Programa Contabilidad II 2019 PDF

Title Programa Contabilidad II 2019
Course Contabilidad
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 9
File Size 501.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 152

Summary

programa contabilidad II...


Description

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124 [email protected]

ASIGNATURA: CONTABILIDAD II PROFESORA: Contadora Adriana Mesaric AÑO LECTIVO: 2019-2020 CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN CONTABLE TITULO: TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN CONTABLE (RESOLUCION N° 273/03)

CARGA HORARIA: 2 horas reloj semanales (64 Hora Anuales) Clases totales estimadas: 29 Programa correspondiente al año: Segundo Año (Nivel Terciario - Modalidad presencial – Duración 3 años) PROGRAMA DESCRIPCIÓN DEL CURSO: FUNDAMENTACIÓN:

La contabilidad constituye una disciplina de naturaleza tecnológica que se ha convertido en el elemento más importante de los sistemas de información contable de los entes. La disciplina contable se la puede considerar como un lenguaje, una expresión razonable de la realidad de las organizaciones, que a través de los Estados Contables brinda una información útil para la toma de decisiones. Por ser de carácter autónoma cuenta con una fundamentación teórica propia, la cual debe ser conocida en profundidad por quienes aspiren a graduarse de Técnicos Superiores en Administración Contable. La asignatura Contabilidad II constituye el segundo peldaño en la escala de conocimientos de la disciplina, poniéndose énfasis en la contabilidad como Prof: Adriana Mesaric

1

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124

[email protected]

integrante del sistema de información de todo tipo de entes, acorde con las áreas de competencia y ocupacional de este TÉCNICO SUPERIOR. La selección y ordenamiento de los contenidos de este espacio tienen su razón de ser y lógica propias de la disciplina contable, yendo de lo particular a lo general, hasta arribar a los “Estados Contables” que son la información contable por excelencia, y por lo tanto una herramienta imprescindible para la toma de decisiones de las organizaciones. Es importante no disociar la teoría y la práctica, una necesita de la otra, y en el proceso de enseñanza aprendizaje mostrar la íntima relación de las organizaciones con el contexto donde éstas actúan, estableciendo lazos con distintos campos del conocimiento, dando lugar a la necesidad de articulación de los contenidos de esta asignatura con otras como el derecho, la matemática, la economía, la estadística, entre otras. Es mi propósito que los alumnos no solamente adquieran los conocimientos, sino que además se apropien intelectualmente de la lógica de los principios, normas y procesos, con el fin de que puedan relacionar, organizar, explicar, aplicar, integrar y transformar los mismos. En consecuencia que adquieran las competencias acordes al perfil profesional que le permitan desarrollarse en el mundo del trabajo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

o Interpretación de la información contable (Estados Contables) y evaluación de la gestión empresarial o Comparación de las evoluciones económicas y financieras de los estados contables de un ente a través del tiempo. o Conocimiento de los principales avances doctrinarios y técnicos que fundamentan y regulan la moderna disciplina contable. o Conocimiento comprensivo de los conceptos abordados, como así también de los métodos y técnicas utilizados en el ámbito de este espacio. o Aplicación de la normativa vigente relacionada con la valuación, exposición y reexpresión por variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Prof: Adriana Mesaric

2

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124

[email protected]

o Apreciación y valoración del rol profesional que deberán cumplir al egresar de este Instituto Superior.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Estados contables: normas contables. Valuación: aspectos generales y ajustes. Estado de Situación Patrimonial. Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Estado de Resultados. Estado de Flujo de Efectivo. Normas legales y profesionales aplicables. Reexpresión por variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Ajuste integral por inflación. Rubros expuestos y no expuestos. Resultados financieros y por tenencia. Resultado por exposición a la inflación.

OBJETIVOS GENERALES:

Competencias para el saber: o Incorporar vocabulario específico del espacio. o Elaborar conceptos claros sobre las operaciones del ciclo operativo y sus vinculaciones. o Elaborar conceptos que permitan su articulación con otros espacios. o Describir el proceso de armado de los Estados Contables. o Explicar los criterios de exposición aplicables a los Estados Contables. o Explicar el proceso de registración contable y su análisis para llegar a los Estados Contables. o Explicar el proceso de interpretación de los Estados Contables para la toma de decisiones. Competencias para el saber hacer: o Diseñar procedimientos para la resolución de los trabajos prácticos relacionados con el ciclo operativo, sus vinculaciones y ajustes previos al Balance General. o Aplicar la metodología apropiada para la confección de los Estados Contables básicos. Prof: Adriana Mesaric 3

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL 4241-2124

Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

[email protected]

o Ordenar el contenido de los Estados Contables de acuerdo a los criterios de exposición aplicables. o Identificar los requisitos formales, jurídicos y tecnológicos referidos a los registros contables y a los Estados Contables. o Utilizar las estrategias adecuadas para el análisis del material bibliográfico y para la búsqueda de información en las investigaciones a realizar. o Interpretar los resultados de los informes contables de gestión. o Resolver situaciones problemáticas apoyados en los saberes abordados. Competencias actitudinales: o Desarrollar una actitud de confianza en sí mismo para el planteo y resolución de situaciones problemáticas. o Respetar las opiniones ajenas y valorar las propias. o Tomar conciencia de la importancia de los Estados Contables como herramienta básica en la toma de decisiones. o Valorar el uso de un lenguaje claro y preciso.

CONTENIDOS ANALÍTICOS DEL CURSO:

BLOQUE I - REGISTRO, VALUACIÓN Y ANÁLISIS DE OPERACIONES ESPECÍFICAS. 1.1Registro de operaciones básicas (Nociones básicas de valuación y su vinculación con las normas profesionales y legales pertinentes). 1.1.1.Compras y ventas de bienes y servicios 1.1.1.1. Costo de adquisición y producción 1.1.1.2. Deducciones de carácter comercial y financiero. 1.1.1.3. El impuesto al valor agregado. Distintos supuestos. 1.1.1.4. Intereses y componentes financieros explícitos e implícitos. 1.1.2.Movimiento de fondos. Cobros y pagos. 1.2. Registro de otras operaciones (Nociones básicas de valuación y su vinculación con las normas profesionales y legales pertinentes) 1.2.1.Inversiones a corto plazo y sus ingresos Prof: Adriana Mesaric

4

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124

[email protected]

1.2.2.Préstamos bancarios y financieros y sus resultados. Descuento y endoso de documentos. 1.2.3.Devengamientos y diferimientos. 1.2.4.Desvalorizaciones sistemáticas de activos. Depreciaciones (amortizaciones) 1.2.5.Desvalorizaciones no sistemáticas de activos. Previsiones. 1.2.6.Actualizaciones y revaluaciones de activos. 1.2.7.Mejoras, reparaciones y gastos de mantenimiento de bienes de uso. 1.2.8.Remuneraciones al personal, cargas sociales y pasivos vinculados. 1.2.9.Impuestos. 1.2.10. Operaciones en moneda extranjera. Diferencia de cambio. 1.2.11. Contingencias negativas y positivas. 1.2.12. Aportes de capital a la par, sobre la par y bajo la par. 1.2.13. Distribución de resultados. 1.2.14. Creación y desafección de reservas. 1.2.15. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores. BLOQUE II - EL CIERRE DEL PROCESO CONTABLE

2.1. Balance de sumas y saldos. Planillas de trabajo. 2.2. Procedimientos de verificación y análisis de los saldos. 2.2.1. Conciliación con el inventario físico. 2.2.2. Conciliación con otra información 2.2.3. Conciliación entre mayores y submayores auxiliares. 2.3. Ajustes finales típicos. 2.3.1. Ajustes por comparación con el valor límite de los activos. 2.3.2. Reexpresión por inflación. Mecanismo general de reexpresión. El resultado por exposición a la inflación. 2.3.3. Ajustes por aplicación de valores corrientes. BLOQUE III – VARIACIONES EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA

3.1. Cambios en el poder adquisitivo del dinero. Concepto de inflación y deflación. 3.2. Efectos sobre los informes contables al no tomar en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Prof: Adriana Mesaric

5

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124

[email protected]

3.3. Mecanismo general de reexpresión. 3.3.1.Índices de precios a utilizar. 3.3.2.Fecha de origen de las partidas. 3.3.3.Clasificación de las partidas. 3.3.4.Coeficientes de reexpresión. Formas de determinarlos. 3.3.5.El resultado por exposición a la inflación. Concepto y forma de cuantificarlo. 3.4. Dificultades específicas que plantea la reexpresión de partidas. BLOQUE IV – PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE INFORMACIÓN PATRIMONIAL

4.1. Confección y exposición del Balance General o Estado de Situación Patrimonial 4.1.1. Encabezamiento 4.1.2. Información básica. Criterios de ordenamiento de los rubros. 4.1.3. Información adicional. Notas y Anexos. 4.2. Confección y exposición del Estado de Evolución del Patrimonio Neto. 4.2.1. Estructura básica 4.2.2. Los cambios más frecuentes en el Patrimonio Neto. 4.2.3. Exposición de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores. 4.3. Confección y exposición del Estado de Resultados. 4.3.1. Criterios de ordenamiento. 4.3.2. Clasificación de las partidas. 4.3.3. Separación de resultados ordinarios y extraordinarios. 4.4. Confección y exposición del Estado de Flujo de Efectivo (Origen y Aplicación de fondos) 4.4.1. Orígenes de fondos. Concepto. 4.4.2. Aplicaciones de fondos. Concepto 4.4.3. Metodología para la confección del estado. 4.4.4. Criterios básicos de exposición.

Prof: Adriana Mesaric

6

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124

[email protected]

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

Las estrategias metodológicas que un docente pone en juego no se agotan en la selección de técnicas o la búsqueda de medios novedosos y deslumbrantes, por el contrario, las estrategias exitosas se relacionan con la reconstrucción que el docente pueda hacer acerca de qué tipo de relaciones deben darse entre los contenidos presentados y las actividades que se suscitan en los alumnos para que éstos puedan aprender. La construcción metodológica es un acto creativo y personal de cada docente en función de la lógica interna de su disciplina, las posibilidades de ese grupo de alumnos en particular y del contexto en el que se da ese cruce. Por lo expresado anteriormente se utilizarán metodologías que valoricen el trabajo en grupo y la resolución de problemas, tendiendo a un aprendizaje significativo, tratando de guardar una relación dialéctica entre la teoría y la práctica, en donde ni una ni otra es prevalente sino mutuamente interdependientes. Al respecto Gimeno Sacristán dice: “Sin contenido no hay enseñanza (...) sin formalizar los problemas relativos al contenido no existe discurso riguroso ni científico sobre la enseñanza, porque estaríamos hablando de una actividad vacía o con significado al margen del para qué sirve”1 BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

-FOWLER NEWTON, Enrique; “Contabilidad Básica”; Ediciones Macchi; Buenos Aires, 1993. -FOWLER NEWTON, Enrique; “Organización de sistemas contables”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1992 -FOWLER NEWTON, Enrique; “Contabilidad Superior”; Ediciones Macchi, Buenos Aires 1993

1

Sacristán, José Gimeno; “Comprender y transformar la enseñanza”; Ediciones Morata, Madrid 1992.

Prof: Adriana Mesaric

7

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124

[email protected]

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO -CHAVES, Osvaldo A. Y otros; “Sistemas Contables”; Ediciones Macchi, Buenos Aires, 2001

-CHAVES, Osvaldo A. Y otros; “Contabilidad Presente y futuro”, Ediciones La Ley, Buenos Aires, 2009 -CHAVES, Osvaldo A.; “Aportes de capital”; Ediciones Nueva Técnica, Buenos Aires, 1995 -PAHLEN ACUÑA, Ricardo J. M. Y colaboradores; “Contabilidad Pràctica intensiva comentada”; Ediciones Reisa, Buenos Aires, 1997 -SENDEROVICH, Isaac A. y SENDEROVICH, Paula D.; “Contabilidad Básica”; Editorial Reisa, Buenos Aires, 1993 -VEIRAS, Alberto; “Resoluciones Técnicas 8 y 9. Normas generales y particulares de exposición de los estados contables”; Ediciones Su Libro, Buenos Aires, 1996 -FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS: Resoluciones Técnicas 6, 8,9, 17, 18, 19

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

Se evaluarán las actividades realizadas en la clase mediante la observación. La resolución de la guía de trabajos prácticos, la participación en clase, los trabajos en grupo, como así también las actividades de extensión e investigación. Habrá dos evaluaciones parciales, al finalizar el primero y segundo cuatrimestre, mediante una prueba escrita. La nota mínima de aprobación de los parciales será de cuatro puntos con posibilidad de una instancia recuperatoria. Para aprobar la regularidad de la Unidad Curricular deberán tener aprobadas las dos instancias y poseer el porcentaje de asistencia requerido (60%). Cumplimentados los anteriores requisitos los alumnos estarán en condiciones de acreditar la Unidad Curricular rindiendo el examen final, cuya nota mínima de aprobación es de 4 puntos.

CORRELATIVIDADES:

Prof: Adriana Mesaric

8

MARKETING – COMERCIO EXTERIOR – ADMINISTRACIÓN CONTABLE TRABAJO SOCIAL Ministro Brin 3024, Lanús Oeste

www.isft175.com.ar

4241-2124

[email protected]

De acuerdo con lo dispuesto por la Resolución 273/03, la materia CONTABILIDAD II es correlativa de CONTABILIDAD I del plan de estudio Prof. Adriana Mesaric

Prof: Adriana Mesaric

9...


Similar Free PDFs