Preguntas de repaso capítulo 4 y 5 - Macroeconomía - Michael Parkin PDF

Title Preguntas de repaso capítulo 4 y 5 - Macroeconomía - Michael Parkin
Author Skander Yamil Salty Nuñez
Course Macroeconomía
Institution Keiser University
Pages 10
File Size 145.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 253

Summary

Preguntas de repaso del libro de texto de macroeconomía, para las futuras generaciones....


Description

Preguntas de Repaso, capítulo 4 y 5 MARCOECONOMICS

Skander Salty TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y PROGRAMACIÓN (ITP) |

04/10/2021

Capítulo 4

1. Defina qué es PIB y distinga entre un bien final y un bien intermedio. Dé ejemplos. PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo.

Benes intermedios o materias primas: Scon bienes que se utilizan para producir otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para producir pan. Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos. 2. ¿Por qué el PIB es igual al ingreso agregado y también al gasto agregado? La suma del consumo de las familias, el gasto del gobierno, la inversión y las exportaciones netas se denomina gasto agregado en bienes y servicios finales; este debe ser igual al ingreso agregado y ambos iguales al producto bruto interno 3. ¿Cuál es la diferencia entre bruto y neto? En términos económicos o contables, la diferencia es que los índices en bruto se refieren a cantidades totales a las que no se les ha realizado ninguna sustracción o descuento. Mientras que los índices netos son el resultado de dichas sustracciones

4. ¿Cuál es el enfoque del gasto para medir el PIB? El método del gasto para determinar el PIB de un país consiste en sumar todos los gastos finales de sus residentes y el resto de agentes económicos. Esto se hace mediante su demanda agregada.

5. ¿Cuál es el enfoque del ingreso para medir el PIB? Es la suma de lo que gana o ingresa el país. En concreto, suma tres elementos: la remuneración de los asalariados, el excedente bruto de explotación (EBE) y los impuestos menos las subvenciones. 6. ¿Qué ajustes se deben hacer al ingreso total para que sea igual al PIB? Para pasar de costo de factores a precios de mercado, se suman los impuestos indirectos y se restan los subsidios. Al realizar este ajuste, se acerca un paso más al PIB, el siguiente paso es sumar la depreciación (o consumo de capital). Se puede ver la razón de este ajuste al recordar la diferencia entre los beneficios brutos y netos y entre la inversión bruta y neta. El ingreso total es un monto neto porque incluye los beneficios netos de las empresas, los cuales no incluyen la depreciación. El gasto total es un monto bruto porque incluye la inversión bruta. Así que, para llegar del ingreso total al PIB, se debe sumar la depreciación al ingreso total. 7. ¿Cuál es la diferencia entre PIB nominal y PIB real? PIB nominal: indica que la valoración de los distintos componentes fue realizada utilizando los precios vigentes de cada año. PIB real: indica que la valoración de los distintos componentes del PIB fue realizada utilizando los precios de un año específico al cual se le denomina año base.

8. ¿Cómo se calcula el PIB real? El PIB real es igual al PIB nominal deflactado según el incremento del índice de precios al consumidor (IPC)

9. ¿Cómo contribuye la tasa de crecimiento del PIB real a mejorar el bienestar económico? El crecimiento del PIB es crucial para una economía, ya que un aumento del mismo refleja un incremento de la actividad económica. Si la actividad económica repunta, significa que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita aumenta. 10. ¿Qué es un ciclo económico y cuáles son sus etapas y puntos de cambio? El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo. Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente. Expansión: Fase de mayor crecimiento económico. Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento. Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo. Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin previsión de mejora. 11. ¿Qué es la PPA y cómo nos ayuda a realizar comparaciones internacionales válidas del PIB real? El PPA es el conjunto de bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, pero en lugar de poner los precios de ese país, se toman los precios de EEUU el cual servirá de base de cálculo para todos los países.

El PPA permite la comparación entre países eliminando las distorsiones que generan los diferentes niveles de precios existentes entre ellos. Esta medición del PIB se hace a los precios corrientes de los 2 países y convertidos a dólares según el tipo de cambio de cada moneda. 12. Explique por qué el PIB real podría ser un indicador poco confiable del bienestar económico. El PIB no mide el nivel de desarrollo de un país, así como tampoco la calidad o el nivel de su sistema educativo o de su sanidad. En otras palabras, el PIB no informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica.

Capítulo 5

1. ¿Qué determina si una persona está en la fuerza laboral? Que la persona tenga la habilidad tanto física como intelectual para poder desarrollar una actividad productiva, además de ser mayor a 14 años. 2. ¿Qué distingue a una persona desempleada de una persona que está fuera de la fuerza laboral? Lo que distingue a una persona desempleada es que tiene los ánimos y la disposición de trabajar, está en busca de un trabajo, o esperando a que lo llamen para ser contratado. 3. Describa las tendencias y las fluctuaciones de la tasa de desempleo de México entre 1985 y 2009. La tasa de desempleo promedio para este periodo fue 3.65%, aumento durante una recesión, alcanza su nivel máximo al final de la recesión y disminuye paulatinamente durante una expansión. Se incrementó de manera sustancial en los años 1993 y 1995 y en el año 2002 debido a las desaceleraciones de la economía de EEUU en 2001. En la crisis que se vive desde los primeros meses de 2008, la tasa de desempleo alcanzó un máximo de 6.41% en septiembre de 2009.

4. Describa las tendencias y las fluctuaciones de la razón de empleo a población y de la tasa de participación de la fuerza laboral de México entre 2000 y 2009. La tasa de participación de la fuerza laboral y la razón de empleo a población nos muestran una perdida, los datos van en decreciente. Después del 2002, en el año 2003, el comportamiento cambia y se vuelven datos crecientes hasta el primer trimestre del año 2008

5. ¿Qué mide la tasa de desempleo y por qué es una medida imperfecta? Este indicador mide el número de personas desempleadas como porcentaje de la fuerza laboral y se ajusta de acuerdo a la temporalidad. Es imperfecta por dos razones: Desempleo natural o inevitable Excluye al subempleado

6. ¿Por qué la tasa de desempleo oficial podría subestimar la subutilización de los recursos laborales? Porque hay dos tipos de trabajo subempleado que se excluyen de la medida de desempeño oficial. Estos son: Trabajadores ligados me manera marginal Trabajadores de tiempo parcial que desean empleos de tiempo completo

7. ¿Por qué surge el desempleo y qué hace que parte del desempleo sea inevitable? El desempleo surge debido a la actividad de búsqueda de empleo y la razón principal de esto es porque la economía es un mecanismo complejo que está en constante cambio y el desempleo es inevitable por que las personas entran o salen constantemente de la fuerza laboral y pierden sus empleos o renuncian a ellos, esto también se puede dar por dos procesos de transición las personas que sería lo que hacen a través de las etapas de su vida y las empresas ya que todos los días nacen nuevas empresas, las empresas que existen crecen o se contraen, y las que quiebran salen del negocio.

8. Defina el desempleo por fricción, el desempleo estructural y el desempleo cíclico, y dé un ejemplo de cada tipo. Fricción. El desempleo por fricción es voluntario y dura el tiempo que un trabajador deja un empleo y encuentra otro. El desempleado decidió dejar su puesto de trabajo de forma voluntaria. Ejemplo: para descansar o encontrar un mejor trabajo Cíclico . El desempleo cíclico depende del ciclo económico por el que atraviesa la economía de un país. En etapas de crisis, el desempleo cíclico aumenta mientras que en fases de expansión se reduce en épocas en las cuales las empresas reducen sus ventas e inversión, se reduce también la demanda de trabajo por lo que algunas personas son despedidas, mientras que otras, no logran encontrar un nuevo puesto. Estructural. El desempleo estructural se genera porque las empresas u otros organismos, no logran encontrar el perfil de trabajador que buscan. No existe falta de demanda de trabajo, La oferta de trabajo no se ajusta a las necesidades de los demandantes, Tiende a ser un desempleo de largo plazo. Ejemplo: Una empresa en donde la tecnología se vuelve indispensable, pero los trabajadores no están capacitados para manejarla

9. ¿Qué es la tasa natural de desempleo? La tasa de desempleo natural se conoce como un porcentaje de la fuerza laboral. Y surge por la existencia del desempleo por fricción, y el estructural y varía debido a las fluctuaciones de las fricciones y de la cantidad del cambio estructural. 10. ¿Cómo cambia la tasa natural de desempleo y qué factores podrían producir este cambio? La tasa de desempleo puede sufrir variaciones debido a las imperfecciones del mercado de trabajo y se ve afectada por muchas variables macroeconómicas y especialmente macroeconómicas, como la demanda

agregada, la existencia de ayudas públicas y subsidios de desempleo, la inflación de una economía, los subsidios a la empresas e incentivos fiscales para la contratación, el salario mínimo y todo tipo de ayudas sociales de una economía con un fuerte estado de bienestar. 11. ¿Cómo fluctúa la tasa de desempleo durante el ciclo económico? Durante el ciclo económico, el PIB real fluctúa en torno al PIB potencial y la tasa de desempleo fluctúa en torno a la tasa natural de desempleo. 12. ¿Qué es el nivel de precios? El nivel de precio es el que permite realizar la medición de la tasa de inflación, y esta se mide a través del índice de precios al consumidor (IPC), que es el promedio de precios que pagan los consumidores por una canasta fija de bienes y servicios de consumo. 13. ¿Qué es el IPC y cómo se calcula? El índice de precios al consumidor es una medida del promedio de los precios que los consumidores pagan por una canasta fija de bienes, para calcular el IPC se debe realizar en tres pasos, la primera es encontrar el costo de la canasta básica, la cual contiene los bienes y servicios considerados en el cálculo del índice e incluye la importancia relativa de cada uno de ellos. La segunda es encontrar el costo de la canasta básica a los precios del periodo en curso o corriente. 14. ¿Cómo calculamos la tasa de inflación y cuál es la relación entre el IPC y esta tasa? Para calcular la tasa de inflación se necesita el porcentaje de cambio anual en el IPC utilizando la siguiente fórmula: Tasa de inflación= [(IPC año 1-IPC año 0) /IPC año 0]*100%

La relación que tienen es que para medir la inflación se debe conocer el IPC, y nos da como resultado la tasa de inflación del periodo solicitado.

15. ¿Cuáles son las cuatro razones principales por las que el IPC se convierte en una medida sesgada ascendentemente del nivel de precios?    

Sesgo por bienes nuevos Sesgo por cambios en la calidad Sesgo por la sustitución de artículos Sesgo por la sustitución de tiendas

16. ¿Qué problemas surgen por el sesgo en el IPC? El sesgo en el IPC distorsiona los contratos privados y aumenta los desembolsos gubernamentales.

17. ¿Cuáles son las medidas alternativas del nivel de precios y cómo abordan el problema del sesgo en el IPC?

1. IPC concatenado: es un índice de precios que se calcula con un método similar al que se usa para calcular el PIB real en dólares encadenados. El IPC concatenado supera las causas del sesgo en el IPC. Incorpora los sesgos por sustitución y por bienes nuevos al usar las cantidades del periodo corriente y del periodo previo en lugar de cantidades fijas de un periodo anterior. La diferencia práctica que se obtiene con el IPC concatenado es pequeña. 2. Deflactor del gasto de consumo personal: El deflactor del gasto de consumo personal (o deflactor GCP) se calcula a partir de los datos incluidos en las cuentas nacionales de ingreso, Para calcular el deflactor GCP, empleamos la fórmula: deflactor GCP= (C Nominal: C Real) 100, donde Ces el gasto de consumo personal. La canasta de bienes y servicios incluida en el deflactor GCP es más extensa que la del IPC debido a que incluye todos los gastos de consumo, no sólo los artículos que adquiere una familia urbana típica.

1. Deflactor del PIB: El deflactor del PIB es semejante al deflactor GCP con la diferencia que se incluyen bienes y servicios que se contabilizan como parte del GCP. Este es un índice de precios de componentes de consumo, inversión, importaciones y exportaciones netas. El deflactor del PIB al igual que el mismo PIB, son una medida integral del costo de la canasta de bienes y servicios contabilizados como parte del PIB real.

Las medidas alternativas del nivel de precios evitan el sesgo en el IPC, pero no crean una diferencia importante en la tasa de inflación medida....


Similar Free PDFs