Practica-N3 - Segunda Condición de Equilibrio PDF

Title Practica-N3 - Segunda Condición de Equilibrio
Author Anonymous User
Course Física Clásica
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 8
File Size 310.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 160

Summary

Segunda Condición de Equilibrio ...


Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

PRACTICA N. 3 SEGUNDA CONDCIÓN DE EQUILIBRIO Integrantes: Cinta Manifacio Miriam Alexandra. Duran Rivera Alessandro. Galván Blanco Brandon. Portal Salazar Luis Enrique. Villacaña Gutiérrez Francisco Gabriel. Maldonado Bolaños Daniela Giselle

Fecha de la práctica: Martes 19 de febrero del 2019

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

OBJETIVO: -

MATERIAL Y EQUIPO: -

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

MARCO TEORICO: Para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, debe cumplirse la segunda condición que dice: para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, la suma de los momentos o torques de fuerzas que actúan sobre él respecto a cualquier punto debe ser igual a cero. La segunda condición de equilibrio, también conocida como Equilibrio rotacional-la cual menciona: La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto cualquiera es igual a cero. Es decir, cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de fuerza. El momento de una fuerza con respecto a un punto cualquiera, es igual al producto de la fuerza por la distancia perpendicular del centro de momento de fuerza. Al aplicar esta condición de equilibrio se puede tomar como centro de rotación cualquier punto, el que más convenga. En la práctica, tenemos una barra la cual calcularemos su peso, de otra vista, tenemos dos dinamómetros que sujetan una cuerda para que la barra esté en equilibrio, lo que tendremos que hacer es calcular el peso de la barra a partir de la suma de fuerzas junto a sus ángulos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

Tabla de resultados Ejercicio 1 Suponiendo que la barra mide 42.3 cm, se da las fuerzas indicadas.

Angulo=65° F=12N F2y=10.87N

Ángulo=115° F=10N F1y=9.06N

A F1=10N

F2=5N

R3=21.56

R1=8.6

R2=34.6

Suma de torques: R1Fiy+R2F2y+(-r3mg)=0 Despejamos m: (8.6cm)(9.06N)+(34.6cm)(10.87N)+(-21.56cm mg): m=R1FIy+R2F2y/R3g m=77.916+376.102/21.56*9.81 m=454.0180/211.5036

m=2.1466kg

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

Ejercicio 2:

Suponiendo que la barra mide 52 cm, se da las fuerzas indicadas.

Angulo=10° F=5N F2y=0.86N

Ángulo=75° F=5N F1y=4.82N

A F1=5N F2=5N

R3=17.33

R2=52

R1=7

Suma de torques: R1Fiy+R2F2y+(-r3mg)=0 Despejamos m: (7cm)(4.82N)+(52cm)(0.86N)+(-17.33cm mg): m=R1FIy+R2F2y/R3g m=33.74+44.72/-17.33*9.81 m=78.44/170.0073

m=0.30kg

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

CONCLUSIONES: Al realizar la práctica pudimos comprobar la segunda condición de equilibrio la cual establece que para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, la suma de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

los momentos o torques de fuerzas que actúan sobre él respecto a cualquier punto debe ser igual a cero y cuando calculamos la masa del bloque se comprobó, fue un poco confundí al principio pero finalmente la práctica se llevó a cabo como se debía y se cumplió el objetivo principal y comprendimos la segunda condición de equilibrio. Brandon Galván Blanco

Se comprobó las condiciones de equilibrio que teóricamente se pudo aprender y que en la práctica si no se toman datos exactos ni precisos no se pueden obtener el resultado exacto. Después de haber analizado diferentes datos reales en el laboratorio. Podemos llegar a una conclusión de q en todo cuerpo y en todo momento están interactuando diferentes tipos de fuerza además pudimos notar que el equilibrio se había alcanzado cuando al producir un pequeño desplazamiento a cualquiera de las pesas y luego soltarlo se observa que vuelve inmediatamente a su posición original. Maldonado Bolaños Daniela Giselle En la práctica comprobamos que para que una barra esté en equilibrio, con las fuerzas, necesitamos calcular el momento de torsión respecto a un punto, así, podremos calcular el peso de la barra con las fuerzas, indicando las fuerzas y los momentos de torsión, se puede calcular. Junto a la segunda condición de equilibrio podremos asegurarnos de que esté igualado a cero. Duran Rivera Alessandro

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN

BIBLIOGRAFIA: https://quesignificado.com/medir/ http://fisica3mexicali.blogspot.com/p/medicion.html http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/sistemas/sensores.htm https://sites.google.com/site/laboratoriodefisicaifiluz/practicas-delaboratorio/practica-no-1/instrumentos-de-medicin/el-cronmetro http://fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/cd/dimensiones%20de%20solidos %20OA/vernier.html http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/magnitudes/magnitudes.html...


Similar Free PDFs