Proceso de evaluación psicológica PDF

Title Proceso de evaluación psicológica
Course Evaluación Psicológica
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 10
File Size 193.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 135

Summary

Download Proceso de evaluación psicológica PDF


Description

TEMA 2. EL PROCESO DE EVALUCIÓN PSICOLÓGICA ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACION PSICOLOGICA 1. 2. 3. 4.

Información preliminar Descripción de las conductas problema Planteamiento de hipótesis sobre la conducta Comprobación de las hipótesis: a. Selección de las variables a analizar b. Selección de técnicas y planificación del procedimiento c. Aplicación de las técnicas de evaluación 5. Contrastación de hipótesis (resultados y conclusiones) a. Obtención de datos b. Valoración de los datos c. Análisis de los datos d. Conclusiones en relación con las hipótesis planteadas

TIPOS DE METAS DE LA EVALUACION    

De diagnóstico: determinación de la conducta del sujeto. Predomina el modelo médico. De orientación: finalidad de ayuda al sujeto en la toma de decisiones o planes de acción futuros. De selección: escoger a la persona más apta para una determinada tarea o grupo. De modificación: necesariamente hay que hacer una evaluación previa.

OBJETIVOS DE LA EVALUACION    

Describir Predecir Explicar ¿por qué se produce la conducta? Orientar

OBJETIVOS EN FUNCION DE LA META Meta de diagnóstico, selección y orientación  objetivos: predicción, clasificación y/o descripción. Meta de modificación de la conducta  Objetivo explicar la conducta necesariamente

PROCESO DE EVALUACION PSICOLÓGICA EN FUNCIÓN DE LAS METAS Metas de diagnóstico, orientación y selección  Metodología correlacional Metas de intervención o tratamiento  Metodología experimental

1

FASES DE LA INTERVENCIÓN De la 1ª a la 4ª fase  correlacional (describir como está el sujeto para: diagnosticar, predecir/seleccionar y orientar) De la 5ª a la 8ª fase  experimental (explicar y modificar) 1. Primera recogida de información: Objetivos:  Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso. Delimitación del problema: qué es el objeto de nuestro estudio y qué no lo es  Primera recogida de información sobre las condiciones ambientales, personales y biológicas asociadas al problema. Tareas: 



Establecimiento de las coordenadas socio-demográficas y ambientales o Áreas de estudio:  Historia del problema: desde cuándo, cómo ha ido evolucionando…  Condiciones ambientales actuales que pudieran estar provocando, manteniendo o controlando el problema.  Biografía del sujeto  momentos, situaciones relevantes que tienen que ver con el problema. o Técnicas a emplear  Entrevista al sujeto y a sus allegados Identificación de las conductas problema o Partiendo del motivo de consulta, se especifica la demanda o Técnicas a emplear:  Varias entrevistas  Técnicas de amplio espectro (entrevistas estructuradas, listados de problemas)  Examen del “estado mental”  Apariencia y conducta externa Apariencia física Conducta motora Postura Expresión facial  si hay congruencia o no la hay.  Procesos de pensamiento Tasa de producción. Ejemplo: pensamiento muy rápido (verborrea) o pensamiento muy lento; La continuidad del discurso (ay que te estaba diciendo) Contenido  comprobar si hay alucinación o delirio  Estado efectivo Congruencia entre expresión emocional y contenido verbalizado  Funcionamiento intelectual Deficiencias en la memoria Deficiencias en la capacidad de abstracción  Nivel de conciencia  se suele evaluar con el Mini-Mental State Examination. 2

Identificar los antecedentes y consecuentes o Ayudar a describir bien o Repertorios básicos de conducta aprendidos en el pasado o Variables personales que han quedado asociadas a los problemas de conducta. o Primera aproximación (análisis posterior) 2. Formulación de hipótesis: Objetivos:  Establecimiento de supuestos funcionales contrastables respecto a la conducta problema. Ejemplo: será un caso de depresión si se cumplen los siguientes supuestos funcionales, es depresión si da esto o aquello.  Deducción de predicciones verificables a partir de las hipótesis Tipos de hipótesis:  Supuestos de cuantificación. Se trata de comprobar que un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué medida aparece según unos ciertos parámetros. Ejemplo: no es lo mismo que venga un padre de un niño de 2 años que tenga 3 rabietas al día o que venga el padre de un niño de 11 años que tenga 3 rabietas al día. Evolutivamente es normal que el niño de 2 años tenga rabietas, pero que las tenga el niño de 11 no es lo normal.  Supuestos de semejanza. A qué se parecen los signos y síntomas de los pacientes, se utiliza para situar al paciente en una categoría o en otra dentro de un sistema de clasificación.  Supuestos de asociación predictiva. Si se da una cosa es esto, si se da aquello otro es otra cosa. Tengo que comprobar que comportamientos se asocian con una cosa u otra, por eso preguntamos una cosa y no otra. Ejemplo: que la falta de rendimiento escolar de un niño está asociada a comportamientos hiperactivos.  Supuestos de relación explicativa. Sabes que para determinada conducta suele haber otras determinadas conductas que tienen relación con aquella que se está evaluando. Tareas de esta etapa:  Selección de procedimientos de recogida de información para la especificación y medición del problema  Selección de procedimientos de recogida de información sobre las variables ambientales que en la actualidad pueden estar controlando el problema.  Selección de procedimientos de recogida de información de las variables personales que pudieran estar funcionalmente relacionadas con el problema y, en su caso, exámenes biológicos 3. Comprobación de hipótesis: Objetivos:  Recoger información pertinente a los supuestos Tareas de esta etapa:  Preparación del material y del procedimiento de administración: o Preparación cuidadosa de los materiales que sean atractivos para el sujeto. 

3

Planificación de la administración. Cuántas sesiones necesito para ello, si se puede hacer en casa o en la consulta… En cada caso qué nos va a dar más fiabilidad.  Preparación del cliente y, en su caso, de sus allegados implicados en la evaluación: o Actitud activa del cliente y de sus allegados o Dar toda la información al sujeto y hacer ensayos con los pacientes. o Eventualidades en situaciones naturales, intentar controlar todas las variables extrañas.  Aplicación de procedimientos de recogida de información establecidos: o Durante cuánto tiempo o A veces periodo de tiempo largo Técnicas apropiadas para cada tarea:  Exploración psiconeurológica: o Técnicas de exploración neurológica o Tests o Exploración del neurólogo  Evaluación conductual: o Códigos de observación o Autoregistros o Autoinformes  Análisis del contexto del sujeto o Entrevistas o Cuestionarios o Observación en la propia sesión, y sistemática. 4. Resultados: llegamos a la parte final. Objetivos:  Análisis de resultados  Información al cliente Tareas de esta etapa:  Corrección, elaboración y análisis de la información obtenida: o Cada tipo de instrumento presenta sus particularidades. Es importante saber manejar el tipo de información (unidades) con el que estamos trabajando.  Examen de los resultados: o En referencia a las hipótesis planteadas  Informe al sujeto y allegados sobre los resultados y el plan de tratamiento: o Qué o Por qué o Qué hacer 5. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables: Objetivos:  Establecer supuestos verificables: seleccionar las conductas objetivo a modificar, seleccionar las variables relevantes a manipular y las técnicas de manipulación.  Deducir predicciones verificables o

4

Tareas de esta etapa:  Selección de las variables dependientes y sus medidas, así como de los criterios de cambio u objetivos de conducta o Proceso de selección de metas a alcanzar a través del tratamiento: 1. Funciones de la selección de metas:  Determinar las áreas específicas en relación con las cuales es necesaria una atención más inmediata al tiempo que se clarifican las expectativas del cliente y del terapeuta.  Ofrecer una base concreta en la que fundamentar el empleo de uno u otro tipo de procedimiento de intervención.  Posibilitar la valoración de la efectividad de la intervención. o Indicaciones para la selección de metas (Barlow, 1981): Indicaciones racionales: 1. Se debe modificar aquellas conductas que son perjudiciales para el sujeto, o para los que le rodean 2. Seleccionar aquellas conductas cuyo tratamiento maximice la consecución de refuerzos por parte del cliente 3. Es preferible intentar incrementar la frecuencia de conductas deseables que disminuir conductas no deseables 4. Escoger conductas que maximicen la flexibilidad del repertorio de conductas del sujeto apropiadas para conseguir beneficios para sí y para otros a largo plazo Indicaciones empíricas: 1. Existencia de datos normativos relativos a la importancia y consecuencias de distintas conductas 2. Existencia de estimaciones subjetivas realizadas por miembros de una comunidad que indique qué conductas son importantes 3. Existencia de ecuaciones de regresión que indiquen qué conductas específicas predicen mejor las conductas criterio de interés (Mash y Terdal, 1981) 4. Actuar primero sobre los comportamientos que pueden resultar lesivos para el cliente o sus allegados 5. Comportamientos que, estando asociados a otras conductas objetivo, pueden actuar positivamente sobre ellos 6. Conductas consideradas esenciales para el desarrollo de necesarias cadenas de respuesta complejas 7. Conductas cuyo aprendizaje va a influir positivamente en la capacidad de adaptación del sujeto 8. Conductas que, supuestamente, van a alterar el sistema de contingencias 9. En niños y adolescentes, comportamientos que pueden ser considerados clave para su desarrollo o Orden de intervención en las conductas problema 1. Intervenir primero sobre aquella conducta que esté causando una perturbación mayor 2. Intervenir primero sobre aquella conducta más fácil de cambiar para ir consiguiendo refuerzos positivos

5

3. Intervenir primero sobre aquellas conductas cuyo tratamiento puede producir mejoras de rápida generalización 4. Cuando varias conductas forman parte de una cadena, conviene actuar primero sobre aquella o aquellas que se encuentran al principio de la misma o Pasos en el proceso de selección de metas 1. Explicar al cliente el significado que tiene el elegir o delimitar metas, y cómo debe tomar parte activa 2. Pedirle que defina o describa qué cambio desea como resultado de la intervención 3. Explorar mutuamente si es factible la consecución del objetivo propuesto 4. Identificar los riesgos que puede conllevar el conseguir el cambio deseado 5. Describir las ventajas que puede suponer alcanzar la meta 6. Tomar una decisión o Proceso de definición de metas: 1. Descripción de la conducta meta, tanto en término de conductas manifiestas como encubiertas 2. Determinación de las condiciones en que debe manifestarse el cambio 3. Definición del nivel de cambio deseado 4. Definición y secuenciación de submetas 5. Obtención de compromiso  Selección de las variables independientes o Dominios explicativos de las conductas problema desde el modelo conductual:  Condiciones ambientales actuales  Condiciones personales  Condiciones biológicas o Asignación de pesos específicos a las VIs en la conducta problema  Selección de las técnicas de manipulación de las VI, selección del programa de tratamiento: o Objetivo: control sobre el mayor número de comportamientos problemas posible o Condiciones para la selección del tratamiento:  Factores relacionados con el paciente  Factores relacionados con el terapeuta  Factores relacionados con el ambiente físico y social o Estrategias en la selección del tratamiento (Navarro Góngora, 1992):  Promoción de recursos  Cambio de lugar de control del cambio  Economía de esfuerzo (sufrimiento y tiempo)

6

6. Recogida de datos pertinentes a las hipótesis: Objetivos:  Establecimiento del diseño de intervención y valoración  Control de variables potencialmente contaminadoras  Aplicación del tratamiento Tareas de esta etapa: 1. Elección del diseño apropiado:  Se trata de diseños de series temporales o de caso único o Diseños intraseries:  diseño elemental pre  post (AB)  A  B  A (no tratamiento  tratamiento  no tratamiento) a veces puede plantea problemas éticos si el sujeto no está en un proceso de investigación. Ejemplo: un drogadicto le damos tratamiento y después se lo quitamos y empeora, no sería ético. si no podemos volver a la situación de no tratamiento o Diseños entreseries: según las situaciones estimulares que refuercen la conducta se manejan de una manera o de otra y se hace un diseño u otro para tratar cada tipo de reforzador de la conducta que queremos modificar. ABCB…son reforzamientos temporales/intermitentes para que no se produzcan efectos de saciación.  Simultáneo  Secuencial o Diseños combinados o de línea base múltiple  Su estructura básica consiste en tomar una serie repetida de medidas, bajo la condición de no tratamiento y de tratamiento. Dos tipos: o Generales: le pasa a todo el mundo o Específicas: específica de un tipo de tratamiento. Ejemplo: no tener imaginación  La intervención puede suponer un cambio en el nivel de emisión de la conducta o en la pendiente. 2. Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y control de posibles variables contaminadoras de los efectos del tratamiento Estas variables pueden afectar a diferentes elementos de la intervención:  En relación con el evaluador o Utilización de la información positiva (que hay) o negativa (que no hay) predominantemente o En el diagnóstico, tendencia a basarse en la información que confirma la hipótesis inicial o Expectativas hacia el cambio o Conocimiento del profesional sobre el problema o Características físicas del evaluador o Excesiva directividad  En relación con el sujeto o Expectativas hacia el cambio o Motivación hacia el cambio, ganas que tiene uno de cambiar. 7

Variables organísmicas (pueden incidir en la conducta-problema y en el tratamiento): biológicas, historia de aprendizaje, repertorio básico de conductas. o Deseabilidad social, necesidad del sujeto de responder o actuar en la dirección de aquello que cree que se espera de él. Necesidad de confirmar al profesional. o Creencias irracionales sobre la terapia  En relación con la situación de evaluación: o Adecuación del lugar de la intervención, dentro de lo que podamos tener lo más confidencial posible. o Características del material de evaluación e intervención, que sea agradable, resistente según la población con la que se va a trabajar. Preparación del sujeto y (en su caso) los allegados Preparación del sujeto para llevar a cabo el tratamiento: El cliente debe estar informado sobre:  Tipo de trastorno o problema psicológico que padece  Metodología de cambio que se empleará  Supuestos básicos sobre los que se apoyan los hallazgos realizados Preparación del tratamiento. Aplicación del programa de tratamiento: Sustenta toda la intervención. Evaluación continua del progreso y de la eficacia del tratamiento durante la consecución del programa:  Durante la aplicación del programa, independientemente de la evaluación final del mismo.  Permite: o Control sobre la evolución del programa o Detección de la necesidad de replantearse el tipo de intervención. Finalización del tratamiento  Criterios de finalización: o Si se han alcanzado las metas propuestas o Fin del plazo establecido o Tiempo excesivo sin cambios conductuales esperados, puede ser porque tenemos que reformular objetivos o porque esta persona ya “ha cubierto su cupo” o porque no tenemos capacidad para seguir tratando los problemas/capacidades del paciente y tenemos que derivar a otro psicólogo. o Renuncia del cliente  Elementos a evaluar: ¿Qué observas tú que si el sujeto finaliza va seguir todo bien? o Nivel de autonomía alcanzado por el paciente: hablar de lo trabajado, evaluar las herramientas que ha adquirido el paciente o Repercusión del cambio en el contexto del paciente. Qué dice tú entorno, cómo te definen en esta época,  Sesión de cierre: cómo se siente el paciente ahora, ejemplos concretos de los logros conseguidos, la idea de proceso (no inmediatez). Es importante que uno salga sintiendo que lo que tiene que hacer en la vida ya lo ha hecho, es decir, ya sabe hacerlo, porque ya lo ha hecho durante el proceso de terapia. o

3.

4. 5.

6.

8

7. Valoración de resultados: Objetivos:  Evaluación de las conductas-problema y de las metas establecidas  Comprobación de los cambios en las VD y de las hipótesis funcionales formuladas  Valoración del tratamiento Tareas de esta etapa: 1. Aplicación de las técnicas de medida de las conductas problema y/o de las metas de tratamiento y, en su caso, de las variables relevantes. 2. Análisis de los datos 3. Comprobación de si los resultados avalan las hipótesis formuladas y valoración del tratamiento 4. Finalización de la terapia o reconsideración del proceso. 8. Seguimiento: Objetivos:  

Nueva recogida de datos Comprobación de si mantienen los resultados del tratamiento

Tareas de esta etapa:  

 

Nueva toma de contacto con el paciente: (a los 3, a los 6 y a los 12 meses es lo general. Pero depende de cómo veamos que se va a sentir el paciente) Nueva evaluación de las conductas objetivo y de las metas de tratamiento. Sobre todo en terapia conductual, volvemos a aplicar los tests y cuestionarios aplicados posteriormente para observar si son estables los cambios o han variado Nuevo análisis de los datos, comparando con los primeros datos de intervención y con los inmediatos del fin del tratamiento Comprobación de la estabilidad y mantenimiento de los resultados del tratamiento e informe al cliente (y sus allegados).

La evaluación como procedimiento científico Garantías científicas: tienen que estar estas dos variables para que sea considerados científicos: 

Fiabilidad  grado de precisión de la medida. Tendencia a la consistencia de las medidas. Tantas veces como yo mida obtengo los mismos resultados. Tipos: o Fiabilidad temporal: es la que medimos en el test-retes, es la más utilizada para evaluar si un instrumento es fiable o no lo es. Calcula la estabilidad de las medidas. o Fiabilidad interjueces: se utiliza mucho en observación. Dos jueces que evalúan la misma situación con un instrumento adecuadamente fiable obtienen resultados similares. o Pruebas paralelas: medida de equivalencia. Construimos dos versiones de la misma prueba modificando los ítems, pero son idénticas; ponemos a prueba si una es sustituible por la otra. o Consistencia interna: se calcula a través de estadísticos (Cronbach, KuderRichardson) buscamos si existe relación entre las respuestas. 9



   

Factores que inciden en la magnitud del coeficiente de fiabilidad: o A mayor tamaño de muestra  mayor fiabilidad o A mayor heterogeneidad de la muestra  mayor fiabilidad. Nos da un dato según la muestra que hayamos aplicado. o A mayor número de ítems  mayor fiabilidad. o Formulación de los ítems  si son ambiguos, si tienen dobles negaciones… Los ítems han de estar bien construidos y ser claros para que se conteste bien a lo que se quiere contestar. Validez  grado en que la prueba mide lo que quiere medir. Proporción de la varianza verdadera que es relevante para los fines de la evaluación. Niveles (porque uno está incluido dentro del otro): o Validez de criterio: capacidad de la prueba para predecir la conducta de un individuo simultáneamente o en el futuro. Es la validez concurrente si es simultáneamente y si es el en futuro es predictiva (ejemplo: selección de personal en una empresa, yo tomo las medidas ahora y predigo con esos datos lo que pasará en el futuro). o Validez de contenido: medida en que los ítems incluidos en la prueba representan adecuadamente el ámbito del contenido de la prueba. Ejemplo: en una medida antigua de la escala de autoritarismo, lo de la muela de oro, es un ítem que no representa bien aunque estadísticamente se comporte bien, en términos de fiabilidad no. A veces, es al revés. Porque ningún ítem habla de ello, por ello no está bien. o Validez de constructo: abarca todas las anteriores. Medida en que...


Similar Free PDFs