Preguntas para el examen Final de Teoria Psicoanalitica PDF

Title Preguntas para el examen Final de Teoria Psicoanalitica
Course Psicoterapia Psicoanalìtica
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 19
File Size 355.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 133

Summary

Download Preguntas para el examen Final de Teoria Psicoanalitica PDF


Description

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN FINAL DE TEORIA PSICOANALITICA 1. ¿Qué es el psicoanálisis? Teoría de la psicología desarrollada por Sigmund Freud, explica la estructura y funcionamiento del psiquismo en base a dos tópicas. Es una técnica psicoterapéutica basada en la misma teoría. Breuer, puede ser tomado en cuenta como un personaje principal en los inicios del psicoanálisis, ya que brinda estabilidad a Freud en su estudio sobre la Histeria. Psicoanálisis es una disciplina fundada por Freud y en la que es posible distinguir tres niveles: 





Un método de investigación que evidencia la significación inconsciente a las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres, como las obras literarias y otras producciones de la cultura. Un método de psicoterapia investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y el deseo. En este sentido la palabra "psicoanálisis" está usado como sinónimo de «cura psicoanalítica» o «tratamiento psicoanalítico»: emprender un análisis. Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método de investigación y el tratamiento.

2. ¿Cuáles son los descubrimientos ejes del psicoanálisis? Primera y segunda tópica, a partir de estos se desarrolla todo el psicoanálisis. El descubrimiento del inconsciente a través de los primeros trabajos de Freud: la historia de Ana O, con el concepto de histeria y su tratamiento en aquel momento: la hipnosis. Entendiendo a la histeria en relación a las “representaciones mentales”. Luego, el descubrimiento del método catártico como medio para la descarga de afectos patógenos ligados a sucesos traumáticos a través de su evocación. Y posteriormente, luego del artificio “de la presión en la frente”, la asociación libre. Aquí se habla del trauma psíquico: en donde la personas enferman por recuerdos en los que no se ha podido liberar el afecto correspondiente (represión) y permanecen fijados.Otro descubrimiento es la gran influencia para toda la vida de las experiencias de la primera infancia, la existencia e importancia de la sexualidad infantil (como fuente y principio de las actividades del hombre). Y que gran parte de nuestra vida está gobernada por

elementos y fuerzas inconscientes: represión, resistencia.

3. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales del psicoanálisis?

-

Inconsciente: Predominio del principio del placer: Los impulsos tienden a expresarse y a buscar satisfacción de un modo directo. Se rige por el proceso primario: La energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabajar de una representación a otra (por desplazamiento y condensación). Ausencia del concepto de contradicción: No se rige por categorías lógicas, entonces pueden subsistir en él sucesos antitéticos. Ausencia de cronología: Todos los contenidos en estado de actualidad constante, con la intensidad correspondiente ¿Ejemplo?. Lenguaje primitivo de símbolos: Por ejemplo, en los sueños, los sentimientos vienen representados plásticamente por imágenes adecuadas. Realidad interna = Realidad externa: Los hechos son reales en la medida que habitan en él: Si deseo pegarle a alguien, el inconsciente lo registra como si ya estuviera pegándole.

-

Sexualidad: La sexualidad en el sentido psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio, a sus fuentes y a cómo los sujetos humanos buscan obtenerlo. La sexualidad genital adulta es sólo una expresión de algo mucho más complejo.la sexualidad durante la infancia, cómo se manifiesta en diferentes partes del cuerpo y cómo actúa sobre las relaciones con las figuras de cuidados principales. Al principio de la vida el cuerpo de un bebé tiene zonas que le dan un placer-sensualidad específico y aprende que determinadas acciones conllevan la obtención de ciertos placeres-sensualidades. De este modo, la boca, la piel, el ano y los genitales ––lo que el psicoanálisis llama zonas erógenas–– le aportan placeres concretos ligados a comer, ser tocado, defecar, frotarse los genitales y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados.

-

Transferencia: Freud describió la transferencia como de desplazamiento de afecto de una representación a otra que podría convertirse en un impedimento para el trabajo terapéutico. Tiempo después, descubre que en la transferencia el paciente está reviviendo su relación con las figuras parentales y revive sentimientos ambiguos de amor y de odio que terminarán por convertirse en una transferencia positiva o negativa hacia el analista.

-

El aparato psíquico: primera y segunda tópica. Los conceptos fundamentales se basan en la primera y segunda tópica de Freud, teniendo como primera tópica, al consciente, preconsciente e inconsciente. El consciente, son fenómenos psíquicos que son plenamente percibidos y comprendido por la persona. Estamos hablando de la “percepción”. El preconsciente es todo lo susceptible a conciencia (recuerdos, memoria, etc), son los fenómenos psíquicos que necesitan de una atención especial para ser percibidos y comprendidos. Y el inconsciente, que son los fenómenos que escapan a nuestra conciencia y no pueden penetrar en la misma salvo circunstancias muy especiales ( es ilógico, atemporal, a espacial)Segunda tópica:Ello (se inicia en el principio de placer). Para él la realidad interna es igual a la realidad externa. A él pertenece la pulsión, que es el deseo, energía que está entre lo somático y lo psíquico.El Yo, que se va formando en la relación con el otro y con el ambiente. EL Yo es que está modulando, está en contacto con el ello y el superyó. El self está conformado por el yo y sus objetos. El primer yo es un yo corporal. El yo surge del ello, se va sedimentando sobre él a través del principio de realidad. El yo busca que el ello se satisfaga pero que tome en cuenta el mundo exterior. El yo regula, lo que para el ello es la pulsión, para el yo es la percepción.

-

El Superyó se consolida con la resolución del complejo de Edipo. Por identificación (figuras parentales) después se van a transformar en la moral y la ética. Entran en principio a través de los padres y sus normas interiorizadas. Los deseos incestuosos se modifican. Se sabe que hay un límite. Cuando se consolida va a haber una represión de manera masiva a partir de la resolución del Edipo. Se da una amnesia de recuerdos asociados a impulsos. Freud plantea que tiene que haber una renuncia total a estos deseos para que se de la resolución del complejo de Edipo. Surgen los sentimientos de culpa. Esto da paso a la neurosis. En el superyó también se encuentran los ideales.

-

Importancia de la sexualidad: la libido (eros como impulsos vitales) y Tánatos (como impulsos de muerte). Las etapas de desarrollo psicosexual: etapa oral (hasta el año y medio), anal (hasta 3 años aprox), etapa fálica (hasta 6 años aprox), etapa de latencia (hasta 11 años aprox), etapa genital (de los 11 en adelante).

-

Los sueños que satisfacen los deseos de forma disfrazada, para, de alguna manera, “engañar” al superyó. Los Mecanismos del sueño son la condensación y Desplazamiento. o Condensación → Elementos del sueño latente que tienen algo en común se aúnan en el sueño manifiesto, son fundidos en una unidad. Un elemento manifiesto corresponde a varios latentes y la inversa, a la manera de un entrelazamiento. Por ejemplo, la condensación de dos personas en una. Una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra formando una distinta.

-

o Desplazamiento → Acto por el cual una cosa queda apartada y se intercambia por otra, en una especie de represión. La intensidad de una representación puede desprenderse de esta para pasar a otras originalmente no tan intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa . Los mecanismo de defensa, son recursos inconscientes que utiliza el yo para, sin contradecir al superyó, dar satisfacción al ello. (represión, negación, proyección que es pulsión puesta en el otro, desplazamiento que es una representación de algo intolerable a algo más tolerable).

La psicopatología freudiana: neurosis, psicosis, personalidad límite -

-

-

El método psicoanalítico: la asociación libre (método que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera), ya sea de forma espontánea) , la interpretación de los sueños dividido en sueño manifiesto (tal y como es recordado a la mañana siguiente) y el sueño latente (significado o motivo subyacente del sueño manifiesto). Transferencia: Sostiene que los impulsos reprimidos por la consciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Estos no pueden ser vistos por el paciente y es tarea del psicoanalista poder volver accesibles dichos conflictos a través de la interpretación de los sueños, actos fallidos y asociación libre – el paciente expresa sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes. Represión: Busca que las representaciones representantes de la pulsión de alta intensidad no devengan conscientes. Sustracción y contra investidura de la representación (gasto permanente de energía). Representación es reprimida para intentar suprimir el afecto que la acompaña. La representación reprimida sigue teniendo capacidad de acción en el Icc, conserva su investidura Icc, se le sustrae la Preconsciente

4. ¿Cuáles son los planteamientos que Freud hace sobre la histeria?

 Freud define a la histeria como neurosis que tiene origen en un incidente sexual, cuyo recuerdo no ha podido ser elaborado asociativamente, transformándose en patógeno y provocando un síntoma. Este incidente sexual se convierte en un recuerdo reprimido de una tentativa de seducción -fantasía de seducción- pero solo se vuelve traumático retroactivamente cuando acontece un segundo incidente que detona al primero. Designa a la histeria como una enfermedad con cuadros clínicos variados que simbolizan un conflicto psíquico que se originan en la sexualidad de la niñez,

reconoce en la histeria un predominio de la identificación, del mecanismo de la represión, síntomas corporales y del afloramiento del conflicto edípico desarrollado en los registros libidinales  Para la persona, de manera consciente, un determinado hecho o situación se vuelve “insoportable”, ya sea porque evoca afectos de vergüenza, dolor moral, culpa, etc. La persona no puede vivir con este hecho tan impactante para su psiquis, y para “supervivencia” de esta, como una suerte de “solución”, la desprecia, rechaza: de ahí el concepto de repulsión y la desplaza hacia fuera de la conciencia (inconsciente), logrando que la persona no recuerde lo sucedido, pues Para Breuer y Freud (1895) Estos hechos arrojados de la conciencia eran de naturaleza penosa, aptas para provocar los afectos de la vergüenza, el reproche, el dolor psíquico, la sensación de un menoscabo: eran todos ellos de tal índole que a uno le gustaría no haberlos vivenciado, preferiría olvidarlos. De ellos se desprendía, como naturalmente, la idea de la defensa. Este “no recordar” hace referencia a la represión, siendo un claro mecanismo de defensa. Pero, se sabe que esta pseudo solución no va a tener consecuencias positivas para la persona, ya que este contenido reprimido se somatiza. Al separar el afecto del recuerdo, este afecto es traducido en síntomas patógenos que esconden en su núcleo aquel recuerdo reprimido. Tipos de Histeria: -

De defensa: el sujeto ejerce frente a efectos displacenteros Hipnoide: el sujeto no puede integrar las representaciones que aparecen De retención: los efectos no pueden ser descargados

5. Según el modelo propuesto por Freud en “Los estudios sobre la histeria”, ¿Cómo se forma el síntoma histérico? Para la persona, de manera consciente, un determinado hecho o situación se vuelve “insoportable”, ya sea porque evoca afectos de vergüenza, dolor moral, culpa, etc. La persona no puede vivir con este hecho tan impactante para su psiquis, y para “supervivencia” de esta, como una suerte de “solución”, la desprecia, rechaza: de ahí el concepto de repulsión y la desplaza hacia fuera de la conciencia (inconsciente), logrando que la persona no recuerde lo sucedido, pues Para Breuer y Freud (1895) Estos hechos arrojados de la conciencia eran de naturaleza penosa, aptas para provocar afectos de vergüenza, reproche, dolor psíquico, sensación de menoscabo: eran todos ellos de tal índole que a uno le gustaría no haberlos vivenciado, preferiría olvidarlos. De ellos se

desprendía, como naturalmente, la idea de la defensa. (p.6) Este “no recordar” hace referencia a la represión, siendo un claro mecanismo de defensa. Pero, se sabe que esta pseudo solución no va a tener consecuencias positivas para la persona, ya que este contenido reprimido se somatiza. Al separar el afecto del recuerdo, este afecto es traducido en síntomas patógenos que esconden en su núcleo aquel recuerdo reprimido. Los síntomas son incontenibles, puesto que lo reprimido busca darse a notar de alguna manera. Breuer y Freud pensaba que la génesis de los síntomas histéricos que estaban tratando era un proceso anímico cargado con intenso afecto al cual se le había impedido el acceso a la conciencia, por lo cual el efecto estrangulado había optado por una vía alternativa y en vez de llegar a la conciencia había encontrado su desagote en una inervación corporal, es decir, en una conversión. Freud creía que cuando una nueva escena activaba el recuerdo, el síntoma aparecía como sustituto de ese recuerdo: en vez de recordar se producía un síntoma histérico. 6. ¿Qué planteamientos hace Freud sobre la neurosis y la teoría de la seducción? Neurosis: Los puntos clave que debemos de observar y en base a los cuales propone Freud que podemos comenzar a plantear una neurosis son: - La existencia de traumas del pasado, principalmente de la niñez. - Que se vea sofocada la reacción emocional ante la situación traumática. - La existencia de síntomas físicos, como lo puede ser una parálisis o dolor. - Una voluntad contraria a un designio (de lo que conscientemente se quiere hacer), como el ejemplo de la mamá y el niño. - Represión. Freud (1906) comenzó a sospechar que el problema en las neurosis estaba relacionado con lo sexual. Teoría De La Seducción: Freud pretendió explicar el origen de las neurosis atribuyéndolo a la vivencia de experiencias de abuso sexual en la infancia. En un primer momento, Freud pensó que se trataba de hechos realmente sucedidos, sin embargo desde un comienzo puso énfasis en que no era la experiencia misma sino el correspondiente recuerdo reprimido (pero psíquicamente activo) del abuso o acoso sexual padecido en la infancia lo que provocaría la neurosis.

En un principio Freud formuló la "teoría de la seducción" para explicar la etiología de las neurosis (éstas se deberían a un episodio traumático infantil en el que el niño habría sido objeto de seducción sexual de parte de otro) pero luego la abandonó, ya que se dio cuenta de que en la neurosis la "realidad psíquica" inconsciente (sobre todo expresada a través de las fantasías) es lo que más cuenta en la determinación de la neurosis. La neurosis provoca en el sujeto estados de ansiedad y dificultades en el trato social y en sus actividades profesionales. El psicoanálisis empleó este término en un sentido genérico para designar prácticamente cualquier trastorno mental, en el que incluyó por ejemplo los casos de "histeria".

Puso énfasis en que no era la experiencia misma sino el correspondiente recuerdo reprimido (pero psíquicamente activo) del abuso o acoso sexual padecido en la infancia lo que provocaría la neurosis. Sus investigaciones posteriores experimentaron un giro, de modo que después planteó que se trataba de fantasías inconscientes, abandonando la teoría de la seducción y desarrollando a partir de este momento el concepto de «realidad psíquica.

7. ¿Cuáles son los planteamientos sobre la teoría de la seducción y la realidad psíquica? Teoría De La Seducción: Freud pretendió explicar el origen de las neurosis atribuyéndolo a la vivencia de experiencias de abuso sexual en la infancia. En un primer momento, Freud pensó que se trataba de hechos realmente sucedidos, sin embargo desde un comienzo puso énfasis en que no era la experiencia misma sino el correspondiente recuerdo reprimido (pero psíquicamente activo) del abuso o acoso sexual padecido en la infancia lo que provocaría la neurosis. La sintomatología está arraigada a un acto sexual o abuso en la infancia, la realidad psíquica dice que puede estar relacionada pero no a un abuso sexual en si, la paciente pudo haber visto o fantaseado la situación. Realidad Psíquica: Coherencia y resistencias psíquicas del sujeto, que en su psiquismo obtiene valor de realidad. Deseo inconsciente y fantasías a él relacionadas. Los procesos inconscientes no tienen en cuenta la realidad exterior y la sustituyen por la realidad psíquica. No es posible saber si las experiencias de la vida infantil sean un producto de la fantasía o de la realidad. Los síntomas neuróticos se basan en la realidad psíquica. Cómo son vividos los acontecimientos de manera particular por cada sujeto. (Realidad Psíquica) Depende de cada persona y contexto, la vivencia se va a medir según cada persona. Pueden no haber sido violadas, sino que a raíz de un tocamiento, la persona va a definir si fue o no una violación pero no necesariamente 12 ha sucedido. Las histéricas refieren que habían sido abusadas sexualmente, pero los académicos decían que cómo podía ser cierto esto o no, pero según como ellas lo percibían es como se hace presente la realidad psíquica

8. Explique la evolución de la técnica psicoanalítica

9. Explique cómo Freud va reformulando la técnica terapéutica: desde el uso del método catártico hasta el método de asociación libre.

10. Explique usted los concepto de asociación libre y la atención flotante Asociación libre  Suscita el afloramiento del inconsciente mientras la conciencia sigue actuando. Este método consiste en expresar sin discriminación todos los pensamiento que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera), ya sea de forma espontánea. Este es el método esencial de la técnica psicoanalítica. Tiene como objetivo traer a la conciencia lo inconsciente. Atención flotante  supresión momentánea de sus juicios de valor conscientes y de sus defensas inconscientes. Desautoriza todo recurso auxiliar, incluso el tomar apuntes, según después veremos, y consiste al no querer fijarse en nada en particular y al prestar a todo cuanto escucha la misma atención flotante. Técnica en la que el terapeuta capta el inconsciente del paciente y lo deja trabajar de manera libre. 11. ¿Explique los planteamientos Freudianos sobre el “trabajo del sueño”?

12. Cuáles son y defina los mecanismos del sueño

13. Defina proceso primario y proceso secundario PROCESO PRIMARIO -

El proceso primario caracteriza al sistema inconsciente El proceso primario usa los mecanismos de desplazamiento y condensación.

-

Proceso primario: es una característica del inconsciente en el que la energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra (por desplazamiento y condensación). La energía se denomina libre o móvil, en la medida en que fluye hacia su descarga del modo más rápido y más directo posible

PROCESO SECUNDARIO -

El proceso secundario al sistema preconsciente y consciente. El proceso secundario funciona a través de la acción del Yo El Yo utiliza el proceso secundario para descargar tem...


Similar Free PDFs