Practica 8 Mecanismo DE Regulación Acido BASE PDF

Title Practica 8 Mecanismo DE Regulación Acido BASE
Author Dayana Capitanachi
Course Bioquimica
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 8
File Size 387.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 163

Summary

Práctica 8 mecanismos de regulación acido base...


Description

EQUI PO4 : I NT EGRANT ES: Da r i n k aEl i d e t hRí o sL e ó n Me l a n i Da y a n aMa r t í n e zCa p i t a n a c h i Pa o l aSi e r r aMo l i n a J a n e t hMi c h e l Ga r c í aSá n c h e z NUMERODEL APRÁCT I CA: 8 ° NOMBREDEL APRÁCT CA: MECANI SMODEREGUL ACI ÓNACI DOBASE MAEST RA: QF B. Al maDe l i aRo b l e sMa r t í n e z .

COMPET ENCI AS El alumno deberá de comprender el equilibrio ácido base como solución reguladora de la solución del aminoácido estudiado. Reconocer los tipos de amortiguadores fisiológicos en el cuerpo humano. Aplica los fundamentos teóricos del equilibrio ácido-base para detectar los estados de desequilibrio.

I NT RODUCCI ÓN: La regulación del equilibrio ácido base es la regulación del pH de los líquidos corporales mediante la regulación del pH arterial. Las desviaciones de esta constante homeostática en cualquiera de los dos sentidos afecta el metabolismo celular y puede provocar graves trastornos que ponen en riesgo la vida del paciente. Existen dos alteraciones del equilibrio ácido-básico: Acidosis: la sangre contiene demasiado ácido (o muy poca base), lo que resulta en una disminución del pH sanguíneo. Alcalosis: la sangre posee demasiada base (o muy poco ácido), lo que resulta en un incremento del pH sanguíneo. La acidosis y la alcalosis no son enfermedades, sino más bien el resultado de una amplia variedad de trastornos. La presencia de acidosis o de alcalosis es un indicio importante de que existe un trastorno grave.

F UNDAMENT ODEL APRÁCT I CA El sistema de regularización del equilibrio ácido-base protege al organismo contra las modificaciones del pH.El pH del líquido extracelular es muy constante, entre 7.35 y 7.45. En los mamíferos, la vida es incompatible con valores de pH en la sangre menores de 7 o mayores de 8.Diariamente el metabolismo intermedio va a generar una gran cantidad de ácidos, pese a lo cual, la concentración de hidrogeniones [H+] libres en los distintos compartimentos corporales va a permanecer fija dentro de unos límites estrechos. Ello es debido a la acción de los amortiguadores fisiológicos que van a actuar de forma inmediata impidiendo grandes cambios en la concentración de hidrogeniones, y a los mecanismos de regulación pulmonar y renal, que son en última instancia los responsables del mantenimiento del pH.

MET ODOL OGÍ A

PRIMERA FASE. 1. Recolectar la primera muestra de orina de la mañana, usando la técnica de chorro medio, a la cual se le debe medir el pH. 2. Los dos alumnos que trabajen esta fase, deben desayunar o comer normalmente (dependiendo de la hora asignada en la sesión de laboratorio), deben evitar la ingestión de jugos o alimentos demasiado ácidos o bebidas alcohólicas, en un periodo mínimo de 12 horas. 3. Deberán beber aproximadamente entre 100 y 200 mL de agua, cada uno, una hora o hasta 45 minutos antes de la sesión de laboratorio. 4. Previo a la sesión del laboratorio se recolecta nuevamente una muestra de orina. 5. Se deberá ingerir agua nuevamente entre 50-100 mL de volumen, de preferencia unos 10 minutos antes de empezar la sesión de laboratorio .6. Previo a la realización del ejercicio intenso, se debe registrar en la Tabla 1 los valores de: frecuencia cardíaca y porcentaje de saturación de oxígeno. 7. Realizar ejercicio muscular intenso, como por ejemplo subir y bajar varias veces las escaleras o correr de manera continua u otro ejercicio sugerido por el profesor. 8. Obtener el mayor número de muestras de orina durante un periodo de ejercicio intenso de 40minutos. 9. Un integrante del equipo distinto debe medir el pH inmediatamente a cada una de las muestras recolectadas durante el periodo que estén haciendo ejercicio. 10. Terminado el periodo de tiempo de ejercicio intenso, se registran nuevamente los datos de frecuencia cardíaca y porcentaje de saturación de Oxígeno. 11. Observar el tipo de respiración: Hiperventilación, apnea, hipoventilación o respiración normal.

12. Una vez pasado el lapso, los dos alumnos participantes en esta fase deben de descansar, recuperar energía y normalizar la respiración.

SEGUNDA FASE 1. Recolectar la primera muestra de orina de la mañana, usando la técnica de chorro medio, a la cual se le debe medir el pH. .2. Los dos alumnos que trabajen esta fase deben de ingerir aproximadamente entre 300500 mL de agua potable, la cual deberá estar preparada con 15g de bicarbonato si se toma como base de cálculo 500 mL, tres horas antes de ingresar al laboratorio. 3. Una vez se inicie la ingestión de agua con bicarbonato, los participantes de esta fase deben recolectar las muestras de orina, deben enumerar el número de muestra de manera ascendente conforme se vayan recolectando .4. Cada que se ingiera la solución con bicarbonato se debe homogenizar para evitar la sedimentación del bicarbonato. 5. Medir el pH utilizando tiras reactivas y registrar los resultados en la Tabla 2 para cada participante.

RESUL T ADOS PRIMERA FASE:

SEGUNDA FASE:

En la primera fase no se presentaron efectos secundarios. Lo que sucedió en la segunda fase, al ingerir bicarbonato, la alumna presentó diversos malestares como diarrea, diaforesis y dificultad al orinar. Esto se debe a la poca ingesta de agua a la que está acostumbrada la alumna y al proceso en el que su cuerpo usaba un mecanismo renal para poder compensar el pH alcalino que presentó....


Similar Free PDFs