Práctica No 3“Determinación de enzimas de escape en suero (AST Y ASTL)” PDF

Title Práctica No 3“Determinación de enzimas de escape en suero (AST Y ASTL)”
Author Karla Hernandez Lopez
Course Bioquímica metabólica
Institution Universidad Autónoma de Guerrero
Pages 3
File Size 106.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 120

Summary

Introducción
Materiales
Metodología
Cálculos y resultados
Observaciones
Conclusión...


Description

Práctica No 3“Determinación de enzimas de escape en suero (AST Y ASTL)” Introducción Las enzimas de escape, se les denomina de este modo, ya que, cuando existe daño tisular son vertidas al torrente sanguíneo, de modo que la actividad de este tipo de enzimas aumenta en la sangre. Esto es de gran utilidad en la clínica, ya que ayudan en el diagnóstico de padecimientos en los que se presenta la necrosis en diferentes órganos. En la clínica son importantes dos transaminasas (o amino transferasas) del suero, la glutámico pirúvica (TGP), o alanina aminotransferasa (ALT), y la glutámico oxalacética (TGO), o aspartato aminotransferasa (AST); éstas, aunque se encuentran en todos los tejidos, se relacionan preferentemente con los procesos de "escape” de enzimas del miocardio o el hígado. En las lesiones hepáticas aumentan ambas transaminasas en el suero; cuando sobreviene la mejoría clínica, descienden en forma paralela y, si aparece una recaída, las dos suben nuevamente. Sus modificaciones son muy precoces y se puede hacer el diagnóstico de la hepatitis mucho antes, hasta tres semanas antes, de la aparición de los síntomas y signos clínicos. El tejido miocárdico es muy rico en TGO (AST) y el ascenso de esta enzima acompaña a los procesos destructivos del corazón; sube al máximo entre las 12 y 48 horas y suele volver a lo normal a los 4 ó 7 días. El ascenso es, en general, proporcional a la extensión del infarto; a veces da datos positivos en casos con datos electrocardiográficos de difícil interpretación, pero tiene el inconveniente de elevarse en diversos cuadros, sobre todo en la congestión hepática. Las transaminasas se elevan también en los casos de cirrosis y de ictericia por obstrucción; en las ictericias por lesión hepatocelular, su elevación es muy marcada, coincidiendo con una elevación muy baja o nula de la fosfatasa alcalina, mientras en las obstrucciones las transaminasas suben de modo discreto y la fosfatasa alcalina se encuentra elevada.

Materiales 

Jeringa



Torundas de algodón



Tubos de ensayo



Alcohol etílico



Centrifugadora



Suero obtenido de la centrifugación de muestra sanguínea



Cubeta de espectrofotómetro



Guantes de látex



Espectrofotómetro



Cronometro



Micropipetas manuales (amarilla y azul)



Puntas desechables (amarilla y azul)

Metodología En primera instancia se toma la muestra sanguínea que será utilizada en la práctica, esta deberá ser centrifugada para obtener de sus componentes resultantes lo que es de interés para esta práctica, el suero. Posteriormente se coloca alanina aminotransferasa (ALT o TGP) en un tubo de ensayo, de igual manera, se coloca aspartato aminotransferasa (AST o TGO) en otro tubo de ensayo, a ambos se les agrega el suero previamente obtenido de la muestra sanguínea para proceder a mezclarlo. Después, se les transfiere a cubetas del espectrofotómetro (colocado a 340 nm). Luego se debe tomar nota de la absorbancia inicial a cada minuto, durante 3 minutos, para obtener 4 lecturas. Al final, se calcula cual fue el incremento de la absorbancia entre cada lectura, es decir, sus variaciones por minuto.

Cálculos y resultados Cálculos Inicial

TGP/ALT 1.864

TGO/AST 1.504

1 min 2 min 3 min 4 min

1.863 1.862 1.860 1.859

1.500 1.496 1.492 1.488

Absorbancia por minuto de la TGP: .001 y .002 Absorbancia por minuto de la TGO: .004 A/minuto x 3333 = TGP/TGO.

 

TGP  .001 x 333 = 3.333



TGO  .004 x 3333 = 13.332

Resultados Ambos valores obtenidos están en el rango normal y adecuado que deben presentar las enzimas por lo que deducimos que no se presenta ningún daño tisular que nos pueda ser indicado por estas enzimas.

Observaciones Los valores que fueron dados en nuestra practica se encuentran en el rango normal y adecuado que deben presentar las enzimas, estos son; TGP puede llegar hasta 41/L y en TGO hasta 40/L respectivamente, por lo que podemos deducir que no se presenta daño tisular de ningún tipo (ni hepático, ni al miocardio).

Conclusión Las enzimas de escape suelen ser utilizadas en mayor medida en diagnósticos de fallos o daño hepático, para descartarlo o confirmarlo y darle un tratamiento adecuado, ya que, estas se ven elevadas en el torrente sanguíneo cuando hay daño hepático incluso antes de que se presenten síntomas como dolor. También tiene utilidad en el diagnóstico de infarto al miocardio (Ruptura de la capa muscular del corazón por falta de oxígeno). La prueba de la AST se puede hacer si un niño presenta síntomas de un posible problema hepático, como ictericia (piel y ojos de color amarillento), orina oscura, náuseas, vómitos o dolor de vientre. También se puede hacer esta prueba para supervisar a pacientes que están tomando medicamentos que pueden incrementar la concentración de las enzimas hepática. También, como esta enzima está en los músculos se usa para medir el daño que se a sufrido sobre el corazón al haber tenido un infarto....


Similar Free PDFs