de Editor siguiendo como indicación las imágenes a continuación para una mejor compresión de lo que acontecerá después.

El archivo anteriormente creado

.

Editor – Star Editing

Presionamos Editing Windows – Create Features para comenzar la edicion de nuestra cuenca

Presionamos nuestra capa de trabajo



Y comenzamos con la delimitación tomando en cuenta la teoría de este proceso de la Hidrología.



Y tendremos lo siguiente casi terminando este proceso



Para concluir le damos en Stop Editing para que termine el proceso de edición de nuestra cuenca

 

Guardamos este proceso dándole Yes al recuadro resultante de la anterior operación el cual nos dice: Y tendremos nuestra cuenca totalmente delimitada

Digitalizar la red de drenaje 

Para la digitalización de nuestra red de drenaje seguimos el mismo proceso que del punto 3.3 entrando nuevamente a la herramienta de Catalog y siguiendo los mismos pasos.

Catalog



Seguimos el mismo proceso y le damos de igual forma un nombre el cual será arce” y también le damos un sistema de coordenadas



Continuamos con el mismo proceso realizado, ahora con el comando Editor anteriormente utilizado repitiéndose todos los pasos.

“Red de Drenaje –puente



Y comenzamos con la graficacion de nuestra red de drenaje, marcando asi todos los ríos que se encuentren en nuestra cuenca.



Y concluimos la graficacion dándole click al Stop Editing



Posteriormente calculamos la longitud de nuestros ríos ya re - marcados utilizando la tabla de cálculos que tiene el ArcGis de la siguiente forma como se puede apreciar en las imágenes.

Open Attributte Table

Add Field



Posteriormente después de los pasos anteriores obtenemos la longitud de nuestros ríos en metros, pero si se deseara se podría obtener estos valores en kilómetros.



Luego colocamos nombres a nuestros ríos para una mejor vista de todo lo calculado



Continuando comenzamos a remarcar los nombres de los ríos que se encuentran dentro de nuestra cuenca, utilizando el Propertis de nuestra capa activa

Propertis

3.3.

Elaborar un Layout con el límite de cuenca, la red de drenaje y como fondo la carta del IGM, este mapa debe tener todo lo requerido por un producto cartográfico adecuadamente elaborado.  Para comenzar a crearnos nuestro Layout apretamos el comando que se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla.

Layout View

 Arreglamos la escala de nuestro mapa a Esc. 1:32000

 Posteriormente entramos a Propertis de Layers y colocamos nuestra malla UTM.

Propertis Grid

 A continuación, seguimos y le damos siguiente a todo

 Le damos aplicar y posteriormente le damos aceptar y se nos creara nuestra malla UTM.

 Para casi terminar, colocamos nuestra escala

Insert – Scale Bar

Insert – Scale Bar

 colocamos nuestra escala

 ponemos nuestra leyenda

 ponemos nuestro norte

 ponemos nuestro sistema de coordenadas

 y tenemos el resultado fina

3. Presentar una tabla que resuma las características físicas de su cuenca (Superficie de aporte, longitud curso principal, cota más alta y más baja del curso principal, pendiente del curso principal)

lugar

área(km2)

long(m)

altura Max(m)

altura min(m)

dif H(m)

s(m/m)

quebrada mula aguada

13

744

1795

1740

55

quebrada amathuya opa

13

4740

2595

1795

800

quebrada mula aguada

13

5502

2410

1795

615

0,0739247 3 0,1687763 7 0,11177754

4. Para que podría usar las características obtenidas por usted en el problema

El interés para saber las características de nuestra cuenca es para saber cuánto de caudal se encuentra llegando a la salida de mi punto para un cierto periodo de retorno y para ello necesito esos datos para poder remplazar en las fórmulas para este tema y adoptar la ecuación que menos se equivoque...


Similar Free PDFs