Practica N5 - CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS. PDF

Title Practica N5 - CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS.
Course QUIMICA GENERAL I
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 4
File Size 99.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 175

Summary

CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS....


Description

PRACTICA N. 5 1.

TITULO: CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS.

2.

INTRODUCCION

Al estudiar a fondo un cambio manifiesto se encuentra que la substancia en cuestión ha sufrido arreglos o redistribuciones relativamente permanentes de electrones con respecto a su propio núcleo atómico, entonces el cambio se clasifica como químico, este tipo de cambios se los puede evidenciar de alguna forma mediante algunas propiedades como el cambio de color, calor, formación de gases o precipitados, consumo de sólidos. Por otra parte los cambios físicos son aquellos que conservan sus propiedades después de experimentar ciertos procesos como pueden ser cambios de temperatura, presión. Los cambios de la materia nos aportan bases fundamentales de las cuales se parte a los procesos de separación, purificación, concentración de sustancias entre otros. 3.

OBJETIVOS.

3.1. Reconocer la naturaleza de los cambios de la materia, mediante la observación de las características del producto obtenido por la acción de diferentes medios. 3.2. Reconocer las condiciones y propiedades de las sustancias antes y después de cada experiencia. 4. TEORÍA. 4.1. Materia. 4.2. Propiedades físicas y químicas de la materia. 4.3. Cambios físicos y quimicos. 5. PARTE EXPERIMENTAL. 5.1. Materiales y Equipos. 5.1.1. Malla de amianto. 5.1.2. Mechero de Bunsen. 5.1.3. Aro de hierro. 5.1.4. Soporte Universal. 5.1.5. Termómetro 5.1.6. Gradilla. 5.1.7. Tubos de ensayo. 5.1.8. Vaso de precipitación. 5.1.9. Probeta 5.1.10. Piseta. 5.1.11. Vidrio de reloj. 5.1.12. Pinza para tubo de ensayo.

5.1.13. Pinza para crisol 5.2. Sustancias y Reactivos. 5.2.1. Hielo. 5.2.2. Agua 5.2.3. Ácido Benzoico. 5.2.4. Azul de Metileno. 5.2.5. Naftaleno (ina) 5.2.6. Cloruro de sodio 5.2.7. Nitrato de plata 5.2.8. Nitrato plumboso 5.2.9. Nitrato de potasio 5.2.10. Ácido clorhídrico 5.2.11. Hidróxido de sodio 5.2.12. cinc 5.2.13. Permanganato de potasio 5.2.14. Ácido Sulfúrico 5.2.15. Sulfato Ferroso 5.2.16. Albúmina 5.2.17. Carbonato de sodio 5.2.18. Cloruro de calcio

H2O(s) H2O(l) C7H6O2(s) C16H18N3ClS(ac.) C10H8(s)

KMnO4(ac.) H2SO4 (ac.) FeSO4(ac.)

5.3. Procedimiento. 5.3.1. Fusión, Evaporación y Condensación 5.3.1.1. 5.3.1.2.

En un vaso de precipitación colocar un pedazo de hielo y calentar el vaso con llama moderada. Explicar lo que sucede e identificar qué tipo de fenómeno se produce. Colocar un vidrio de reloj sobre el vaso del experimento anterior y continuar el calentamiento. Explicar lo que sucede e identificar qué tipo de fenómeno se produce.

5.3.2. Sublimación y Retro sublimación 5.3.2.1.

5.3.2.2.

En un vaso de precipitación colocar aproximadamente 1g de ácido benzoico. Tapar el vaso con la ayuda de un vidrio de reloj. Colocar unas gotas de agua sobre el vidrio de reloj. Someter a calentamiento leve el vaso de precipitación con ayuda del mechero. Observar y explicar el fenómeno. En un vaso de precipitación colocar 200mL de agua y calentar hasta aproximadamente 70°C. Se añade una gota de azul de metileno y se agita. Se coloca con cuidado una bolita de naftalina comercial dentro de la solución. Se procura que la temperatura sea constante, se observa con detalle el fenómeno. Explicar lo que sucede.

5.3.3. Formación de precipitados 5.3.3.1. 5.3.3.2.

En tres tubos de ensayo que contengan cada uno 2 ml de NaCl. Al primer tubo de ensayo agregar unas gotas de nitrato de plata, al segundo nitrato plumboso y al tercero nitrato de potasio.

5.3.3.3.

Al mismo tubo de ensayo agregar una pequeña cantidad de Iodo. Agitar y observar y explicar lo que sucede.

5.3.4. Desnaturalización de proteínas 5.3.4.1.

5.3.4.2.

En tres tubos de ensayo colocar unos 5mL de albúmina; al primer tubo de ensayo calentar a baño maría, al segundo adicionar 3 ml de ácido clorhídrico diluido, y al tercer tubo adicionar 5ml de hidróxido de sodio. Observar lo que sucede en cada caso. Precisar si el sólido que queda tiene las mismas propiedades que antes y si se trata de un cambio reversible o no.

5.3.5. Consumo de un solido 5.3.5.1. 5.3.5.2. 5.3.5.3.

En un tubo de ensayo adicionar 5 ml de ácido clorhídrico, luego introducir un trozo de cinc metálico y observar lo que sucede. Señalar si la reacción tiene o no desprendimiento de calor. Indicar si se trata de un cambio físico o químico, el fenómeno es reversible o no.

5.3.6. Ensayo REDOX 5.3.6.1. 5.3.6.2.

En un tubo de ensayo colocar 1 mL de KMnO 4 y 3 gotas de H 2SO4 diluido, añadir 1mL de sulfato ferroso y observar la decoloración. Observar el fenómeno e interpretar lo que ocurre. Indicar si se trata de un fenómeno reversible o no.

5.3.7. Conservación de la masa durante una reacción química. 5.3.7.1. 5.3.7.2. 5.3.7.3. 5.3.7.4.

Verter 5 ml de una solución de carbonato de sodio en un tubo de ensayo en otro 5 ml de cloruro de calcio. Colocar los dos tubos de ensayo en un vaso de precipitación y pesarlos cuidadosamente, registrar el valor en la tabla 6.1-2 como M1 Verter una solución sobre la otra para que ocurra la reacción. registrar el valor en la tabla 6.1-2 como M2. Observar lo que pasa. Volver a pesar los dos tubos de ensayo dentro del vaso de precipitación. ¿Qué ocurre con el peso?

6. DATOS. 6.1. Datos experimentales.

Ensay o 3.1.1.

Tabla 6.1-1 Observaciones. Observació Fenómen n o

Tabla 4.1-2 Observaciones. Valor

Observación

M1 M2 7. REACCIONES. 7.1. Reacción del procedimiento 3.3.6 8. DISCUSIÓN. 9. CONCLUSIONES. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 10.1. Citas Bibliográficas. 10.2. Bibliografía. 11. CUESTIONARIO 11.1. 11.2.

En el experimento 5.3.3. ¿hubo cambios físicos o químicos? Si hubo cambios químicos cual es la evidencia con la que se sustenta tal afirmación. En el experimento 5.3.7. ¿hubo cambio en el peso? ¿por qué? Se aplica o no la ley de la conservación de la masa?...


Similar Free PDFs