Problemas resueltos de Termodinámica PDF

Title Problemas resueltos de Termodinámica
Author Luis Felipe
Pages 40
File Size 206.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 730
Total Views 844

Summary

Problemas resueltos de Termodinámica Néstor Espinoza ([email protected]) 4 de agosto de 2008 Resumen A continuación se presentan algunas soluciones a problemas del libro “Termodinámica, teorı́a cinética y termodinámica estadı́stica” (Francis W. Sears, Gherard L. Salinger). Este documento busca in...


Description

Problemas resueltos de Termodin´amica N´estor Espinoza ([email protected]) 4 de agosto de 2008 Resumen A continuaci´ on se presentan algunas soluciones a problemas del libro “Termodin´ amica, teor´ıa cin´etica y termodin´ amica estad´ıstica” (Francis W. Sears, Gherard L. Salinger). Este documento busca iniciar la visi´ on te´ orica y aplicada sobre la termodin´ amica pasando por sus distintas ´ areas, de modo de lograr un nivel decente en la resoluci´ on de problemas.

1.

Cap´ıtulo 1

Problema 1. La temperatura termodin´ amica del punto triple del nitr´ogeno es 63.15 K. Si la temperatura termodin´ amica del punto de ebullici´on normal del nitr´ogeno es 77,35 K, ¿qu´e diferencia de temperatura existe entre el punto de ebullici´on y el punto triple del nitr´ogeno en las escalas: (a) Kelvin, (b) Celsius, (c) Rankine y (d) Fahrenheit? Indicar la unidad apropiada en cada respuesta. Soluci´ on. (a) Como los datos de las temperaturas est´an en grados Kelvin, su diferencia es de: ∆TK = 77,35 − 63,15 = 14,2 K (b) Notamos que la diferencia entre grados Celsius y grados Kelvin siempre es la misma, pues, teniendo que la f´ ormula de conversi´ on desde grados Kelvin (TK ) y grados Celsius (TC ) es por definici´on TC = TK − 273,15. Por tanto tendr´ıamos que dadas dos temperaturas en grados Kelvin TK1 y TK2 : ∆TC = ((TK1 ) − 273,15) − ((TK2 ) − 273,15) = TK1 − TK2 = ∆TK ´ Aplicando ´esto al problema, el resultado es el mismo que en (a). Esto es, la diferencia entre las temperaturas dadas en grados Kelvin es de 14.2 grados Celsius. (c) La transformaci´ on a la escala Rankine viene dada por la relaci´ on 1R = 9 5 K. Con ´ e sto, tenemos que R = 1K. Multiplicando la relaci´ o n primero 9 5 1

por 77.35 K tendr´ıamos que equivale a 139.23 R. Luego, multiplicando por 63.15 K tendr´ıamos que equivale a 113.67 R. Su diferencia entonces es: ∆TR = 139,23 − 113,67 = 25,56R (d) La transformaci´ on desde grados Rankine a grados Farenheit viene dada por la ecuaci´on TF = TR − 459,67. Observ´amos que es an´ alogo al caso de la relaci´ on entre la temperatura en grados Celsius y grados Kelvin, por lo que la diferencia en grados Farenheit es la misma que la diferencia en Rankines. Expl´ıcitamente, dadas dos temperaturas en grados Rankine TR1 y TR2 , la diferencia de temperaturas en grados Farenheit viene dada por: ∆TF = (TR2 − 459,67) − (TR1 − 459,67) = TR2 − TR1 = ∆TR Aplicando ´este resultado, en la parte (c) obtuvimos la diferencia de temperaturas, que es justamente 25.56 R. Por la ecuaci´on anterior, la diferencia en grados Farenheit es entonces 25.56 F. Problema 2. Una mezcla aislada de hidr´ ogeno y ox´ıgeno alcanza un estado de temperatura y presi´ on constantes. La mezcla explota con una chispa de energ´ıa despreciable y de nuevo alcanza un estado de temperatura y presi´ on constantes. (a) ¿Es el estado inicial un estado de equilibrio? (b) ¿Es el estado final un estado de equilibrio? Razonar las respuestas. Soluci´ on. (a) No, pues el equilibrio qu´ımico se ve alterado por la chispa, ´esto es, ya no existe equilibrio qu´ımico por lo que no hay un estado de equilibrio general. (b) S´ı, finalmente, la reacci´ on qu´ımica forzada por un agente externo (una chispa) cesa y logra equilibrio qu´ımico. Como alcanza temperatura y presi´on constantes, el sistema alcanza un equilibrio t´ermico y mec´anico, respectivamente. Problema 3. (a) Describir c´ omo es posible que un sistema conteniendo dos gases se encuentre en equilibrio mec´anico, pero no en equilibrio t´ermico o qu´ımico. (b) Describir c´ omo un sistema formado por dos gases puede estar en equilibrio t´ermico, pero no en equilibrio mec´anico o qu´ımico. (c) Describir c´ omo un sistema formado por dos gases puede estar en equilibrio t´ermico y mec´anico, pero no en equilibrio qu´ımico. Soluci´ on. (a) Dos gases pueden estar en equilibrio mec´anico (´esto es, no hay desplazamiento de los gases o contracci´on de los mismos) pero no necesariamente tiene que estar en equilibrio t´ermico. Dos gases en un recipiente en equilibrio qu´ımico pueden estar a distintas temperaturas lo que puede provocar un transpaso de energ´ıa de un gas al otro, pero esto no implica necesariamente que se rompa el equilibrio mec´anico (despreciando los hechos de la 2

teor´ıa cin´etica de los gases), ´esto es, que un gas tenga que moverse o que tengan que contraerse. A su vez, puede existir equilibrio mec´anico pero no necesariamente debe existir equilibrio qu´ımico, en el caso de que sea una reacci´ on muy peque˜ na (como un proceso cuasiest´atico), en donde puede considerarse un equilibrio mec´anico. (b) Dos gases pueden moverse, por ejemplo, por diferencias de presi´ on pero si embargo pueden estar a la misma temperatura. Sucede lo mismo con el desequilibrio qu´ımico: No necesariamente implica que la reacci´ on qu´ımica provoque un cambio de temperatura (como por ejemplo en los cambios de colores de las sustancias). Por tanto, pueden existir procesos en equilibrio t´ermico pero no necesariamente deben estar en equilibrio qu´ımico o mec´anico. (c) Se puede lograr cuando la reacci´ on qu´ımica se produce en el caso de que haya mucho producto y poco reactivo. De ´este modo, puede suceder que el producto reaccione entre si y vaya formando el reactivo inicial. As´ı, existir´a equilibrio t´ermico y mec´anico, pero no qu´ımico. Problema 4. En un gr´ afico de V en funci´on de T se˜ nalizar las l´ıneas que indican los siguientes procesos a partir del mismo estado inicial T0 , V0 : (a) una expansi´on isot´ermica; (b) una compresi´ on isot´ermica; (c) un incremento de temperatura a volumen constante (is´ocoro). Soluci´ on. (a) Una expansi´on isot´ermica es indicada por una l´ınea recta vertical en el punto T0 desde V0 hasta un valor V2 > V0 . (b) Una compresi´ on isot´ermica es indicada por una l´ınea recta vertical en el punto T0 desde V0 hasta un valor V2 < V0 . (c) Un incremento de temperatura a volumen constante viene dado por una recta horizontal desde un punto V0 desde T0 hasta un valor T1 > T0 . Problema 5. Dar un ejemplo de: (a) un proceso is´ocoro reversible; (b) un proceso cuasiest´atico, adiab´atico, isob´ arico; (c) un proceso isot´ermico irreversible. Especificar cuidadosamente el sistema en cada caso. Soluci´ on. (a) Un proceso is´ocoro es un proceso a volumen constante. Si en un recinto cerrado de volumen V aumentamos la temperatura infinitesimalmente lento, la presi´ on aumentar´a infinitesimalmente lenta. Adem´ as, consideremos que el sistema no pierde energ´ıa con las paredes (no existe fuerza de roce entre ellas). El proceso es is´ocoro pues el volumen se mantiene y es reversible por que no hay interacci´ on de roce con las paredes del lugar.

3

(b) El experimento de Joule presenta un ejemplo de un proceso cuasiest´atico, adiab´atico e isob´ arico si se usa un aislante en el momento de hacer girar las paletas en el centro para no tener contacto con la temperatura exterior. Si la m´aquina funciona muy lento, digamos, poniendo pedazitos de masa dM en las masas que caen, el proceso ser´a cuasiest´atico (infinitesimalmente lento), adiab´atico (no hay transferencia de calor con el medio) e isob´ arico (a presi´ on atmosf´erica, en este caso). (c) Un claro ejemplo es cuando se aplica una temperatura constante en un pist´on el cual se expande ´o contrae (dependiendo de la temperatura). En el caso de que exista roce entre el pist´on y el cilindro que contiene el gas, se produce un proceso irreversible.

2.

Cap´ıtulo 2

Problema 1. Un cilindro provisto de un pist´on contiene vapor de agua a temperatura de -10◦ C. A partir de la fig 2-10 describir los cambios que tienen lugar cuando el volumen del sistema disminuye isot´ermicamente. Representar en un plano P-v. Soluci´ on. (a) Primero existe un cambio de estado de hielo a l´ıquido, debido al aumento en la presi´on. En cierto momento se equilibran ´ambas fases para finalmente quedar congelado. En un plano P-v se ver´ıa el proceso como una l´ınea proporcional a V1 . Problema 2. Demostrar que β = 3α para un s´olido isotr´opico. Soluci´ on. Un s´olido isotr´opico se define como aquel en el cual las propiedades f´ısicas son iguales en cualquier direcci´on en el que se observen. An´ alogamente al coeficiente de dilataci´ on volum´etrica, definimos coeficiente de dilatacion lineal α como:   1 ∂L α= L ∂T P Adem´ as, en un s´olido isotr´opico, su volumen es la multiplicaci´on sus lados: V = L3 Diferenciando parcialmente con respecto a la temperatura manteniendo presi´ on constante:     ∂L ∂V 2 = 3L ∂T P ∂T P

4

Multiplicando ´ ambos lados por

1 : L3

V −1



 z}|{ ∂V 1 ∂T P L3

2

= 3L

}|  { 1 ∂V ∂T P V

= 3 β

∂L ∂T



1 L3

P Coef. Dilatacion Lineal

Coef. Dilatacion Volumetrica

z



= 3α

z  }|  { 1 ∂L L ∂T P

Que era lo que se quer´ıa demostrar. Problema 3. (a) Demostrar que el coeficiente de dilataci´ on c´ ubica puede expresarse en la forma:   1 ∂ρ β=− ρ ∂T P en donde ρ es la densidad. (b) Demostrar que el coeficiente de compresibilidad isot´ermica puede expresarse en la forma:   1 ∂ρ κ= ρ ∂P T Soluci´ on. (a) Se define la densidad como ρ = m V , lo que implica que el volumen puede ser escrito como V = m ρ . A su vez, tratamos al coeficiente de dilatacion volum´etrico como:   1 ∂V β= (1) V ∂T P De aqu´ı podemos entonces escribir, asumiendo que la masa total de gas se mantiene constante que el volumen es funci´on de la densidad. O sea, podemos escribir V (ρ). Por tanto, por regla de la cadena quedar´ıamos con:     ∂V dV ∂ρ = ∂T P ∂T P dρ Luego, reemplazando

m dV = − 2: dρ ρ     m ∂ρ ∂V =− 2 ∂T P ρ ∂T P

5

Adem´ as, reemplazando ´esto en (1) y el hecho de que V =

m nos quedar´ıa: ρ

V −1

β

   z}|{  m ∂ρ ρ − 2 = m ρ ∂T P   1 ∂ρ = − ρ ∂T P

Que era lo que se quer´ıa demostrar. (b) El coeficiente de compresibilidad se define como:   1 ∂V κ=− V ∂P T

(2)

Bajo el mismo argumento de la parte (a) tendr´ıamos que por regla de la cadena:         m dV ∂ρ ∂ρ ∂V − 2 = = ∂P T ∂P T dρ ∂P T ρ Luego, reemplazando en (2): V −1

κ

   z}|{  ∂ρ ρ m = − − 2 m ∂P T ρ   1 ∂ρ = ρ ∂P T

Que era lo que se quer´ıa demostrar. Problema 4. La temperatura de un bloque de cobre se incrementa de 400 K a 410 K. ¿Qu´e cambio de presi´ on es necesario para mantener constante el volumen? Los datos num´ericos necesarios son κ = 7,8 · 10−12 [m2 N −1 ], β = 5,5 · 10−5 [K −1 ]. Soluci´ on. Sabemos que un cambio infinitesimal en el volumen viene dado por:     ∂V ∂V dP + dT dV = ∂P T ∂T P Dividiendo a ´ ambos lados por el volumen: dV = −κdP + βdT V

6

(3)

En t´erminos de variaci´on, queremos que dV = ∆V = 0. Tenemos que ∆T = 10 K, κ = 7,8 · 10−12 [m2 N −1 ], β = 5,5 · 10−5 [K −1 ]. Reemplazando los valores en (3): ∆P =

55 · 10−5 = 70512820,51 [N m−2 ] 7,8 · 10−12

O sea, hay que aumentar la presi´ on en esa dicha cantidad para mantener el volumen constante. Observemos que tiene sentido el gran aumento de presi´on (en ´ orden de magnitud) debido a que lo que se quiere es “comprimir” el bloque “en contra” de su dilataci´ on volum´etrica normal. Problema 5. Dise˜ nar un term´ ometro de mercurio para usar a temperaturas pr´ oximas a la ambiente. La longitud de la columna de mercurio debe cambiar un cent´ımetro por grado C. Suponer que el coeficiente de dilataci´ on del mercurio es igual a 2 · 10−4 K −1 y es independiente de la temperatura en el intervalo considerado; igualmente se supone que el coeficiente de dilataci´ on del vidrio es pr´ acticamente nulo. Soluci´ on. Como tenemos β = 2 · 10−4 K −1 (pues si el dato que nos dan fuera el coeficiente de dilataci´ on lineal la soluci´ on ser´ıa trivial), crearemos un term´ ometro que tenga unida una esfera (que contendr´ a la cantidad mercurio que quepa a 0 [◦ C]) y un cilindro largo (que contendr´a al mercurio expandido). Por tanto, la uni´ on de la esfera con el cilindro marcar´ıan los 0 [◦ C]. El cilindro es de radio r y altura h mientras la esfera tendr´ıa radio R. As´ı, el volumen del cilindro ser´ıa Vc = πr2 h y el de la esfera Ve = 43 πr3 . De este modo, el mercurio lo depositaremos en la esfera, por tanto el volumen de mercurio disponible es Ve . As´ı, reemplazando los valores V = Ve y β = 2 · 10−4 K −1 en la ecuaci´on (1), considerando que la presi´ on ES constante (lo que convierte nuestra derivaci´ on parcial en una derivada normal) tendr´ıamos: 2 · 10−4

=

dV dT

=



1 dV Ve dT 8 3 πR · 10−4 3

(4)

Lo que nos da la raz´ on de cambio de expansi´on del volumen de mercurio con respecto a la temperatura, esto es, cu´ anto var´ıa el volumen con cada grado que aumenta la temperatura. Como ´este volumen de mercurio que se expande sale a trav´es del cilindro, tendr´ıamos que ´esta es de hecho la variaci´on del volumen dentro del cilindro con respecto a la temperatura. A´ un as´ı, queremos que por cada grado Celsius la columna de mercurio solo crezca un cent´ımetro. De ´este modo, queremos entonces que el volumen de mercurio por cada grado Celsius crezca una altura h = 1 [cm], lo 2 ◦ que implica que queremos que aumente a una raz´ on dV dT = πr [cm/ C]. 7

Observemos que la raz´ on tambi´en se puede expresar en grados kelvin de la forma πr2 [cm/◦ K], pues las variaciones de grados Celcius y Kelvin son las mismas (ver Problema 1, Cap´ıtulo 1). Por tanto, igualando ´esto en la ecuaci´on (4): 8 3 πR · 10−4 3 8 3 R · 10−4 3

= πr2 = r2

De ´este modo, cualquier term´ ometro de mercurio que creemos debe cumplir con esa relaci´ on entre los radios del cilindro y de la esfera. As´ı, si nuestro radio de la esfera que contiene al mercurio fuera de 1 [cm] (lo que da un volumen razonable de mercurio de ≈ 4,2 [cm3 ] a 0[◦ C]), el radio del cilindro tiene que ser ≈ 0,01 [cm]. As´ı, temperaturas razonables ambientes ser´ıan desde 0[◦ C] a 50[◦ C], por lo que nuestro term´ ometro deber´ıa medir unos 52 [cm] de largo.

3.

Cap´ıtulo 3

Problema 1. La temperatura de un gas ideal con los valores iniciales de presi´ on P1 y volumen V1 se incrementea a volumen constante hasta duplicar la presi´ on. El gas se expande entonces isot´ermicamente hasta que la presi´ on deciende a su valor original y luego se comprime a presi´ on constante hasta que el volumen recupera su valor inicial. (a) Representar estos procesos en el plano P − V y en el plano P − T . (b) Calcular el trabajo en cada proceso y el trabajo neto realizado en el ciclo si n=2 kilomoles, P1 = 2 [atm] y V1 = 4 m3 Soluci´ on. (a) El proceso de incremento de presi´ on a volumen constante en el plano P − V se observa como una l´ınea vertical sobre el punto V1 desde P1 a P2 . En el plano P-T se observa como un proceso proporcional a 1/T . La expansi´on isot´ermica se ve en el plano P − V como una curva proporcional a 1/V y en el plano P − T como una l´ınea vertical que v´ a desde un punto P hasta un punto P1 < P . Finalmente la compresi´ on isob´ arica se observa en el plano P − V como una l´ınea horizontal desde un punto V hasta otro V ′ < V y en el plano P − T como una l´ınea que va desde un punto T hasta otro T ′ > T . (b) Primero pasamos los datos de la presi´ on a pascales (pues esta unidad de medida equivale a los Newtons por metro cuadrado), para trabajar con las mismas unidades. As´ı, como 1 [atm] = 101325 [N/m2 ], tendr´ıamos que P1 = 2 [atm] = 202650 [N/m2 ]. Si analizamos la primera parte del ciclo, como el aumento de presi´ on se produce a volumen constante no hay trabajo (´esto pues el trabajo se define 8

R como W = P dV . Al haber volumen constante, implica dV = 0, lo que implica W = 0). Llamaremos al trabajo de ´esta parte W1 (e iremos nombrando los dem´as trabajos en orden num´erico ascendente). En la segunda parte del ciclo, usando la definici´on de trabajo y que podemos escribir la pues trabajamos con un gas ideal y la temperatura presi´ on como P = nRT V es constante: Z 2P1 P dV W2 = P1 V2

Z

nRT dV V V1 = nRT ln (V2 ) − nRT ln (V1 )   V2 = nRT ln V1 =

(5)

De aqu´ı, conocemos P1 (y por lo tanto 2P1 ) y V1 , por lo que encontrar T es cosa de reemplazar en la ecuaci´on de un gas ideal: 2P1

V1 R n { }| { N z }| 3{ z }| { z 3 405300 [ 2 ] · 4 [m ] = 2 [kilomol] · 8,3143 · 10 [J kilomol−1 K −1 ] ·T m

z

}|

Lo que arroja un valor para la temperatura de T = 97,49 [K]. Con ´esto, podemos entonces encontrar el valor de V2 , el volumen final al expanderse el gas a temperatura constante en base nuevamente a la ecuaci´on de estado de un gas ideal: P1

R n { T }| { z }| z }| { z { N 3 −1 −1 202650 [ 2 ] ·V2 = 2 [kilomol] · 8,3143 · 10 [J kilomol K ] · 97,49 m

z

}|

Lo que arroja un valor para el volumen de V2 = 8 [m3 ]. As´ı, reemplazando los valores obtenidos en la ecuaci´on (5):   V2 W2 = nRT ln = 1123730,209 [Joule] V1 Para la tercera parte del ciclo, tenemos que es a presi´ on constante, luego: W3

=

Z

V1

P1 dV

V2

= P1

Z

V1

dV

V2

= P1 (V1 − V2 ) = 202650 · (−4) = −810600 [Joule]

9

(El trabajo negativo indica que es trabajo hecho sobre el gas) Luego, el trabajo total es la suma de los trabajos individuales: W = W1 + W2 + W3 = 0 + 1123730,209 − 810600 = 313130,209 [Joule] Por lo que el trabajo neto hecho por el gas es W = 313130,209 [Joule] Problema 2. (a) Calcular el trabajo realizado por un kilomol de un gas ideal al recorrer reversiblemente diez veces el ciclo indicado en la fig. 3-15. (b) Indicar el sentido en que debe recorrerse el ciclo para que el trabajo neto sea positivo. Soluci´ on. (a) Como no se especifica el sentido en el que se debe recorrer el ciclo asumimos que es en sentido de las manecillas del reloj. As´ı, observemos que para calcular el trabajo neto hecho por el gas basta con encontrar el ´ area que es limitada por los procesos en un diagrama P − V , vale decir, el ´ area del rect´angulo R de la figura (pues, nuevamente la definici´on de trabajo es la integral P dV que es justamente el ´area bajo la curva en un diagrama P − V , por definici´on de una integral). As´ı, el trabajo neto realizado es W = 6 · 105 [Joule]. Por tanto, al recorrer 10 veces el ciclo el gas habr´ a realizado W · 10 = 6 · 106 [Joule]. (b) En sentido a favor de las manecillas del reloj, pues en caso contrario se cubre una menor ´ area positiva (la expansi´on isob´ arica desde 1 [m3 ] a 3 4 [m ]), lo que implica un trabajo neto negativo (el trabajo ejercido en el gas es mayor que el ejercido por el gas). Problema 3.(a) Calcular el trabajo realizado sobre 1 cm3 de un material magn´etico al recorrer reversiblemente el ciclo indicado en la fig. 3-16. (b) Indicar el sentido en que el ciclo debe recorrerse si el trabajo neto es positivo. Soluci´ on. (a) Observ´amos que la figura es an´ aloga a lo que es el trabajo en un sistema P-V-T (con la u ´nica diferencia de aqu´ı el signo es negativo, pues se “descarga”). As´ı, como se define el trabajo por: dW = −HdM El valor negativo del a´rea bajo la curva. Esto es: Z −HdM = −30000 [A2 m−2 ] Luego como es 1 cm3 de material magn´etico: W ≈ 2,5 10−8

10

(b) El sentido debe ser a favor de los punteros del reloj para que el trabajo sea positivo. Problema 4. Calcular el trabajo necesario para extraer reversible e isot´ermicamente una barra delgada paramagn´etica de un solenoide coaxial de resistencia nula y en el que se ajusta exactamente, mientras la intensidadd magn´etica H permanece constante. Soluci´ on. Es simplemente la suma de los trabajos. Si la intensidad magn´etica se mantiene constante, implica que esa parte del trabajo W1 = −H(M2 − R dV . Finalmente M1 ). Por otro lado, para que sea isot´ermico, W2 = nRT V e...


Similar Free PDFs