PREGUNTAS DE REPASO PDF

Title PREGUNTAS DE REPASO
Course Psicología de la educación
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 14
File Size 220.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 143

Summary

Download PREGUNTAS DE REPASO PDF


Description

PREGUNTAS PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TEMA 1: TEORÍA, PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN *Respuesta CORRECTA en negrita. 1.-En qué periodo de edad el psicólogo de la educación no intervendría: a) Infancia y adolescencia. b) Vejez. c) Ninguna es correcta. 2.-El ámbito de actuación de la Psicología de la Educación relacionado con las prácticas educativas abarca competencias como la siguiente: a) Educación de adultos. b) Planificación y gestión educativa. c) Centros de salud mental, hospitales, servicios de atención precoz. 3.-Entre las funciones del psicólogo de la educación relacionadas con prevención está: a) Intervenciones para asesorar a los agentes educativos y desarrollar programas ligados a la transversalidad. b) Promover y participar en la planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación vocacional. c) Resolver las dificultades detectadas en la evaluación. 4.-La diferencia entre la función de psicólogos y educadores es: a) Los psicólogos deben aplicar los procesos de desarrollo y aprendizaje, y los educadores investigarlos. b) Los psicólogos deben investigar los procesos de desarrollo y aprendizaje, y los educadores deben aplicar los conocimientos psicológicos a su práctica docente. c) No existen diferencias. 5.-Desde la perspectiva de la psicología de la educación como disciplina puente entre la psicología y la educación, la función de los psicólogos es: a) Investigar cómo las personas aprenden y se desarrollan en cualquier entorno. b) Investigar cómo las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos. c) A y B son falsas. 6.-Algunas de las funciones de los psicólogos de la educación (COP, 1998) son: a) Asesoramiento y formación familiar b) Intervención c) Todas las anteriores

7.-Desde la perspectiva de la psicología de la educación como disciplina psicológica sin identidad propia, la función de los educadores es: a) Fundamentar sus decisiones de enseñanza en las aportaciones de la psicología sobre cómo aprenden y se desarrollan los alumnos. b) Aplicar los conocimientos psicológicos a su práctica docente. c) Fundamentar sus decisiones instruccionales al margen de las aportaciones de la psicología. 8.-El objetivo de estudio de la Psicología Educativa es: a) Estudiar únicamente los cambios de comportamiento producidos en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas. b) Estudiar los factores que facilitan y dificultan las actividades educativas. c) Estudiar los cambios comportamentales que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas, y de los factores que los facilitan o dificultan y sus consecuencias. 9.-Las funciones preventivas de la psicología de la educación consisten en: a) Acciones específicas, para prevenir problemas educativos concretos. b) Intervenciones para asesorar a los agentes educativos y desarrollar programas ligados a todas las asignaturas. c) A y B son correctas. 10.-En Psicología de la educación, ¿cuál de las tres dimensiones incluye a los modelos teóricos? a) Dimensión técnico-práctica b) Dimensión teórico-conceptual c) Dimensión tecnológica-proyectiva 11.- ¿Qué dimensiones abarca la psicología educativa? a) La dimensión teórico-conceptual, la tecnológica-proyectiva y la técnico- práctica. b) La dimensión teórico-conceptual, la tecnológica-práctica y la técnicoproyectiva. c) La dimensión teórico-práctica, plástica-adaptativa y la técnico-conceptual. 12.-Cuando el conjunto de conocimiento psicológico se modifica teniendo en cuenta situación educacional. Estamos hablando de: a) Extrapolación b) Traducción c) Moldeamiento 13.-¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una función del psicólogo? a) Investigar como aprenden y se desarrollan las personas en entornos educativos.

b) Fundamentar sus decisiones instruccionales en base a las aportaciones de las investigaciones. c) Definir los temas de sus investigaciones a partir de las preocupaciones y retos de la educación. 14.-Objetivos de la psicología de la educación: a) Ayudar a la elaboración de procedimientos, estrategias y modelos de planificación e intervención que permitan orientar los procesos educativos en una dirección determinada. b) Estudiar los cambios comportamentales que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas. c) Contribuir a instaurar unas prácticas educativas más eficaces y satisfactorias para todas las personas que participan en ellas. 15.-¿Cuál es la base de la psicología de la educación? a) Elaborar, tomando las aportaciones de la psicología, instrumentos metodológicos útiles para intervenir en el comportamiento en entornos educativos. b) Ofrecer instrumentos teóricos que expliquen el comportamiento en entornos educativos. c) A y B son correctas. 16.-La dimensión encargada de “ayudar a la elaboración de procedimientos, estrategias y modelos de planificación e intervención que permitan orientar los procesos educativos” es: a) Dimensión técnico-práctica b) Dimensión tecnológico-proyectiva c) Dimensión teórico-conceptual 17.-Según la perspectiva de que el conocimiento psicológico es el único que permite resolver cuestiones educativas ¿qué distingue la P.E. de las demás especialidades? a) El ámbito al que se aplican los conocimientos. b) La naturaleza de los conocimientos. c) Las relaciones de la P.E. con el resto de disciplinas psicológicas. 18.- De las siguientes: ¿cuál es la tarea del psicólogo educativo? a) Enseñar a los estudiantes sobre todas las asignaturas que se imparten. b) Elaborar, tomando las aportaciones de la psicología, instrumentos teóricos y metodológicos útiles para explicar e intervenir sobre el comportamiento en entornos educativos. c) Velar por la seguridad y cumplimiento de los deberes de cada alumno y profesor de la institución.

19.- Dentro de las dimensiones de la psicología de la educación, señala la correcta: a) La dimensión teórico-conceptual se encarga de la creación de modelos o un cuerpo teórico que ayude a explicar los procesos educativos. b) La dimensión técnico-conceptual se encarga de contribuir a instaurar las prácticas educativas más eficaces. c) La dimensión teórico-práctica se encarga de ayudar a la elaboración de procedimientos y estrategias que permitan orientar la educación hacia una dirección determinada. TEMA 2: EL APRENDIZAJE ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA *Respuesta CORRECTA en negrita. 1.- ¿Cuáles son las 3 metáforas del aprendizaje de Mayer? a) El aprendizaje como adquisición de respuesta, el aprendizaje como adquisición de conocimiento y el aprendizaje como retención de conocimiento. b) El aprendizaje como construcción de respuesta, el aprendizaje como adquisición de conocimiento, y el aprendizaje como construcción de conocimiento. c) El aprendizaje como adquisición de respuesta, el aprendizaje como adquisición de conocimiento y el aprendizaje como construcción de conocimiento. 2.- En el aprendizaje como adquisición de conocimiento: a) El control del aprendizaje está en manos del profesor, el sujeto se comporta de manera pasiva y la evaluación es cuantitativa. b) El control del aprendizaje está en manos del profesor, el sujeto se comporta de forma activa, autónoma y regulada y la evaluación es cualitativa. c) El control del aprendizaje está en manos del alumno, el sujeto se comporta de forma activa, autónoma y regulada y la evaluación es cualitativa. 3.- Según los mecanismos cognitivos en el aprendizaje significativo el término “organización” de Mayer se corresponde con el de Sternberg: a) Codificación selectiva. b) Comparación selectiva. c) Combinación selectiva. 4.- ¿Cuál es el proceso central del aprendizaje autorregulado? a) Fijar las metas. b) Evaluar los logros alcanzados. c) El esfuerzo por cumplir el compromiso.

5.- En la fase previa del aprendizaje autorregulado, ¿cuál de las siguientes respuestas NO formaría parte del componente motivacional? a) Componente de valor. b) Componente afectivo. c) Componente de atribuciones. 6.- ¿Dónde se produce "la construcción de significados compartidos"? a) Constructivismo. b) Socioconstructivismo. c) Conductismo. 7.- ¿Cuál de las siguientes estrategias de control NO es encubierta? a) Control de las personas de tu entorno para que te ayuden a concentrarte. b) Atender a los aspectos cognitivos de la tarea. c) Controlar los aspectos motivacionales relacionados con la realización de la tarea. TEMA 3: INTELIGENCIA Y APTITUDES *Respuesta CORRECTA en negrita. 1.-La habilidad para enfrentarse a problemas nuevos es: a) Inteligencia fluida. b) Inteligencia cristalizada. c) Inteligencia B. 2.- La teoría cognitiva considera la inteligencia: a) Como una estructura única. b) Estática. c) Dinámica. 3.- La teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg (1985) tiene como objetivos: a) Determinar las relaciones que el sujeto mantiene con su mundo interno y externo. b) Explicar cómo funcionan dichas relaciones. c) Explicar cómo funcionan los mecanismos de la inteligencia. 4.- La premisa de la que parte la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg (1985) es que la inteligencia a de buscarse simultáneamente en: a) Los individuos aunque no en su comportamiento. b) Los comportamientos de los individuos pero sin prestar atención al contexto en el que suceden. c) Ninguna de las anteriores.

5.- ElK-BIT (Test de Inteligencia de Kaufman) es un instrumento de evaluación de la inteligencia que parte: a) De un contexto dinámico de la inteligencia. b) De un contexto estático de la inteligencia. c) De un contexto semiestático de la inteligencia. 6.- En cuanto a las inteligencias múltiples de Gardner, ¿qué opción es incorrecta? a) Lingüística, lógica-matemátca, corporal-cinestésica. b) Espiritual, existencial, naturalista. c) Musical, intrapersonal, temporoespacial. 7.- Sobre el conocimiento tácito, señale la respuesta incorrecta: a) Es un conocimiento práctico necesario para desenvolverse en el lugar de trabajo o en otros contextos. b) Se evalúa en los test de inteligencia X. c) Tiene gran importancia para el éxito de la vida. 8.- ¿Cuál de los tres instrumentos de evaluación que se citan a continuación no pertenece al contexto estático? a) STAT (Test de Inteligencia Triárquica). b) PMA (Test de Aptitudes Mentales Primarias). c) DAT (test de Aptitudes Diferenciales). 9.- Según Thurstone, ¿qué factor se relaciona con la rapidez perceptual? a) Factor R. b) Factor P. c) Factor W. 10.- ¿Qué caracteriza a la inteligencia teniendo en cuenta la perspectiva psicométrica? a) Su carácter individual. b) Su estructura múltiple. c) Su carácter contextual. 11.- ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la Inteligencia B (funcional)? a) Cualidad para elaborar formas inteligentes para actuar. b) Poner en funcionamiento recursos cognitivos en un determinado momento. c) Cualidad para enfrentarse a problemas nuevos. 12.- Mediante la aplicación del Análisis Funcional, Thurstone llegó a identificar: a) 9 aptitudes mentales primarias. b) Factores dependientes y sin ningún factor general.

c) 7 aptitudes mentales primarias. 13.- Los objetivos postulados en la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg son: a) Determinar los mecanismos y componentes de la inteligencia, y a su vez determinar sus subcomponentes. b) Determinar los mecanismos y componentes de la inteligencia, explicar cómo funcionan y cómo se aplican. c) Determinar los mecanismos y componentes de la inteligencia y explicar cómo se aplican. 14.- Sobre la inteligencia cristalizada: a) Es una habilidad para aplicar aprendizajes previos. b) Es un componente innato de la inteligencia. c) Es una habilidad para enfrentarse a problemas nuevos. TEMA 4: PROCESOS Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS. *Respuesta CORRECTA en negrita. 1.-Sobre las estrategias de aprendizaje, señale la opción incorrecta: a) Son operaciones mentales internas. b) Están al servicio de los procesos. c) No son deliberadas, intencionadas ni planificadas de manera consciente. 2.-Algunas de las conductas que pueden contribuir al mantenimiento del esfuerzo son: a) El discurso autodirigido. b) El autorrefuerzo. c) A y B, son correctas. 3.- ¿Qué está al servicio de qué? a) Las estrategias al servicio de las técnicas. b) Las técnicas al servicio de las estrategias. c) Los procesos al servicio de las estrategias. 4.- ¿En qué consiste la metacognición? a) Regulación de los procesos organizativos. b) Conocimiento de la propia cognición. c) Pensamientos acerca de las estrategias de repetición. 5.- Las representaciones gráficas, ¿qué tipo de estrategias de aprendizaje son? a) Cognitiva de organización. b) Cognitiva de motivación y control. c) Metacognitivas de conocimiento y control.

6.- Dentro de la dimensión cognitiva, ¿qué variables tratan el conocimiento de las demandas académicas y el conocimiento de la forma de rendimiento personal? a) Variables personales. b) Variables de la tarea. c) Ninguna de las anteriores. 7.- Señala la respuesta verdadera: a) La estrategia de selección se lleva a cabo cuando se pone en marcha el proceso de atención. b) La estrategia de repetición permite llevar a término el proceso de retención. c) A y B son correctas. 8.- Las estrategias metacognitivas se refieren a: a) El control que ejerce el estudiante sobre una serie de variables que influyen en su tarea. b) La observación, planificación y regulación de los procesos cognitivos. c) La repetición, organización y elaboración que intervienen en la comprensión y el recuerdo. 9.- ¿Para qué sirven las estrategias cognitivas de elaboración? a) Para producir un aprendizaje mecánico. b) Para mejorar el recuerdo y facilitar la recuperación de lo aprendido. c) A y B son correctas. 10.- Las estrategias que intervienen en la comprensión y el recuerdo y, en general, en el aprendizaje de la materia, son: a) Estrategias cognitivas. b) Estrategias de control de recursos. c) Estrategias metacognitivas. 11.- El modo en que se comprueba si se han alcanzado los objetivos perseguidos y se valora hasta qué punto han sido eficaces las estrategias empleadas, si hubieran sido necesarios otros recursos, etc, son: a) Autoevaluación b) Autocontrol. c) Planificación. TEMA 5: LA MOTIVACIÓN ACADÉMICA. *Respuesta CORRECTA en negrita. 1. Las metas de aproximación al rendimiento predicen: a) Positivamente la persistencia, el esfuerzo y el procesamiento profundo. b) Positivamente el procesamiento superficial, la persistencia, el esfuerzo y el rendimiento en los exámenes.

c) Positivamente el procesamiento superficial y negativamente el rendimiento y el procesamiento profundo. 2. En cuanto a los "posibles yoes" señala la opción más idónea: a) Representa la conexión entre el pasado y el futuro. b) Es una estructura cognitivo-afectiva que integra información personal. c) Está fundamentada en la doble vertiente del autoconcepto. 3. En el patrón de dominio atenuado, el nivel de confianza es: a) Alto o bajo. b) Alto. c) Bajo. 4. ¿Qué es la motivación? a) Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. b) Propósito o núcleo dinámico cognitivo del compromiso con la tarea. c) Conjunto organizado de percepciones, sentimientos y creencias que el individuo tiene de sí mismo. 5. La satisfacción obtenida tras la actuación o el desarrollo de una actividad tiene un valor asignado: a) De logro b) De utilidad c) Intrínseco 6. Las metas de rendimiento tienen de base una motivación: a) Extrínseca. b) Intrínseca. c) Ninguna de las dos. 7. El patrón motivacional de dominio se corresponde con: a) Las metas de rendimiento, cuya motivación es intrínseca. b) Las metas de aprendizaje, cuya motivación es extrínseca. c) Las metas de aprendizaje, cuya motivación es intrínseca. 8. En los autoesquemas, cuando la nueva información es muy discrepante: a) Se produce asimilación b) Se produce inestabilidad y crisis, lo que obliga a una reestructuración del autoconcepto, que da lugar a la acomodación. c) Se producen sesgos cognitivos, lo que finalmente da lugar a la asimilación. 9. Cuando el estudiante atribuye sus éxitos a la suerte y/o facilidad de la tarea, se da un: a) Patrón atribucional adaptativo.

b) Patrón atribucional desadaptativo. c) Según cómo lo interprete el estudiante. 10. ¿Está la sensibilidad situacional relacionada con las metas múltiples? a) Sí, la s.s. utiliza una meta u otra dependiendo del tipo de tarea. b) No, en la s.s. sólo hay un predominio en las metas de rendimiento. c) La s.s. no utiliza ninguna meta académica. 11. En el aprendizaje autorregulado, al finalizar una actividad de estudio se debería: a) Mantener la creencia de que implicarse llevará a resultados positivos. b) Demostrar interés por la tarea. c) Promover la dedicación futura de tiempo y esfuerzo 12. ¿Cuál es la parte del autoconcepto que es activada por las circunstancias? a) Autoesquemas. b) Autoconcepto operarivo. c) Autoeficacia. 13. ¿Dentro de qué componente de valor se encontrarían los estados negativos anticipados? a) Valor de coste. b) Valor intrínseco. c) Valor de logro. 14. El aumento de la percepción de autoeficacia provoca: a) Más ansiedad y más preferencia por tareas desafiantes. b) Más curiosidad e interés y menor ansiedad. c) Menor esfuerzo y persistencia y más rendimiento. TEMA 6: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO. *Respuesta CORRECTA en negrita. 1. ¿Qué clase de tareas prefieren las personas con un estilo ejecutivo? a) Tareas en las que tengan que analizar y juzgar ideas. b) Tareas o problemas estructurados. c) Tareas o problemas no estructurados. 2. Los alumnos con un estilo de pensamiento anárquico: a) Disfrutan realizando múltiples tareas en el mismo periodo de tiempo. b) Tienen muchos problemas para ajustarse o adaptarse a un sistema formal. c) Tienden a la simplicidad a la hora de abordar las tareas académicas.

4. Los exámenes tipo test y respuestas cortas favorecen sólo al estilo ejecutivo, local y conservador. a) Sí, siempre. b) También favorece al estilo interno. c) A y B son incorrectas. 5. El estilo ejecutivo implica: a) La ejecución de los planes formulados por la función legislativa b) Actividades de enjuiciamiento. c) Crear, formular, la planificación de las ideas, estrategias, productos u objetivos finales. 6. Los tres enfoques de aprendizaje son: a) Enfoque profundo, enfoque superficial y enfoque serialista. b) Enfoque profundo, enfoque holista y enfoque serial. c) Enfoque profundo, enfoque superficial y enfoque de logro. 7. El estilo de aprendizaje serialista de Svensson: a) Se centra en comparaciones específicas. b) Comprende el mensaje global del texto. c) Busca la intención comunicativa del autor. 8. En los enfoques de aprendizaje, cuando la intención es sobresalir, así como la competitividad, estamos ante un: a) Enfoque profundo. b) Enfoque superficial. c) Enfoque de logro/estratégico. 9. Cuando el nivel de comprensión o grado de actividad de un sujeto consiste en describir los puntos principales y hechos, sin integrarlos en un argumento, se trata de un enfoque de aprendizaje: a) Activo-profundo. b) Pasivo-profundo. c) Activo-superficial. Según el criterio de funcionamiento mental, qué tipo de estilos de pensamiento podrían ser: a) Legislativo, ejecutivo y judicial. b) Global y local. c) Liberal y conservador.

TEMA 7: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN. *Respuesta CORRECTA en negrita. 1. ¿Cuál de las tres opciones en una aplicación de las NTIC a la enseñanza? a.Provocar aprendizajes vicarios. b.Potenciación del aprendizaje a lo largo de toda la vida. c.Ser fuente de aprendizajes creativos e innovadores.

2. Señala la afirmación correcta sobre la influencia de las tecnologías en la educación: a) Reduce la oferta educativa. b) Redefine roles. c) Potencia el aprendizaje a corto plazo. 3. La relación entre visualización de contenidos violentos y conducta violenta corresponde a la perspectiva: a) Educativa b) Psicoanalítica c) Sociocultural 4. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde a las funciones del vídeo en la enseñanza? a) Función expresiva b) Función cognitiva c) Función lúdica 5. La crítica a la relación entre el número de horas de ver la televisión y bajos niveles de inteligencia, ¿con cuál de las tres perspectivas se relaciona? a) P. educativa. b) P. sociocultural c) P. psicológica 6. ¿Cuál de los tres tipos de televisión es la más genérica? a) Educativa. b) Escolar. c) Cultural. 7. Entre las ventajas del uso di...


Similar Free PDFs