Preguntas Filosofia DE LA Ciencia II PDF

Title Preguntas Filosofia DE LA Ciencia II
Course Filosofía de la Ciencia II
Institution UNED
Pages 105
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 143

Summary

Preguntas que anima el profesor a hacerse a los alumnos ...


Description

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA II (Grado en Filosofía. UNED) ALGUNAS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR El objetivo de estas preguntas no es que los alumnos preparen una respuesta para “regurgitarla” en el examen, sino que se trata de motivar la reflexión personal y la discusión en el foro de la asignatura. Estas preguntas se añaden a las que aparecen en el epígrafe de cada tema en la “Guía Didáctica” de la asignatura. No es necesario que se responda a todas ellas. No es necesario (ni conveniente) que se ciña a las lecturas ofrecidas entre los “Documentos” del curso. Es recomendable también que se acostumbre usted a buscar información por sí mismo en bibliotecas, librerías, internet, etc. En el examen se debe mostrar esta capacidad de reflexión y discusión, más bien que el aprendizaje memorístico. Tema 1. Explicación, causalidad y reducción...................................................................3 ¿Qué significa exactamente que una teoría científica e x p l i q u eun determinado fenómeno?.....................................................................................................................3 ¿Qué relaciones hay entre la noción de explicación y la noción de causalidad?..........4 ¿Puede la ciencia explicarlo todo?................................................................................7 Las teorías científicas, ¿explican la realidad o se limitan a describirla? ¿En qué consiste que una teoría sea reducible a otra?.................................................................7 1. A la vista de las lecturas efectuadas en este tema, ¿en qué consiste para usted “la explicación científica”? ¿Qué debe hacer –o qué cosas puede hacer– una teoría científica para ser considerada legítimamente como una “explicación” de algo?.......19 2. ¿Qué diferencias principales encuentra usted entre las “explicaciones” que se ofrecen en diversos campos de la ciencia, en particular, en la física, la biología y las ciencias sociales?.........................................................................................................19 3. ¿Es la ciencia inevitablemente “reduccionista”? Justifique su respuesta. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que la ciencia es –o deja de ser– “reduccionista”? ¿Cuáles son las alternativas al “reduccionismo”? ¿Existen varias clases de “reduccionismo”?........................................................................................................20 4. A¿Son las explicaciones científicas necesariamente “causales”? B¿Son las teorías científicas necesariamente “explicativas”?..................................................................27 Tema 2. El naturalismo científico y la cuestión de los valores en la ciencia...................29 ¿Qué significa naturalismo científico? ¿Qué validez tiene? (mia)..............................29 ¿Es aplicable el método de las ciencias naturales al estudio de toda la realidad?.......31 ¿Puede estudiarse el conocimiento humano, y la ciencia misma, como un “fenómeno natural”?......................................................................................................................33 ¿Afecta de algún modo lo que las ciencias cognitivas descubren sobre nuestras capacidades de conocimiento a las posibles soluciones de los problemas filosóficos y epistemológicos?.........................................................................................................34 ¿De qué manera pueden intervenir nuestros valores en la ciencia?............................35 ¿Afectan nuestros valores a la validez (objetividad) del conocimiento científico?....37

¿Qué papel puede quedar para las actitudes evaluativas en una comprensión radicalmente naturalista del universo y de la ciencia?................................................37 1. “Una filosofía naturalista es una contradicción en los términos”. Argumente a favor y en contra de esta tesis, en relación particularmente (pero no necesariamente) a la filosofía de la ciencia...................................................................................................38 2. Explique la diferencia entre los sentidos del “naturalismo” defendidos por Quine, Laudan y Sober, y argumente los aspectos aceptables o inaceptables que según usted tienen cada uno de dichos sentidos..............................................................................38 3. ¿Cuáles serían, según usted, los papeles de los diversos tipos de valores en la ciencia?........................................................................................................................41 Tema 3. La sociología del conocimiento científico y los estudios CTS..........................43 ¿Cómo influye la ciencia en la sociedad? ¿Cómo influye la sociedad en la ciencia?. 43 ¿Depende el desarrollo de la ciencia de los intereses económicos?............................45 ¿Cuál es la estructura de la ciencia entendida como una institución social?...............45 ¿Fomenta la estructura social de la ciencia que los científicos encuentren teorías, leyes o modelos de elevado valor cognitivo, o más bien tiende a impedirlo?.............46 1. ¿Cuáles serían, según usted, las principales diferencias entre “sociología de la ciencia”, “sociología del conocimiento científico” y “estudios CTS”?......................47 2. ¿Es el estudio sociológico del conocimiento científico inevitablemente relativista? Justifique su respuesta.................................................................................................50 3. Según Merton, la ciencia se basa en una especie de "código ético" (que resume con la sigla "CUDO's" o "CUDEOS"). ¿Cree usted que los científicos siguen más a rajatabla ese código ético que lo que los políticos, empresarios, deportistas, periodistas, abogados, alto clero, etc., siguen los suyos propios? ¿Por qué? Según usted, ¿cómo afectaría ello a la credibilidad de la ciencia?.........................................53 Tema 4. Aspectos de filosofía de la biología...................................................................53 ¿Puede la biología “reducirse” a la física o la química?.............................................53 ¿Cuál es el estatus científico de las teorías biológicas, y en particular, de la teoría de la evolución?................................................................................................................54 ¿Cuál es el papel y las limitaciones de la experimentación en la biología?................55 ¿Cuáles son las “unidades de selección” cuando hablamos de “selección natural”: los individuos, los rasgos, los genes, las poblaciones, las especies?................................56 ¿Son compatibles las explicaciones teleológicas o funcionales con el darwinismo?..60 ¿Existen las especies?..................................................................................................65 ¿Estamos determinados por nuestros genes? Ho l aBa r b a r a , .........................................65 ¿Cuáles son las implicaciones del darwinismo en ámbitos distintos de la biología?..66 1. ¿Es la vida un género natural? ¿Lo son las especies biológicas? Justifique sus respuestas.....................................................................................................................67 2. Explique el concepto de “auto-organización”, y en qué medida puede afectar a la aceptabilidad de la teoría de la selección natural........................................................70 3. ¿Puede reducirse el concepto de “teleología” a las explicaciones causales de tipo fisicalista? Justifique su respuesta...............................................................................70 4. ¿Le parece suficientemente “científico” el concepto de “gen egoísta”? Justifique su respuesta......................................................................................................................72 Tema. 5. Aspectos de filosofía de la física......................................................................80 ¿Puede la física explicarlo todo? ¿Es lo mismo el fisicalismo que el materialismo?..80 ¿Implica la física que el determinismo es correcto, si todo está gobernado por sus leyes?...........................................................................................................................83 ¿Qué diferencia hay entre el pasado y el futuro?........................................................85 ¿Crea nuestra observación la realidad, según la física cuántica?................................85

¿Cómo afectan la teoría de la relatividad y la teoría cuántica a las nociones de causalidad?..................................................................................................................86 ¿Son necesarias las leyes de la física?.........................................................................87 1. “La teoría cuántica muestra que la realidad depende del observador”. Argumente a favor y en contra de esta tesis. ¿Qué consecuencias filosóficas relevantes extraería usted de su análisis?.....................................................................................................87 2. “La teoría cuántica muestra que el universo es intrínsecamente indeterminista”. Argumente a favor y en contra de esta tesis. ¿Qué consecuencias filosóficas relevantes extraería usted de su análisis?....................................................................88 3. Explique el principio de “cierre causal” y comente sus posibles implicaciones filosóficas....................................................................................................................92 4. Explique algunas nociones de “multiverso”. ¿Qué consecuencias filosóficas extraería usted a partir de ellas? (determinismo, principio antrópico)........................94 ¿Determinismo o libertad?........................................................................................101

Tema 1. Explicación, causalidad y reducción. (Lomal)

¿Qué significa exactamente que una teoría científica e x pl i qu eun determinado fenómeno? A. L ae x p l i c a c i ó nc i e n t í fi c ac o n s i s t ee ni n f e r i r u n ad e s c r i p c i ó nd ea q u e l l oq u es et r a t ad ee x p l i c a r – e l e x p l i c a n d u md ep r e mi s a sv e r d a d e r a s–e l e x p l a n a n s q u ei n c l u y a ne l e n u n c i a d od eu n ao má sl e y e sn a t u r a l e s . Pa r al o sp o s i t i v i s t a sl ó g i c o sl ae x p l i c a c i ó nc i e n t í fi c ae se l fi np r i n c i p a l d e t o d a sl a sc i e n c i a se mp í r i c a s ; p a r aPo p p e r ( o p o n e n t ed eé s t o s ) , e l ú n i c o . L a sc i e n c i a se mp í r i c a s d e b e nd e s c u b r i r yd e s c r i b i r “ e l q u é ” ye x p l i c a r yp r e d e c i r“ e l p o r q u é ” . El a n á l i s i se x p l i c a t i v oc o n s t ad et r e se l e me n t o s : Ex p l a n a n d u m: l oq u eh a yq u ee x p l i c a r . Ex p l a n a n s : l oq u ee x p l i c ae l e x p l a n a n d u m Re l a c i ó nd ee x p l i c a c i ó ne n t r ea mb o s . El a n á l i s i se x p l i c a t i v oh ad er e u n i r l o ss i g u i e n t e sc r i t e r i o s : Ad e c u a c i ó ne x t e n s i o n a l : e l a n á l i s i sn od e b et e n e rc o n t r a e j e mp l o sc l a r o s . Ad e c u a c i ó ne s p e c i e e s p e c í fi c a : e l a n á l i s i sd e b emo s t r a rl oq u eh a yd ec o mú nyl oq u eh a yd e e s p e c í fi c oe n t r el o sd i f e r e n t e ss u b t i p o sd e l f e n ó me n oa n a l i z a d o . Ad e c u a c i ó ne l u c i d a t o r i a : e l a n á l i s i sd e b ee l u c i d a r e l “ a n a l i s a n d u m” y , p o r t a n t o , n ou t i l i z a r c o n c e p t o smá so s c u r o soc o n t r o v e r t i d o sq u ee l q u es ep r e t e n d ec l a r i fi c a r .

L a st r e sp r i n c i p a l e st e o r í a se x p l i c a t i v a ss o n : I n f e r e n c i a l i s moc l á s i c od eHe mp e l ( c o ns u smo d e l o sn o mo l ó g i c o sd e d u c t i v o sye s t a d í s t i c o s , d e d u c t i v o sei n d u c t i v o s ) . Ca u s a l i s mo( Sa l mo n ) . Un i fi c a c i o n i s mo( F r i e d ma n ) . B. -Unh e c h os eh ae x p l i c a d oc u a n d o : Seh ad e d u c i d oap a r t i rd el e y e sc i e n t í fi c a s( He mp e l ) . Seh ao f r e c i d ou n ad e s c r i p c i ó na p r o p i a d ad es uh i s t o r i ac a u s a l ( Sa l mo n ) . Semu e s t r ac o mou nc a s op a r t i c u l a rd el e y e smá sg e n e r a l e sq u ea b a r c a no t r o smu c h o sc a s o s e na p a r i e n c i ad i s t i n t o s( Ki t c h e r ) . Es p e c i a l me n t ee nb i o l o g í a , c u a n d os ep o n ed ema n i fi e s t os uf u n c i ó n( e x p l i c a c i ó nf u n c i o n a l ) o c u a n d o( e ne l c a s od el a sc i e n c i a sh u ma n a s ) s ep o n ee nc o n e x i ó nc o nl a si n t e n c i o n e sov a l o r e s d el o sa g e n t e si mp l i c a d o s( e x p l i c a c i ó nt e l e o l ó g i c a ) .

¿Qué relaciones hay entre la noción de explicación y la noción de causalidad? Por otra parte. Hempel estima que la explicación deductivo-nomológica proporciona una aclara¬ción del concepto de causa y de explicación causal. Según Hempel, por ‘causa' debe entenderse el «conjunto más o menos complejo de circunstancias y hechos que podría describirse por un conjunto de enunciados C(, C2,..., Ck.» (f 1965/19791, p. 344). A su vez, por explicación causal debe enten¬derse la que «afirma implícitamente que hay leyes generales, digamos L,, L„..., L, en virtud de las cuales la aparición de los antecedentes causales mencionados en Cr C„..., Cv es una condición suficiente para la aparición del hecho señalado en el explanandum.» (Ibidem). Así pues, toda ex¬plicación causal no es más que una explicación deductivo-nomológica más o menos disimulada e incompleta. Pero lo contrario no sucede: no toda explicación deductivonomológica es una explicación causal. Dijimos que además de los hechos particulares también las leyes pueden ser explicadas deductivo-nomológicamente siendo subsumidas por leyes más generales; en este caso carecería de sentido afirmar que una ley es la causa de otra; que, por ejemplo, las leyes de la mecánica de Newton son la causa de las leyes de Kepler. Por otra parte, hay explicaciones D-N de hechos singulares que no son explicaciones causales. Cuando se explica el hecho de que un péndulo tarde dos segundos en cada oscilación diciendo que su longitud es de 100 centímetros y que el período / de un péndulo está relacionado con su longitud / por la ley / = 2n VÏÏg, donde g es la aceleración de la gravedad, no parece muy correcto concluir que la longitud de 100 cm. sea la causa del período de 2 segundos (nótese que si se hiciera esto, sería igualmente posible concluir que la causa de que mida 100 cm. es que tiene un periodo de 2 segundos, puesto que la ley expresa una coexistencia de fenómenos y no una

sucesión). Para que una explicación D-N sea causal, las leyes del explanans deben expresar una sucesión entre dos tipos de fenómenos. === UNA DE LAS mEAs más persistentes en el fondo de muchas discusiones filosóficas en la primen mitad del siglo xx es la identificación de causalidad con determinismo, y en particular la hipótesis de que defender la importancia de causas pan la formulación de explicaciones en un dominio de conocimiento es equivalente a sostener que en ese dominio subyace un férreo determinismo que fundamenta nuestras capacidades de predicción. Irónicamente, al mismo tiempo, esta idea se afianza en Los fundamentos de las diferentes ciencias como parte de una dinámica interrelacionada en la que las probabilidades empiezan a tornarse indispensables desde un punto de vista metodológico. Precisamente porque se hace esta identificación entre causalidad y determinismo, en Ia primera del siglo xx hay un cierto consenso de que la ciencia no tiene que ver con causas. Bertrand Russell es celebre por haber comparado el lenguaje de causas con la monarquía. Ambos, nos dice Russell, son "reliquias de eras pasadas".' Modelos de la explicación (wikipedia) Los intentos filosóficos contemporáneos de dilucidar la noción de explicación científica pueden clasificarse en, al menos, tres grandes enfoques: el epistémico, el óntico y el pragmático.6 8 Conviene hacer hincapié en que estas investigaciones no consisten en una investigación psicológica de los procesos mentales que tienen lugar en los sujetos que comprenden algo gracias a una explicación. Tal estudio, si bien pertinente e interesante, correspondería no a la filosofía de la ciencia sino a la psicología de la ciencia. En cambio, el enfoque filosófico es puramente conceptual. Hempel y Oppeneim, por ejemplo, solo tratan los aspectos lógicos de las estructuras explicativas de la ciencia. Otros autores incorporan el aspecto óntico (Salmon, Machamer, etc.) u ontológico (Bunge) de la explicación, pero siempre su cometido es dilucidar el concepto de explicación científica en términos de un modelo o teoría que capture las características centrales de eso que los científicos llaman explicación. También debe quedar claro que este intento no siempre es meramente descriptivo. En algunos casos, los análisis que ofrecen estos autores son también normativos: no solo dicen como son las mejores explicaciones de la ciencia, sino también como debe ser una buena explicación científica. El modelo epistémico [editar] El enfoque epistémico se basa en una idea que se remonta por lo menos a Aristóteles,9 según la cual las explicaciones son argumentos. Ejemplos de la aplicación de este enfoque son los tres submodelos incluidos en el modelo de cobertura legal estudiado principalmente por Hempel, así como la explicación por unificación, propuesta por el estadounidense Michael Friedman, pero cuyo principal propulsor ha sido el británico Philip Kitcher.

El supermodelo de cobertura legal El modelo ofrecido por Hempel y Oppenheim pronto se transformó en todo un supermodelo:8 en sucesivas publicaciones Hempel fue profundizando su análisis hasta acabar en tres modelos de explicación, todos ellos aplicables tanto a explicaciones de hechos como a explicaciones de leyes científicas. Lo que estos tres modelos tienen en común es que presentan las explicaciones científicas como argumentos en los que el enunciado que describe aquello que se desea explicar resulta de un razonamiento cuyas premisas están compuestas por leyes y datos. Más precisamente,en estos argumentos el conjunto de las premisas constituye el explanans, vale decir lo que explica, y este explanans debe incluir al menos una “ley de la naturaleza” de modo esencial, o sea esa ley debe resultar necesaria para la obtención de la conclusión. Ésta, llamada explanandum, es un enunciado que describe el hecho (o la ley, según el caso) que se desea explicar.9 10 PREMISAS LEYES: LEY 1, LEY 2, LEY 3,... (Describen regularidades del comportamiento de la naturaleza) PREMISAS DATOS: DATO 1, DATO 2, DATO 3... (Describen las condiciones de contorno del hecho) CONCLUSIÓN: DATO QUE DESCRIBE EL HECHO A EXPLICAR Un ejemplo muy sencillo puede ser la observación de que un objeto se cae cuando lo dejamos de sostener. ¿Por qué se cae? Una explicación según el modelo N-D sería algo así: Los objetos que tienen masa se atraen entre sí con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. El objeto que yo tenía en mi mano y la Tierra tienen masa. Mientras lo sostenía, la fuerza de mi mano contrarrestaba la que se producía entre la Tierra y el objeto. Cuando lo solté, la fuerza de mi mano desapareció y entonces la atracción de la Tierra produjo su caída. Este modelo toma claramente una perspectiva positivista para dar cuenta de la explicación científica. Debido a su simplificación y a que no toma en cuenta ni la causalidad ni el modelo científico y al rechazo generalizado del positivismo lógico, no se considera actualmente una forma aceptable de modelo explicativo. Como dijimos, hay tres variedades de explicaciones C-L, a saber: (a) nomológicodeductivas (N-D), (b) estadístico-deductivas (E-D) y (c) estadístico-inductivas (E-I). La estructura de los modelos N-D y E-D es, desde luego, deductiva, pero se distinguen entre sí porque en el primero de ellos las leyes del explanandum son universales, en tanto que en el segundo esas leyes son estadísticas. Aparte de lo dicho, ambos modelos son casi idénticos, por lo que no merecen aquí análisis difere...


Similar Free PDFs