Preguntas sociología con Jorge Sola PDF

Title Preguntas sociología con Jorge Sola
Course Introduccion a la Sociologia
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 16
File Size 428.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 125

Summary

Respuestas a las preguntas de Jorge Sola...


Description

SOCIOLOGÍA LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y COMO PERSPECTIVA ¿Cuál es la diferencia básica entre las visiones naturalista (o positivista) y hermenéutica (o humanista) de la ciencia social? “El problema de la sociología es que, aunque pueda imitar a las ciencias naturales, nunca puede llegar a ser una verdadera ciencia natural de la sociedad, y si abandona su orientación científica, se acerca peligrosamente a la literatura”. Wolf Lepenies. Las sociología y las ciencias sociales en general están divididas entre la visión científica (positivismo/ naturalismo) y la visión humanista (hermenéutica). Por una parte el enfoque naturalista en ciencias sociales intenta construir explicaciones causales utilizando el método hipotético-deductivo. Este es un ideal que difícilmente se alcanza, pero sirve de guía en la investigación. A su vez, el enfoque hermenéutico más que explicar de forma causal busca la correcta compresión e interpretación de las acciones humanas en su carácter subjetivo, defiende el carácter lingüístico o simbólico del mundo social y la necesidad de interpretarlo. Sin embargo la realidad es más compleja la sociología más interesante zigzaguea entre las dos columnas, observando a su vez cómo la hermenéutica puede a veces resultar relevante pero vaga, y el positivismo específico pero poco relevante. Hay un debate sobre si la sociología (y el resto de ciencias sociales) son ciencias o no. ¿Qué respuesta podrías dar a esa pregunta después de haber cursado la asignatura? Para poder responder a esta pregunta, creo que en primer lugar deberíamos definir los propios criterios utilizados para definir la ciencia. Jon Elster sugiere 4 criterios externos para definirla: “Entre quienes la practican hay una coincidencia general en torno a lo que es verdadero, lo que es falso, lo que es conjetural y lo que es desconocido dentro de sus ámbitos”. En ciencias naturales, hay discrepancias sobre un telón de fondo de acuerdos compartidos. En ciencias sociales, hay acuerdos sobre un telón de fondo de discrepancias “Hay un proceso de avance acumulativo que suele cumplirse en virtud del cual las teorías y explicaciones, cuando se desechan, se desechan para siempre”. Se suele cumplir (con excepciones) en ciencias naturales, pero en ciencias sociales, aunque hay líneas de investigación acumulativas, existen muchas inversiones. “Los principales conceptos y teorías pueden expresarse en términos lo bastante claros y explícitos”. En ciencias sociales es muy variable y es frecuente una cierta oscuridad expositiva. “Los “clásicos” de la disciplina son leídos principalmente por los historiadores de las ciencias”. Se cumple con excepciones (ningún neonewtoniano se rebelará contra Einstein), más ciencias sociales los clásicos siguen siendo una fuente de inspiración provechosa. Por un lado, la sociología se puede considerar una ciencia porque sigue unas reglas del método (construcción de teorías, formulación de hipótesis, contraste empírico, posibilidad de ser falsadas, etc.), así como unas normas deontológicas (sistematización, publicidad, objetividad, etc.) que la acercan al ideal de la ciencia “natural”. Por otro lado, los resultados que obtiene son más endebles: la particularidad de su objeto de estudio (la dimensión simbólica de la vida social, la influencia reflexiva de las propias ciencias sociales, la capacidad de agencia de los individuos, las aristas políticas) hace mucho más difícil el consenso en los conceptos y la generalización de las teorías. No obstante, creo que el trasfondo de este debate va más allá de una mera definición o característica de la sociología. Al fin y al cabo, es indudable que, tanto desde la perspectiva académica como desde la perspectiva social, las ciencias naturales están “mejor vistas”, gozan de un prestigio y una autoridad que no llegan a adquirir plenamente las ciencias sociales. Volviendo al inicio de mi argumentación, la respuesta a la pregunta “¿Qué es la ciencia?” podría ser, siendo un tanto literales, que la ciencia es un producto cultural, por lo que no puede tener un único significado. Los

1

ELENA RODRÍGUEZ MARTÍN

ideólogos podrán declarar que la ciencia trasciende las fronteras nacionales, pero en realidad las teorías, instrumentos y estructuras varían enormemente. Denominar a las ciencias sociales como ciencias “blandas” es en cierta forma un sesgo peyorativo, que más que establecer unas bases y unas diferencias entre disciplinas, establece un orden jerárquico por el cuál las ciencias “duras” son más respetadas que las ciencias blandas. Si para evitar eso, que se tomen más en cuenta las investigaciones y se invierta más en ellas, debemos clasificarla como ciencia, quizá es aquí donde se halla la respuesta la pregunta. ¿En qué consisten la “explicación”, la “comprensión” y la “descripción” en ciencias sociales? Explicación: el principal fin es explicar fenómenos: es decir, responder a la pregunta de por qué ocurren, qué tipos de procesos los provocan. Comprensión: para la visión hermenéutica (humanística), lo importante no es “explicar” sino “comprender”. En realidad, explicar en CCSS, a diferencia de en CCNN, implica comprender a los agentes (sus creencias y deseos), de modo que en parte es un falso dilema. Descripción: antes de explicar un hecho hay que comprobar que se da, y antes de explicar un proceso es recomendable relatarlo con cierta precisión. La ciencia social debe combinar ambas tareas. Cosas a tener en cuenta de esta parte: • Los resultados de la sociología no siempre corresponden al sentido común. • La mirada sociológica: teoría (ver lo general en lo particular): ¿cuáles son los elementos fundamentales de las relaciones y dinámicas sociales? Historia (ver lo extraño en lo familiar); ¿qué es lo específico de nuestra sociedad y qué procesos nos han llevado hasta ahí (y a dónde pueden llevarnos)? Política (ver lo colectivo y relacional en lo individual); ¿qué papel juegan los conflictos de poder y qué alternativas existen? LA EXPLICACIÓN LÓGICA Y LOS MÉTODOS ¿En qué consiste una explicación en ciencias sociales (o de qué partes está formada: el explanans, el explanandum y el o los mecanismos causales)?

• El explanandum es un enunciado que describe el fenómeno a explicar (es una descripción y no el fenómeno mismo).

• Los explanans son actores explicativos que aportan las causas que dan lugar al explanandum. • Los mecanismos causales son la relación causal que explica el paso del explanans al explanandum. A tener en cuenta que: • El explanandum debe tener cierto interés, debe definirse con precisión y debe comprobarse que existe. • El explanans necesita tener un rigor lógico y evitar falacias como la afirmación del consecuente. Ej: Si p→q, pero q no implica p. • La eficacia explicativa: no basta con que el explanans pueda provocar el explanandum, sino que hay que ver si efectivamente lo hace, a través de otras explicaciones alternativas y especificando la cadena causal paso a paso. • Es crucial que una explicación esté escrita con claridad y precisión conceptual para que pueda ser contrastada y, eventualmente, refutada. • Tener en cuenta que un mismo explanans puede contrarrestar o favorecer un explanandum. Ej: Que un niño tenga padres alcohólico provoca que el niño sea alcohólico de mayor/que el niño siente repulsión hacia las drogas. ¿Puedes poner un ejemplo de correlación espuria? Una correlación espuria es una relación matemática en la cual dos acontecimientos no tienen conexión lógica, aunque se puede implicar que la tienen debido a un tercer factor no considerado aún (llamado "factor de confusión" o "variable escondida"). La relación espuria da la impresión de la existencia de un vínculo

2

ELENA RODRÍGUEZ MARTÍN

apreciable entre dos grupos que es inválido cuando se examina objetivamente. Es decir, el hecho de que dos eventos se den de manera consecutiva o tengan una relación recíproca no implica que uno sea causa del otro. Ejemplo; un ejemplo de una relación espuria puede ser ilustrado examinando las ventas de helados de una ciudad. Estas son más altas cuando la tasa de sofocamientos es mayor. Sostener que la venta de helados causa los sofocamientos sería implicar una relación espuria entre las dos. En realidad, una ola de calor puede haber causado ambas. La ola de calor es un ejemplo de variable escondida. “La correlación no implica causación". ¿De qué “piezas” está formada una investigación social (o dicho de otro modo: qué son las teorías, conceptos, variables, valores y casos)?

• Teorías: relaciona fenómenos del mundo a partir de la observación, la experiencia y/o el razonamiento lógico. Ej: A mayor individualismo, más anomia.

• Conceptos: palabras con las que se expresan ideas o conocimiento. Ej: Individualismo, suicidio anómico. • Variables: formas que pueden adoptar un grupo de individuos o hechos. Ej: Religión, lugar de residencia. • Valores: creencias que comparte una determinada cultura y que surgen por el consenso social. Las variables pueden adoptar un conjunto de valores. Ej: Católico-judío-protestante, rural-urbano.

• Casos: muestras que estudiamos en una determinada investigación. Ej: Individuos y grupos. ¿Qué caracteriza a las tres principales estrategias de investigación (cualitativa, comparativa y cuantitativa)?

• Métodos cualitativos se centran en los aspectos comunes de uno o pocos casos tomados en cuenta,

realizando un desarrollo exhaustivo de los mismos, hilando los hechos y encontrando causalidad. Libros: Burawoy, “El consentimiento en la producción”, Moreno Pestaña, “La cara oscura del capital erótico”.

• Métodos comparativos se centran en la variación entre casos. Libros: Esping-Andersen, “Los tres mundos del Estado de bienestar, Bourdieu, “La distinción”.

• Métodos cuantitativos se centran la relación entre variables, tomando muchos casos y encontrando correlaciones. Libros: Svallfors, “The moral economy of class”.

¿En qué consisten las principales técnicas de investigación?

• Etnografía u observación participante. • Entrevistas en profundidad • Grupos de discusión • Historias de vida • Fuentes secundarias • Análisis estadísticos con encuestas • Análisis estadísticos con datos secundario • Análisis estadísticos con Big Data • Teoría de juegos • Modelos de agentes • Investigación experimental

3

ELENA RODRÍGUEZ MARTÍN

LA SOCIEDAD Y EL CAMBIO SOCIAL ¿A qué hace referencia Marx con los conceptos de “explotación”, “dominación”, “alienación” y “desposesión”?

• Explotación. La apropiación por parte de los capitalistas de los frutos del trabajo ajeno, la plusvalía de los trabajadores.

• Dominación. La capacidad de los capitalistas para someter y controlar a los trabajadores. • Alienación. El obrero no tiene autonomía, y su labor de diluye en el producto final, tiene por lo tanto la sensación de extrañamiento respecto al proceso y los resultados de su trabajo.

• Desposesión. La clase trabajadora al no poseer los medios de producción no tiene otro modo de

subsistencia se ve obligado a vender su fuerza de trabajo, su libertad es una ficción jurídica. Esta situación es el resultado de un proceso histórico de desposesión.

¿En qué consiste la imagen marxista de la sociedad compuesta por una base y una superestructura? ¿Cuál es la relación entre ambas instancias o niveles? En su análisis de la sociedad, Marx sostenía que una institución específica (la economía) domina a todas las demás cuando se trata de determinar en qué dirección se mueve una sociedad. Recurriendo a la doctrina filosófica del materialismo histórico, que afirma que la manera en que los seres humanos producen bienes materiales define el resto de la sociedad, Marx reivindicaba que todas las demás instituciones sociales importantes (el sistema político, la familia, la religión y la educación) funcionaban bajo la influencia de la economía de una sociedad. En consecuencia, para Marx las relaciones de producción y base material (estructura) determinan o condicionan los diferentes fenómenos sociales, políticos, económicos (superestructura). Esto a su vez se retroalimenta, ya que la superestructura legítima la base material. Para Marx, el capitalismo industrial es en sí mismo responsable de muchos de los problemas sociales que veía a su alrededor, por lo que su explicación cae en la trama funcionalista (aquella que explica un fenómeno o estructura a partir sus consecuencias, que son funcionales para la reproducción del mismo). ¿Qué quiere decir Marx cuando escribe que “el modo de producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general” o que “el ser social determina la conciencia”? En términos prácticos, las instituciones refuerzan la dominación de los capitalistas, protegiendo legalmente su patrimonio, por ejemplo, y transfiriendo la propiedad de una generación a la siguiente dentro de la misma familia. En términos generales, los miembros de las sociedades industriales-capitalistas no consideran que sus sistemas legales o familiares representen un caldo de cultivo para el conflicto social. Por el contrario, consideran que sus derechos sobre la propiedad privada son «naturales». Muchas personas están convencidas de que los ricos se han ganado su patrimonio, mientras que los pobres o los parados lo son porque carecen de habilidades o de motivación. Marx rechazaba este tipo de razonamiento. Según él, la pobreza y el desempleo no son inevitables. Para Marx, la coexistencia del gran capital al lado de la miseria más absoluta es solo una forma entre otras de organizar la vida social y distribuir sus riquezas. Por tanto, Marx rechazaba el sentido común capitalista como falsa conciencia, una explicación de los problemas sociales fundamentada en los defectos de los individuos en lugar de los defectos de la sociedad. En efecto, Marx estaba diciendo que el capitalismo industrial es en sí mismo responsable de muchos de los problemas sociales que veía a su alrededor. La falsa conciencia, mantenía, victimiza a las personas ocultando la causa real de sus problemas. ¿A qué llama Marx la “acumulación originaria”? ¿Crees que ese proceso sólo es relevante para el nacimiento del capitalismo o que su lógica puede entreverse en algunos fenómenos contemporáneos? ¿Se te ocurre algún ejemplo? Ilustra el paso de la sociedad feudal a la capitalista con un caso concreto. Es una narración de cómo se desposee a los campesinos de sus medios de producción y subsistencia, obteniéndolos la burguesía, viéndose obligados a entrar en el mercado de trabajo. Ésta expropiación constituye el fundamento de todo el proceso de formación del capitalismo, que adopta diversas tonalidades en los distintos países, sin embargo, el caso inglés es el más puro. El mercado no surge en contra del Estado de un modo natural, el mercado ha existido 4 ELENA RODRÍGUEZ MARTÍN

durante la historia como una institución poco central y, si surge como una institución central es gracias a la contribución del Estado. Según Marx este proceso crea dos mercados, uno de trabajo y otro de bienes que se retroalimentan, ya que uno es desposeído de sus medios de sustento y además necesita comprar bienes a los demás. En realidad, cada vez resulta más claro que la acumulación originaria es un fenómeno permanente. No se trata de un proceso histórico que ha tenido lugar de una vez por todas, sino que en cada fase del capitalismo se renueva la necesidad de separar a la gente de sus medios de subsistencia para producir nueva fuerza de trabajo. La globalización está provocando una serie de fenómenos que recuerdan mucho a lo que sucedió en los inicios del capitalismo. Por ejemplo, el llamado ajuste estructural del FMI está acabando con los medios de subsistencia de grandes segmentos de población del tercer mundo. En nuestro tiempo han vuelto a aparecer lo que se conoce como «cercamientos» de todo tipo de bienes comunes, desde las tradicionales privatizaciones de tierras hasta la privatización del conocimiento. ¿Qué mecanismos aseguran la subordinación de los trabajadores a los capitalistas según Marx? Marx también condenó el capitalismo por producir alienación, el sentimiento de no ser capaz de controlar tu propia vida. Dominados por los capitalistas y deshumanizados por sus trabajos, los proletarios encuentran poca satis- facción en su situación, y se sienten individualmente incapaces de mejorarla. Los trabajadores se ven a sí mismos simplemente como una mercancía comprada por los capitalistas y de la que se deshacen cuando ya no la necesitan. Marx citó cuatro maneras en las que los capitalistas alienaban a los trabajadores: • Alienación en el trabajo. Idealmente, las personas trabajan tanto para satisfacer sus necesidades inmediatas como para desarrollar su potencial personal a largo plazo. Sin embargo, el capitalismo niega a los trabajadores su opinión sobre lo que producen o cómo lo producen. Además, la mayor parte del trabajo es tedioso, e involucra incontables repeticiones de tareas rutinarias. • Alienación con respecto a los productos del trabajo. El producto del trabajo no pertenece a los trabajadores sino a los capitalistas, que disponen de él para su propio beneficio. Por tanto, razonaba Marx, cuanto más invierten los trabajadores en su propio trabajo, más pierden. • Alienación con respecto a otros trabajadores. Marx veía el trabajo en sí mismo como la afirmación productiva de la sociedad. Sin embargo, el capitalismo industrial transforma el trabajo de una empresa cooperativa en otra competitiva. El trabajo en las fábricas raramente proporciona una oportunidad para el compañerismo. • Alienación del potencial humano. El capitalismo industrial aleja a los trabajadores de su auténtico potencial humano. Marx argumentaba que un trabajador «no se realiza a sí mismo en el trabajo sino que se niega a sí mismo, tiene un sentimiento de miseria en lugar de bienestar». En resumen, el capitalismo industrial distorsiona una actividad que debería expresar las mejores cualidades de los seres humanos en una experiencia aburrida y des- humanizada. ¿En qué consiste la ideología según Marx? Marx presenta la ideología como las representaciones que el hombre se hace de la realidad ligadas a las condiciones materiales de existencia. Entiende la ideología como “producto social” o como “distorsión cognitiva”, su idea de falsa conciencia; los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. Afirma que “las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente”. ¿Cuál es el argumento sobre el surgimiento del capitalismo que presenta Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo? En vez de buscar la respuesta en factores materiales (como hace Marx) los busca en los factores culturales. Weber analiza la doctrina calvinista, en la que se dice que uno ya está predestinado. Para aliviar la ansiedad que esto produce, la sociedad necesita a trabajar, tanto para olvidarla como para poder descubrir señales

5

ELENA RODRÍGUEZ MARTÍN

sobre la predestinación. La ética protestante por un lado elimina las trabas de aspirar a la riqueza, y busca evitar el consumo desenfrenado (ascetismo), lo cual contribuirá a la acumulación del capital. Ésta ética propició una organización racional e instrumental, que antes era más variada. Ésta es capaz de organizar la producción dividiendo el trabajo formalmente libre buscando rentabilidad. Por lo tanto, se favorecen estrategias más racionales de inversión económica e innovación tecnológica que darían lugar a este tipo de capitalismo. ¿Qué tres fuentes de autorid...


Similar Free PDFs