Practica N°3. Glucosa Postprandial PDF

Title Practica N°3. Glucosa Postprandial
Author Dayna Olivo
Course bioquimica
Institution Universidad Nacional Abierta
Pages 11
File Size 696.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 131

Summary

PRACTICA REALIZACION DE GLUCOSA POSTPRANDIAL PASO A PASO...


Description

PRÁCTICA No.3.- DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POSTPRANDIAL 1. OBJETIVO(S): 1.1. 

GENERAL Determinar la concentración de Glucosa postprandial en una muestra de sangre venosa.

1.2. ESPECÍFÍCOS  Conocer cual es el procedimiento que se debe seguir para la toma de muestra de glucosa postprandial  Aprender la correcta utilización de las micropipetas para una toma adecuada de muestra.  Analizar e interpretar los valores obtenidos posteriores a la prueba, comparándolos con los valores referenciales.

2. INSTRUCCIONES 2.1. Fundamento teórico GLUCOSA PROSTPRANDIAL

Se define como glucosa postprandial los niveles de glucosa en sangre a las dos horas de la ingesta de un alimento. La determinación de este parámetro se utiliza para el diagnóstico de la diabetes y otras enfermedades del metabolismo de la glucosa y para el cálculo del índice glucémico de los alimentos. Algunos autores señalan que la glucosa postprandial es un mejor marcador de la diabetes que la glucosa en ayunas. En personas con tolerancia normal a la glucosa, la glucemia no suele sobrepasar los 140 mg/dl como respuesta a las comidas y, por lo general, regresa a los niveles previos a las dos o tres horas. La Organización Mundial de la Salud define como tolerancia normal a la glucosa tener < 140 mg/dl a las dos horas de ingerir una carga de glucosa de 75 g dentro del contexto de una prueba oral de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se considera como hiperglucemia posprandial un nivel de glucosa en plasma > 140 mg/dl) a las dos horas de ingerir alimentos.[CITATION IBQ10 \l 3082 ] Esta prueba se hace para ver cómo responde su cuerpo al azúcar y al almidón

después de una comida. A medida que usted digiere los alimentos en su estómago, los niveles de glucosa o azúcar en la sangre aumentan rápidamente. Como respuesta, su páncreas libera insulina para ayudar a mover estos azúcares desde la sangre hasta las células de los músculos y otros tejidos, para ser usados como combustible. En el término de dos horas después de comer, sus niveles de insulina y glucosa en la sangre deberían volver a la normalidad. Si sus niveles de glucosa en la sangre permanecen altos, quizás tenga diabetes. Los resultados de la prueba varían según la edad y, por lo general, se miden en miligramos por decilitro (mg/dL). Los resultados normales de la prueba posprandial de dos horas en función de la edad son:  De recién nacido a 50 años: menos de 140 mg/dL  De 50 a 60 años: menos de 150 mg/dL  De 60 años en adelante: menos de 160 mg/dL El resultado normal de la prueba glucosa de una hora para detectar diabetes gestacional es menos de 140 mg/dL. Si su nivel de glucosa en la sangre sigue siendo alto después de dos horas de haber comido o si es alto una hora después de una prueba de tolerancia a la glucosa para detectar diabetes gestacional, esto podría ser un signo de que usted tiene un problema relacionado con la insulina.[ CITATION PauNG \l 3082 ]

2.2.

Fundamento de la prueba

MÉTODO GOD PAP PARA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA

La glucosa se determina después de la oxidación enzimática en presencia de glucosa oxidasa. El peróxido de hidrógeno formado reacciona bajo la catálisis de peroxidasa con fenol y 4-aminofenazona formando un complejo rojo-violeta usando la quinoneimina como indicador. La glucosa presente en la muestra origina, según las reacciones, un complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometría.[ CITATION Enr15 \l 3082 ]

2.3.Equipos y materiales EQUIPOS

3. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR DETERMINACION DE LA GLUCOSA POSTPRANDIAL

1. Primero se debe realizar la toma de muestra para glucosa basal.

6. Preparar tres tubos: Blanco (1000 uL de reactivo) Estándar (10 uL de estándar más 1000 uL de reactivo) Muestra (10 uL muestra más 1000 uL de reactivo.)

7. Colocar los tres tubos con la muestra, el estándar y el blanco en Baño María por 5 minutos

2. Posterior a ello alimentarse con lo que normalmente se come y esperar un lapso de 2 horas.

3. Una vez transcurrido el tiempo establecido, se debe tomar una muestra de sangre venosa.

5. Tomar una muestra de 1000uL en un tubo de ensayo

4. Esperar que la sangre coagule y centrifugar durante 5 minutos a 3500 RPM

8. Dejar en Baño María a 37 °C durante un lapso de 5 minutos, dejarlo enfriar para medir la glucosa en el espectrofotómetro.

4. RESULTADOS OBTENIDOS: Analice los resultados de cada uno de los pacientes y emita su criterio Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8

Código 3889 3901 3668 3438 3819 3820 3519 3386

Concentración Glucosa Basal. 71.2 mg/dl 93.5 mg/dl 87.0 mg/dl 64,8mg/dl 86.5mg/dl 91.5mg/dl 18.4mg/dl 92.6mg/dl

Concentración Glucosa Postprandial. 178.6 mg/dl 53.6 mg/dl 247.0 mg/dl 118.4mg/dl 81,9mg/dl 93.8mg/dl 64.6mg/dl 94.9mg/dl

Análisis

Paciente

Código

Análisis/ Criterio

1

3889

2

3901

3

3668

4

3438

5

3819

6

3820

La concentración de la glucosa basal se encuentra dentro de los valores referenciales (75-100 mg/dL), por ende el paciente en su estado de ayuno presenta una concentración de glucemia basal adecuado; mientras que la glucosa postprandial presenta un valor elevado, cuando lo normal debería presentar un valor inferior a 140 mg/dl ; establecido como valor referencial por la OMS. Estableciendo dichos valores se determina que probablemente la glucemia postprandial se encuentra elevada debido a que la prueba no se la realizo a las dos horas posteriores a la alimentación, por este factor los valores se alteran significativamente. No se establece un problema diabético debido a que el valor de glucosa basal se encuentra normal. El valor obtenido de la glucosa basal se encuentra dentro de los rangos normales (75-100 mg/dL); por otro lado la concentración de la glucemia postprandial se encuentra en un valor inferior a los 140 mg/dl, sin embargo el valor es demasiado bajo para ser considerado normal o adecuado, por ende se deduce que se realizó un pipeteo inadecuado que alteraron los valores reales de la prueba, también puede que la paciente no haya ingerido la alimentación adecuada previo a las 2 horas de la realización de la prueba. Se puede decir que el/la paciente se encuentra sano, sin embargo, se debería repetir la prueba para corregir el error del pipeteo y así brindar valores adecuados para un posterior diagnóstico certero. La glucemia basal del paciente se encuentra normal pues su valor se halla dentro del intervalo de los valores referenciales (75-100 mg/dL), sin embargo, la concentración de la glucosa basal se encuentra extremadamente elevado, supera los 140 mg/dl, pero no se puede deducir un caso de diabetes pues el primer análisis basal es normal, por tal motivo es evidente que en el análisis de laboratorio durante el proceso se realizó un inadecuado pipeteo que altero el valor real. El valor obtenido en la glucemia basal del paciente se encuentra por debajo del rango de referencia, motivo por el cual se asume que se produjo un mal pipeteado, mientras que en los niveles de glucosa postprandial se encuentran dentro del parámetro de normalidad. La concentración de la glucosa basal se encuentra dentro de los valores referenciales (75-100 mg/dL), es decir el paciente se encuentra dentro de los parámetros normales, sin embargo, la determinación de la glucosa postprandial presenta un valor menor al obtenido en la glucosa basal, por lo cual se puede evidenciar que no existió un pipeteo adecuado. Los resultados obtenidos del paciente en la glucemia basal y glucosa postprandial se encuentran dentro de los valores de referencia normales, motivo por el cual se puede asumir que el paciente no presenta problemas de diabetes o algún tipo de

7

3519

8

3386

alteración. Los resultados de concentración basal obtenidos son demasiado bajos, por tal motivo se evidencia que no hubo un adecuado pipeteo de la muestra ya que está muy por debajo de los valores de referencia, de la misma manera se evidencia que existió una inadecuada toma de la muestra para el resultado de la glucosa postprandial, por ello es necesario descartar las muestra obtenidas y realizar un nuevo análisis. Los resultados obtenidos del paciente en la glucemia basal (75-100 mg/dL) y glucosa postprandial se encuentran dentro de los valores de referencia normales de referencia (>140 mg/dL), motivo por el cual se puede asumir que el paciente no presenta problemas de diabetes o algún tipo de alteración.

5. CONCLUSIONES:  Se conoce cuál es el procedimiento que se debe realizar para la toma de muestra de glucosa postprandial  Se aprendió cual es la correcta utilización de las micropipetas para una toma adecuada de muestra y de esta manera evitar errores en los resultados obtenidos.  Se logró analizar e interpretar los valores obtenidos posteriores a la prueba, comparándolos con los valores referenciales, y se evidencio que en la mayoría de las muestras existen errores al momento de pipetear, además también influye bastante el tiempo que se esperó para la realización de la prueba. 6. RECOMENDACIONES  Esperar el tiempo adecuado de 2 horas para realizar la toma de muestra para evitar errores al momento de la lectura.  Pipetear adecuadamente el suero de la muestra y evitar que produzcan burbujas. 7.

BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía

x 1. IBQ. [Online].; 2010 [cited 2021 JUNIO 21. Available from: https://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha125.htm. 2. Samanes P. G. [Online].; GRUPO PREVING [cited 2021 junio 21. Available from: https://www.preving.com/glucemia-postprandial/. 3. Gonzalez E. Glucemia Postprandial. [Online].; 2015 [cited 2021 junio 22. Available from: https://es.slideshare.net/EiraGB/glucemia-postprandial. 4. Ferrannini E. Revista Biomédica Revisada Por Pares. [Online]. [cited 2021 junio 23. Available from: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/603. 5. Hernandez P. Nutricion Clinica. [Online].; 2013 [cited 2021 junio 23. Available from:

http://ve.scielo.org/pdf/avn/v26n1/art02.pdf. x

1.

CUESTIONARIO

1. Indique el aporte del artículo CONTROL DE GLICEMIA BASAL Y

POSTPRANDIAL

EN

PACIENTES

CON

DIABETES

MELLITUS TIPO 2 a su formación profesional Como bien sabemos la diabetes Mellitus tipo 2 afecta a un gran numero de personas alrededor del mundo y en el Ecuador, conocer cual es la metodología que se utiliza para determinar los niveles de glucosa en la sangre es muy importante para nosotros como futuros bioquímicos farmacéuticos, así como también aprender a interpretar adecuadamente los resultados que se obtienen, para realizar un diagnóstico clínico idóneo y posterior a esto el medico emita un tratamiento adecuado. 2. Efectos negativos de la hiperglicemia postprandial Los efectos negativos para la salud producido por la hiperglicemia postprandial son: 

Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares



Riesgo relacionado con enfermedades como la retinopatía



Aumento del grosor íntima-media carotídeo, el estrés oxidativo, la inflamación y la disfunción endotelial y el descenso del volumen sanguíneo miocárdico y del flujo sanguíneo miocárdico.



La hiperglicemia aislada a las dos horas duplica el riesgo de mortalidad, porque los aumentos agudos de la glicemia postprandial se ven en una etapa temprana de la enfermedad, y eso es lo que se conoce como intolerancia a la glucosa, con glicemia normal en ayunas y glicemia elevada a las dos horas.



El aumento agudo de la glicemia postprandial se asocia a diabetes tipo 2 en una etapa precoz de la enfermedad.



Si esta alteración no se detecta y los aumentos agudos de la

glicemia postprandial no se tratan, es muy probable que se desarrolle la enfermedad macrovascular. [ CITATION Ele21 \l 3082 ] 3. Índice glucémico: definición, importancia El índice glucémico (IG) es una medida de la rapidez con la que un alimento puede elevar su nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. Únicamente los alimentos que contienen carbohidratos tienen un IG. Los alimentos tales como aceites, grasas y carnes no tienen un IG, aunque en las personas con diabetes, estos pueden afectar el azúcar en la sangre. Importancia El índice glucémico (IG) es muy importante porque cuantifica la respuesta glucémica e insulinémica a los hidratos de carbono ingeridos en los diferentes alimentos comparándola con la respuesta de un alimento de referencia, habitualmente, pan blanco o glucosa. El IG representa la calidad del carbohidrato consumido. La carga glucémica (CG) es el producto matemático del IG por la cantidad consumida y estima el efecto glucémico total de la dieta[ CITATION Pab13 \l 3082 ]...


Similar Free PDFs