Farmacologi 2 Practica 2 PDF

Title Farmacologi 2 Practica 2
Author Bladimir Guillermo CONDE ROJAS
Course Farmacologia
Institution Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Pages 36
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 144
Total Views 403

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICADocente: Dra. CASTILLA TORRES, Nancy VictoriaCurso: LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA II (CF-444)Grupo de práctica: JUEVES DE 7:00 am A 10:00 amAlumno: CONDE ROJAS, Bladimir Guiller...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Docente: Dra. CASTILLA TORRES, Nancy Victoria Curso: LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA II (CF-444) Grupo de práctica: JUEVES DE 7:00 am A 10:00 am Alumno: CONDE ROJAS, Bladimir Guillermo Ayacucho-Perú 2021

PRÁCTICA 2: FARMACOLOGÍA GÁSTRICA I.

OBJETIVOS:



Provocar y observar las ulceraciones producidas en el estómago del animal.



Comparar la acción deletérea de los inductores de la ulcera.



Comprobar el efecto de los fármacos antiulcerosos y/o gastroprotectores.

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Secreción gástrica La secreción gástrica se determina por tres agonistas principales: Histamina, Acetilcolina y Gastrina, que interactúan a través de una vía final común de acción en la bomba de protones H+ - K+ - ATPasa. Gastritis La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que además se acompaña de cambios en el espesor de la mucosa gástrica, alteraciones en las secreciones de ácido clorhídrico, pérdida de los factores de barrera del estómago, entre otros. Úlceras Las úlceras son áreas denudadas de mucosa y submucosa (llagas) que se observan en el estómago (úlceras gástricas) o en la primera porción del intestino delgado donde se denomina (úlcera duodenal). Síntomas Los síntomas de gastritis y ulcera son parecidos. Producen dolor en la región alta del abdomen, sobre el ombligo o a su derecha que es referido por el paciente como “ardor, vacío o languidez “. Puede aliviarse o empeorar con la ingestión de alimentos, aparecer a cualquier hora del día o despertar al paciente durante la madrugada. Es característico que esté presente por semanas o meses para luego desaparecer por períodos variables de tiempo. El dolor de la úlcera puede tener similitud con otros desórdenes digestivos y viceversa Etiopatogenia de las úlceras Su etiología está asociada a varios factores: a) Helicobacter pylori (HP): La presencia de este microorganismo en la mucosa gástrica se relaciona con el desarrollo de gastritis, úlcera péptica y cáncer gástrico. Está presente en el 90 por ciento de casos de gastritis crónica, 95 por ciento de úlceras duodenales y 75 por ciento de las gástricas. La erradicación del HP disminuye las recidivas de úlcera, desde un 80 por ciento anual en pacientes HP positivos hasta menos del 20 por ciento en aquellos en los que se ha erradicado. b) AINE.: Producen lesiones en la mucosa cuando fracasan los mecanismos de adaptación de la misma. c)

Síndromes de hipersecreción ácida.

Suponen el 1% de las causas de úlcera péptica. •

Síndrome de Zollinger-Ellison.



Mastocitosis sistémica



Síndromes mieloproliferativos



Hiperplasia de células G.

d)

Otros factores relacionados.



Estrés



Factores genéticos



Tabaco ,



Dieta y alcohol.



Factores psíquicos.



Enfermedades asociadas: EPOC, cirrosis hepática, IRC, trasplante renal.

Tratamiento farmacológico A la hora de considerar el tratamiento farmacológico es importante tener en cuenta que todas las lesiones relacionadas con la secreción ácida aparecen por desequilibrio entre factores irritantes locales y mecanismos protectores de la mucosa. Los factores irritantes son: la secreción ácida gástrica, la infección por HP, otros factores endógenos como ácidos biliares y secreción de enzimas proteolíticas (pepsina) y productos químicos exógenos (AINE, cafeína, alcohol). De los mecanismos protectores conviene destacar la secreción de moco y su interacción con el bicarbonato. También contribuyen a la integridad de la mucosa mecanismos específicos de reparación y una rica vascularización. Hay mediadores como óxido nítrico y algunas prostaglandinas que regulan todos estos mecanismos. En cuanto al tratamiento farmacológico de las enfermedades relacionadas con la secreción de ácido conviene recordar que el enfoque es común a todas ellas, centrándose en el control de las lesiones mucosas agudas y evitando la acción del ácido clorhídrico. Sin embargo, también hay que tratar la causa directa que produce la lesión, que sería la infección por HP. Para ello es adecuado el tratamiento erradicador, que consiste en la combinación de antiulcerosos con antibióticos. Los fármacos utilizados en el tratamiento antiulceroso se clasifican según su mecanismo de acción del siguiente modo: A.

Inhibidores de la secreción ácida.

1.

Antihistamínicos H2: cimetidina, la ranitidina, la famotidina y la nizatidina.

2.

Inhibidores de la ATPasa-H+/K+: el omeprazol, el lansoprazol y el pantoprazol

3.

Anticolinérgicos.

4.

Antagonistas de la gastrina.

B.

Neutralizantes de la secreción ácida: antiácidos: Hidróxido de Aluminio [AI(OH)3], el hidróxido de Magnesio [Mg(OH)2] el Carbonato de Calcio [CaCO3] y el Bicarbonato de Sodio [NaHCO3].

C.

Protectores de la mucosa.

1.

Sales de bismuto coloidal (subsalicilato de Bismuto).

2.

Sucralfato (sulfato de sacarosa aluminio).

3.

Análogos de las prostaglandinas.

4.

Acexamato de cinc.

D.

Erradicadores del Helicobacter Pylori.

Diversos antibióticos: metronidazol, el tinidazol y la ampicilina. III.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experiencia No 01: inducción de úlceras por etanol en ratas. 1.

Poner a las 8 ratas seleccionadas en ayuno con agua 24 horas antes del laboratorio.

2.



A cada tratamiento se le administran los siguientes fármacos por vía oral(VO) e intraperitoneal(IP) respectivamente: a) b) c) d) e)



El día de la experiencia se marcan, pesan y separan en 4 grupos (5 animales por tratamiento).

Grupo 0: Ningún medicamento (control positivo) Grupo 1: SSN a una dosis de 0.1 ml/100g de peso corporal (VO) Grupo 2: Ranitidina 100mg/kg(IP) Grupo 3: Omeprazol 20 mg/kg(IP) Grupo 4: Sucralfato 500 mg/kg(VO)

Se espera 60 minutos, y luego se administra etanol absoluto (estímulo irritativo) vía oral a una cantidad de 1.5 ml por cada 250 mg de peso corporal.



Transcurridos 60 minutos después del estímulo, los animales son sacrificados con Sevofluorano (anestésico inhalatorio).



Se realiza una incisión ventral para exponer los estómagos, los cuales son abiertos longitudinalmente y enjuagados con SSN.



Los estómagos son fijados con alfileres en placas de hielo seco para evaluar el daño de la mucosa gástrica.



La valoración se hace empleando la escala de Marazzi-Uberti y Turba.

Cálculos:

Solución Salina Fisiológica Dosis: 0.1mL/100g 1.

Peso de la primera rata: 190g 0.1mL ------------- 100g X

------------------ 190g X = 0.19mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

---------------- 190000mg

X=1140 mL de etanol absoluto 2.

Peso de la segunda rata: 180g 0.1mL ------------- 100g X

------------------ 180g X = 0.18mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ----------------- 250mg X

------------------- 180000mg

X=1080 mL de etanol absoluto 3.

Peso de la tercera rata: 190g 0.1mL ------------- 100g X

------------------ 190g X = 0.19mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ----------------- 250mg X -------------------- 190000mg X=1140 mL de etanol absoluto

Solución Salina Fisiológica Dosis: 0.1mL/100g 4.

Peso de la cuarta rata: 200g 0.1mL ------------- 100g X

-----------------200g X = 0.2mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

------------- 200000mg

X=1200 mL de etanol absoluto 5.

Peso de la quinta rata: 185g 0.1mL ------------- 100g X

------------------ 185g X = 0.185mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

-------------

185000mg

X=1110 mL de etanol absoluto

Ranitidina Concentración: [10mg/1mL] Dosis: 100mg/Kg 1.

Peso de la primera rata: 180g 0.1g ------------- 1000g X

-------------

180g

X = 0.018g = 18mg

10 mg ------------- 1mL 18mg ------------- X X = 1.8 mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

------------- 180000mg

X=1080 mL de etanol absoluto

Ranitidina Concentración: [10mg/1mL] 2.

Dosis: 100mg/Kg

Peso de la segunda rata: 190g 0.1g ------------X

1000g

-------------

10 mg ------------- 1mL

190g

19mg -------------

X = 0.019g = 19mg

X

X = 1.9 mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------X

-------------

250mg 190000mg

X=1140 mL de etanol absoluto 3.

Peso de la tercera rata: 190g 0.1g ------------X

-------------

1000g

10 mg ------------- 1mL

190g

19mg -------------

X = 0.019g = 19mg

X

X = 1.9 mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

-------------

190000mg

X=1140 mL de etanol absoluto 4.

Peso de la cuarta rata: 200g 0.1g ------------X

-------------

1000g

10 mg ------------- 1mL

200g

20 mg -------------

X = 0.02g = 20mg

X

X = 2 mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL

250mg

X

200000mg

X=1200 mL de etanol absoluto 5.

Peso de la quinta rata: 185g 0.1g ------------X

-------------

1000g

10 mg -------------

185g

18.5mg -------------

X = 0.0185g = 18.5mg

1mL

X = 1.85mL

X

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------X

250mg

-------------

185000mg

X=1110 mL de etanol absoluto

Omeprazol Concentración: [0.4mg/1mL] 1.

Dosis: 20mg/Kg

Peso de la primera rata: 180g 0.02g ------------- 1000g X

0.4 mg ------------- 1mL

------------- 180g

3.6mg -------------

X = 0.0036g = 3.6mg

X

X = 9 mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

-------------

180000mg

X=1080 mL de etanol absoluto 2.

Peso de la segunda rata: 190g 0.02g ------------- 1000g X

-------------

0.4 mg ------------- 1mL

190g

3.8 mg -------------

X = 0.0038g = 3.8mg

X

X = 9.5mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------X -------------

250mg 190000mg

X=1140 mL de etanol absoluto 3.

Peso de la tercera rata: 190g 0.02g ------------X

-------------

1000g

0.4 mg -------------

190g

1mL

3.8 mg -------------

X = 0.0038g = 3.8mg

X = 9.5mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

-------------

190000mg

X=1140 mL de etanol absoluto

X

4.

Peso de la cuarta rata: 200g 0.02g ------------X

-------------

1000g

0.4 mg ------------- 1mL

200g

4 mg -------------

X = 0.004g = 4mg

X

X = 10 mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X 5.

-------------

200000mg

X=1200 mL de etanol absoluto

Peso de la quinta rata: 185g 0.02g ------------X

---------------

1000g

0.4 mg ------------- 1mL

185g

3.7 mg ------------- X

X = 0.0037g = 3.7mg

X = 9.25 mL

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------X

--------------

250mg 185000mg

X=1110 mL de etanol absoluto

Sucralfato Dosis: 500mg/Kg 1.

Peso de la primera rata: 180g 500mg ------------X

--------------

1000g 180g

X = 90mg Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

------------- 180000mg

X=1080 mL de etanol absoluto 2.

Peso de la segunda rata: 190g 500mg ------------- 1000g X

------------- 190g X = 95mg

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

3.

-------------

190000mg

Peso de la tercera rata: 190g

X=1140 mL de etanol absolute

500mg ------------- 1000g X

-------------

190g

X = 95mg Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

------------- 190000mg

X=1140 mL de etanol absoluto 4.

Peso de la cuarta rata: 200g 500mg ------------- 1000g X

------------- 200g X = 100mg

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

------------- 200000mg

X=1200 mL de etanol absoluto 5.

Peso de la quinta rata: 185g 500mg ------------- 1000g X

------------- 185g X = 92.5 mg

Transcurridos los 60 minutos se administra etanol absoluto (VO) 1.5mL/250mg 1.5mL ------------- 250mg X

------------- 185000mg

X=1110 mL de etanol absoluto

Tabla de resultados Tabla N°1 eficacia de los anti ulcerosos en las ratas. Sucralfato > Omeprazol > Ranitidina SSN a una dosis de 0.1 ml/100g Al no tener ninguno de los fármacos, se produjo las ulceraciones más notables.

Sucralfato.

Omeprazol.

Ranitidina.

Sucralfato, citoprotector, fue el que mejor protegió la mucosa gástrica.

Omeprazol (antisecretor) porque inhibe de manera directa la bomba de protones (H+/K+ ATPasa) evitando que se produzca más secreción ácida.

Ranitidina (antisecretor) solo inhibe una de las vías que producen la secreción ácida del estómago.

Tabla N°2 calificación del grado de úlcera gástrica. Índice ulceroso Sucralfato.

Menor a 10

Leve .

Omeprazol.

10 - 20

Moderado .

Ranitidina

20- 30

Grave .

SSN

Mayor a 30

Muy grave.

Experiencia 2: efecto antiulceroso de la rantitidina chinchilcuma Procedimiento experimental. •

Los animales fueron alojados en jaulas metálicas de crianza para su aclimatación por una semana previa al experimento, con libre acceso al agua y a alimento.



La temperatura ambiental fue de 21-25 °C, con 50-60 % de humedad y 12 horas de luz/oscuridad.



En todos los ensayos preclínicos se tomaron en cuenta las normas y los procedimientos éticos para el manejo de animales de laboratorio establecidos internacionalmente.

Determinación del índice de úlcera gástrica. •

Para evaluar la actividad antiulcerosa se trabajó con 49 ratas.



Las sustancias fueron administradas por vía oral, utilizándose sonda orogástrica, previo ayuno de 24 horas antes de iniciar los experimentos.



dejándolas únicamente con agua ad libitum. Como agente ulcerogénico se utilizó el naproxeno sódico, en dosis de 550 mg/kg.



Como fármaco patrón se usó ranitidina, a una dosis de 50 mg/kg de peso corporal.



El grupo se dividió aleatoriamente en siete grupos de siete animales cada uno, y se administraron por vía oral los siguientes tratamientos:

✓ Grupo control negativo: tratado únicamente con suero fisiológico 1 mL/100g de peso corporal. ✓ Grupo patrón: tratado con ranitidina 50 mg/kg + Naproxeno 550 mg/kg. ✓ Grupo Ext-OH 100 mg/kg + Naprox. 550 mg/kg. ✓ Grupo Ext-OH 200 mg/kg + Naprox. 550 mg/kg. ✓ Grupo Ext-OH 400mg/kg + Naprox. 550 mg/kg. ✓ Grupo Ext-OH 600 mg/kg + Naprox. 550 mg/kg. Grupo I. U. G. naproxeno sódico 550mg/kg. •

Los animales de experimentación fueron sacrificados cinco horas después de la administración de naproxeno.



Se les efectuó una laparotomía en el tercio de la línea media abdominal, extrayéndose el estómago, el cual fue abierto y lavado cuidadosamente con una corriente suave de agua.



Se extendieron los estómagos sobre una tabla de tecnopor, sujetándolos con alfileres, y se procedió a evaluar la mucosa gástrica, utilizando la escala de Marhuenda.

Cálculos Cálculos de la experiencia 2: Efecto antiulceroso de la chinchicuma

Solución Salina Fisiológica Concentración: [1mL/100g] 1.

Peso de la primera rata: 180g 100g ------------- 1mL 180g -------------

X

X = 1.8 mL 2.

Peso de la segunda rata: 182g 100g ------------- 1mL 182g ------------- X X = 1.82 mL

3.

Peso de la tercera rata: 184g 100g ------------- 1mL 184g ------------- X X = 1.84 mL

4.

Peso de la tercera rata: 186g 100g ------------- 1mL 186g ------------- X X = 1.86 mL

5.

Peso de la tercera rata: 188g 100g ------------- 1mL 188g -------------

X

X = 1.88 mL 6.

Peso de la tercera rata: 190g 100g ------------- 1mL 190g -------------

X

X = 1.9 mL 7.

Peso de la tercera rata: 192g 100g ------------- 1mL 192g ------------- X X = 1.92 mL

Ranitidina + Naproxeno Concentración: [10mg/1mL]

Dosis: 50 mg/Kg 1.

Dosis: 550 mg/Kg

Peso de la primera rata: 180g 50mg ------------- 1000g X

-------------

180g

550mg ------------- 1000 g X

X = 9mg 10 mg ------------9mg

------------- 180 g X= 99mg

1mL

-------------

X

X = 0.9 mL 2.

Peso de la segunda rata: 190g 50mg ------------- 1000g X

------------- 190g

550 mg ------------- 1000g X

X = 9.5 mg

------------- 190g X = 104.5mg

10 mg --...


Similar Free PDFs