Reporte Glucosa(polarimetria) PDF

Title Reporte Glucosa(polarimetria)
Author Josue Hernandez Solis
Course Laboratorio de Análisis Instrumental
Institution Universidad Autónoma Metropolitana
Pages 3
File Size 263.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 326
Total Views 463

Summary

Departamento de Unidad Iztapalapa QuímicaÁrea de Química AnalíticaLaboratorio de Análisis InstrumentalInforme de TrabajoFecha: 25/10/Determinación de glucosa en suero por polarimetría, utilizando elmétodo de curvas de calibración.Nombre del Alumno: Josué Hernández SolísProfesores: Jorge Juárez Gómez...


Description

Laboratorio de Análisis Instrumental Informe de Trabajo

Fecha: 25/10/2019

Determinación de glucosa en suero por polarimetría, utilizando el método de curvas de calibración. Nombre del Alumno: Josué Hernández Solís Profesores: Jorge Juárez Gómez. Resumen: en esta practica se preparo una solucion estandar de glucosa de pureza 96% al 40% y con ella se prepararon 9 sistemas, estos constaban de diferentes volumenes de la solucion estandar aforados a 10 ml, una vez listos los sistemas se introdujeron a un polarimetro Perkin Elmer 341 y se determino su angulo de rotacion a una longitud de onda de 589 nm cinco veces para cada muestra, que posteriormente se promedian y se grafican en funcion de la concentracion de glucosa (g/mL) para obtener la curva de calibracion que se ajusta por medio de una regresion lineal y se obtiene la ecuacion la recta, y una vez teniendo la ecuacion y el angulo de rotacion interpolamos el valor y calculamos su respectiva incertidumbre los cuales son (0.048  0.002) g/mL que comparados con la norma oficial mexicana 218-SSA1-2011 (80 g/mL) esta por debajo del limite permitido y comparado con el valor reportado por la marca (0.05 g/mL) es estadisticamente igual. dgsaydfhasdfghsadfghsafdghshfhfhfghfghfghfhfhfhfghfghfghfghfgfghfgfghfghfgfghfgfghfghfghfghf

Introducción Los carbohidratos son sustancias naturales compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Antiguamente se les conocía como “hidratos de carbono. En la década de 1880 se reconoció que dicho concepto era erróneo, ya que los estudios estructurales de estos compuestos revelaron que no eran hidratos, pues no contenían moléculas intactas de agua. Además, otros compuestos naturales tenían fórmulas moleculares diferentes a las anteriores. En la actualidad los carbohidratos se definen como aldehídos o cetonas polihidroxilados, o bien, derivados de ellos. La glucosa es el carbohidrato más abundante en la naturaleza. También se le conoce como azúcar sanguínea, azúcar de uva, o dextrosa. Los animales obtienen glucosa al comer plantas o al comer alimentos que la contienen. Las plantas obtienen glucosa por un proceso llamado fotosíntesis1.

Universidad Autónoma FiguraMetropolitana-Iztapalapa 1. Estructura de la glucosa.

Es combustible metabólico, mediante su oxidación catabólica, y es el componente principal de polímeros de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno. Es un azúcar utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. En la industria alimenticia la glucosa líquida es muy utilizada como edulcorante en gran diversidad de bebidas carbonatadas, zumos, leches, licores, etc dado que no cristalizan tan fácilmente como el azúcar, según la NORMA Oficial Mexicana NOM218-SSA1-2011, las bebidas rehidratantes no deberán de tener más de 80 g/L de hidratos de carbono en forma de azucares 2. Polarimetría La polarimetría es una técnica no destructiva, rápida y reproducible, consistente en medir la rotación óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La rotación óptica viene determinada por la estructura molecular y la concentración de moléculas quirales. Un compuesto es considerado ópticamente activo si la luz linealmente polarizada sufre una rotación cuando pasa a través de una muestra de dicho compuesto. Cada sustancia ópticamente activa tiene su propia rotación específica.

Figura 2. Polarímetro Perkin Elmer 341 utilizado en esta Laboratorio de Análisis Instrumental, Trimestre 19P | 1 práctica.

4.0000

Experimental

3.5000

Materiales y métodos Para esta práctica se requirió de glucosa para preparar una solución de estándar de glucosa al 40% (0.4 g por cada mililitro de solución), y como solución problema se utilizó un suero marca electrolit de 625 mL sabor coco. Y los materiales utilizados fueron: 1 matraz aforado (100  0.1) mL, 1 matraz aforado (10  0.04) mL, 1 pipeta graduada (5  0.08) mL, 1 pipeta graduada (2  0.04) mL, 1 pipeta graduada (1  0.01) mL, 9 tubos en ensaye y una rejilla. Preparación de la solución madre Se pesaron 41.6600 g de glucosa con una pureza de 96%, que posteriormente se disolvieron con agua en un matraz aforado de 100 mL, esta fue la solución estándar con la que se prepararon 9 sistemas incluyendo el blanco, los cuales se introdujeron en un polarímetro Perkin Elmer 341 y se obtuvo el ángulo de rotación 5 veces para cada sistema.

3.0000 2.5000

f(x) = 36.28 x + 0.1

2.0000 1.5000 1.0000 0.5000 0.0000 -0.5000 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 Grafica 1. Curva de calibración ángulo de rotación (°) en función de la concentración (g/mL)

m b

valor 36.3 0.10

S 0.8 0.05

Sy LD LQ

0.073168775 0.006050031 0.02016677

-------

Tabla 2. Parámetros de la curva de calibración con su respectiva incertidumbre. Teniendo la ecuación de la recta, y el valor de la rotación angular de la muestra problema, podemos interpolar para conocer la concentración de la glucosa en la bebida:

y=mx + b y=36.3 x +0.10 Angulo de rotacionsp =1.844 °

Figura 3. Bebida utilizada en la práctica (solución problema)

Resultados y discusión Dado que el ángulo de rotación se midió cinco veces, se promediaron, y estos se pueden ver en la tabla 1.

1.844=36.3 x +0.10 1.844 −0.10 =x 36.3 x=0.0479956 g/mL Se obtiene la incertidumbre del valor interpolado:

Sistem a

Vaforo(mL )

Vglucosa(mL )

[Glucosa] (g/L)

Angulo

0

10.00.1

0.00±0.04

0.00±0.04

-0.025±0.001

1

10.00.1

0.50±0.04

0.02±0.08

0.919±0.001

2

10.00.1

0.75±0.04

0.03±0.05

1.313±0.001

3

10.00.1

1.00±0.04

0.04±0.04

1.685±0.001

4

10.00.1

1.25±0.04

0.05±0.03

2.000±0.001

5

10.00.1

1.50±0.04

0.06±0.03

2.315±0.001

6

10.00.1

1.75±0.04

0.07±0.02

2.750±0.001

7

10.00.1

2.00±0.04

0.08±0.02

3.143±0.001

8

10.00.1

2.25±0.04

0.09±0.02

3.446±0.001

Una vez promediados los ángulos de rotación y haber calculado las concentraciones para cada sistema, se construyó la curva de calibración (gráfica 1) que se ajustó por medio de regresión lineal cuyos parámetros se aprecian en la tabla 2.

2 | Laborato rio de Análisis Inst rumental, Tr imestre 19 P

∫ ¿− y y¿ ¿ ¿2 ¿ ¿ 1 n∫ ¿ + +¿ n 1 ¿ S x∫ ¿ = y √ ¿ m S¿

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

x∫ ¿ =

0.073168755 1 1 (1.844 −1.950 )2 + 36.3 1 9 + 36.32∗0.007473 S¿

x∫ ¿ =0.002126857



S¿ Expresando el resultado con su incertidumbre redondeada:

C glucosa=( 0.048 ± 0.002 )

g mL

En la información nutricional del producto (figura 4) la concentración de glucosa es de 5g por cada 100 mL, con lo cual la concentración reportada por la marca es:

C glucosa=

m(g) v (mL)

5g 100 mL g C glucosa=0.05 mL C glucosa=

Figura 3. Bebida utilizada en la práctica (solución problema) Esta concentración no reporta incertidumbre, pero entra en el intervalo de la concentración calculada con lo cual podemos decir que es estadísticamente igual.

Conclusión La concentración de glucosa en una bebida comercial, concretamente un suero marca electrolit de 625 mL cumple con la norma oficial mexicana 218-SSA1-2011, y con el valor reportado en la etiqueta de la información nutricional.

Referencias 1

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Carbohidratos_15_1585.pdf 2

http://dof.gob.mx/normasOficiales/4643/salud/salud.htm

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Laborato rio de Análisis Instrumenta l, Trimestre 18I | 3

Please do not adjust margins...


Similar Free PDFs