Programa de Bioquímica II PDF

Title Programa de Bioquímica II
Course Bioquímica
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 15
File Size 944.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 194

Summary

Programa de Bioquímica II...


Description

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

CRÉDITOS: 6PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Biotecnología

AREA: Ciencias Biológicas ASIGNATURA: BIOQUÍMICA II

CÓDIGO:

CRÉDITOS: 6

FECHA:

3 de Diciembre de 2014

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: Nombre del Plan de Estudios:

Modalidad Académica:

Nombre de la Asignatura:

Ubicación:

Licenciatura

Licenciatura en Biotecnología

Presencial

Bioquímica II

Básico

Correlación: Asignaturas Precedentes: Asignaturas Consecuentes:

Bioquímica I Biofísica, Bioestadística, Ciencia de los alimentos, Bioinformática, Ingeniería genética, Ciencias omicas.

El alumno conoce y puede aplicar correctamente conceptos en el área de Bioquímica, la cual es una asignatura básica dentro de su formación profesional y así adquiera conocimientos teóricos-prácticos fundamentales a través de una metodología científica, Conocimientos, habilidades, actitudes y que le ayudarán a la identificación, resolución y valores previos: prevención de problemas en el área profesional. Asimismo se le estimula a ser creativo e innovador, disciplinado y dinámico, para que ejerza su actividad profesional dentro de un marco de responsabilidad, honestidad, profesionalismo y alto sentido ético, a tratar con respeto y calidad humana a los individuos y a Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

desarrollar la capacidad multidisciplinariamente.

de

trabajar

inter

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

Teoría

Práctica

Total de horas por periodo

Número de créditos

4

2

96

6

72

36

108

6

Horas por periodo

Concepto

Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito) Total

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES D.C. Morales Lara Laura D.C. Cabrera Hilerio Sandra Luz D.C. Rosas Murrieta Nora Hilda D.C. Pérez Xochipa Ivonne Autores: D.C. Carreño López Ricardo D.C. Díaz Fonseca Alfonso M.C. Martínez Pérez Laura M.C. Mena Contla Armando M.C. Benítez Serrano Juan Carlos Fecha de diseño: 6 Agosto de 2014 Fecha de la última actualización: No Aplica Fecha de aprobación por parte de la academia de área Fecha de aprobación por parte de CDESCUA Fecha de revisión del Secretario Académico Revisores: No Aplica

Bioquímica II

y

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

Sinopsis de la revisión y/o Nueva Creación actualización:

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Disciplina profesional: Ingeniero

Bioquímico,

Químico

Farmacobiólogo,

Biotecnologo

Nivel académico: Maestro en Ciencias y Doctorado (Preferentemente) Experiencia docente: 2 años Experiencia profesional: 2 años

5. OBJETIVO: 1. General: Formar licenciados en Biotecnología que posean los conocimientos de Bioquímica que les permitan potencializar sus

habilidades, aptitudes y actitudes para resolver

problemas en el ámbito profesional y social.

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

7. CONTENIDO

UNIDAD

OBJETIVO ESPECÍFICO

●El alumno comprenderá la importancia de cada una de las rutas implicadas en UNIDAD I el metabolismo de los carbohidratos en los METABOLISMO organismos. DE ●Los alumnos explicarán CARBOHIDRATOS cómo se realizan las siguientes vías metabólicas: Glucólisis, Gluconeogénesis, (20 HORAS) Glucogénesis, Glucogenólisis, vía de las pentosas fosfato e Interconversión de hexosas. ●Los alumnos comprenderán la importancia del ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones en la obtención de energía. ●El alumno será capaz de proponer alternativas para producir metabolitos derivados de estas rutas de interés biotecnológico.

CONTENIDO TEMÁTICO 1. Vías metabólicas de los carbohidratos: 1.1 Glucólisis aerobia y anaerobia 1.2 Gluconeogénesis 1.3 Glucogénesis 1.4 Glucogenólisis 1.5 Vía de las pentosas fosfato e Interconversión de hexosas 2. Etapas de la Respiración celular 2.1 Formación de Acetil CoA. 2.1 Ciclo de Krebs 2.3 Cadena transportadora de electrones. 3. Fotosintésis 3.1 Características generales de la Fotofosforilación 3.2 Síntesis de ATP mediante Fotofosforilación 4. Fotosíntesis de carbohidratos 4.1 Etapas de la asimilación de CO2. 5. Productos del metabolismo de carbohidratos de interés biotecnológico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA Mathews, C. K., 2002. Bioquimica. Addison Wesley Longman.Madrid Lehninger, A. L. 2004. Lehninger Principles of Biochemistry. Fourth Edition. W. H. Freeman. Voet, D. 2004. Biochemistry. Wiley & Sons. Hoboken, NJ

Berg, J. M. 2008. Bioquímica. Reverté. Barcelona Rawn, J. D. 2003. Bioquímica. Reverté. Barcelona Stryer, L. 1979. Bioquímica. Reverte. México Bhagavan, N. V.1983. Bioquímica. Interamericana. México

Bohinski, R. C. 1991. Bioquímica. :Addison . México

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

OBJETIVO ESPECÍFICO

UNIDAD ●

UNIDAD II METABOLISMO DE ÁCIDOS ● GRASOS (16 HORAS) 20 HORAS



Comprenderá las reacciones que pueden sufrir los lípidos durante su degradación y síntesis El alumno reconocerá las diferencias en el proceso de Beta oxidación en distintos organismos Mencionará lípidos especiales en la Biotecnología.

CONTENIDO TEMÁTICO 1.

Catabolismo de ácidos grasos: 1.1 Lipólisis (movilización de lípidos) 1.2 Activación de los ácidos grasos. 1.3 Beta oxidación de ácidos grasos saturados e insaturados y rendimiento energético 1.4 Diferencias en las enzimas de la Beta oxidación en diferentes organelos y organismos 1.5 Cetogénesis 2. Biosíntesis de lípidos: 2.1 Lipogénesis 2.2 Biosíntesis de triacilglicéridos 2.3 Colesterogénesis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA Mathews, C. K., 2002. Bioquimica. Addison Wesley Longman.Madrid Lehninger, A. L. 2004. Lehninger Principles of Biochemistry. Fourth Edition. W. H. Freeman. Voet, D. 2004. Biochemistry. Wiley & Sons. Hoboken, NJ

Berg, J. M. 2008. Bioquímica. Reverté. Barcelona Rawn, J. D. 2003. Bioquímica. Reverté. Barcelona Stryer, L. 1979. Bioquímica. Reverte. México Bhagavan, N. V.1983. Bioquímica. Interamericana. México

Bohinski, R. C. 1991. Bioquímica. :Addison . México

3. Lípidos especiales en la Biotecnología 3.1 Prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. 3.2 Fitorreguladores.

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

UNIDAD UNIDAD III METABOLISMO DEL NITRÓGENO (10 HORAS) 12 HORAS

OBJETIVO ESPECÍFICO ● Los alumnos mencionarán la función de los aminoácidos como fuente de carbono para la obtención de energía y como fuente de nitrógeno para la síntesis de compuestos nitrogenados en la célula. ● Los alumnos explicarán los siguientes procesos metabólicos: Transaminación, Desaminación oxidativa, Ciclo de la Urea y Síntesis de ácido úrico. ● El alumno comprenderá la importancia de los aminoácidos en procesos biotecnológicos.

CONTENIDO TEMÁTICO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA

1. Catabolismo de compuestos nitrogenados: 1.1 Digestión de proteínas. 1.2 Reciclaje de aminoácidos y obtención de aminoácidos esenciales para el humano. 1.3 Degradación de aminoácidos cetogénicos y glucogénicos. 1.4 Asimilación del amonio 1.5 Ciclo de la urea.

Mathews, C. K., 2002. Bioquimica. Addison Wesley Longman.Madrid

2. Degradación de bases púricas 2.1 Formación de purinas libres a partir de ácidos nucléicos 2.2 Síntesis de ácido úrico

Voet, D. 2004. Biochemistry. Wiley & Sons. Hoboken, NJ

3. Anabolismo de compuestos nitrogenados: 3.1 Síntesis de aminoácidos

Lehninger, A. L. 2004. Lehninger Principles of Biochemistry. Fourth Edition. W. H. Freeman.

Berg, J. M. 2008. Bioquímica. Reverté. Barcelona Rawn, J. D. 2003. Bioquímica. Reverté. Barcelona Stryer, L. 1979. Bioquímica. Reverte. México Bhagavan, N. V.1983. Bioquímica. Interamericana. México

Bohinski, R. C. 1991. Bioquímica. :Addison . México

4. Ciclo del Nitrógeno. 4.1 Fijación del Nitrógeno 4.2 Desnitrificación. 4.3 Nitrificación. 5. Síntesis de catecolaminas y aminas biogénicas

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

6. Utilización de aminoácidos en la Biotecnología.

OBJETIVO ESPECÍFICO

UNIDAD ●

UNIDAD IV INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISM O EN MAMÍFEROS (6 HORAS) 8 HORAS

Los alumnos serán capaces de comprender como se integran algunas rutas metabólicas en función de la regulación hormonal.

CONTENIDO TEMÁTICO 1. Regulación hormonal del metabolismo energético 1.1 Secreción de insulina ó glucagón en respuesta a un cambio de glucosa en sangre 1.2 Efecto de la insulina en la concentración de glucosa sanguínea mediante la regulación de enzimas del metabolismo 1.3 Regulación del metabolismo del glucógeno a) Cascada de regulación que participa en la síntesis y degradación del glucógeno b) Puntos de control de estas vías metabólicas (glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA Mathews, C. K., 2002. Bioquímica. Addison Wesley Longman.Madrid Lehninger, A. L. 2004. Lehninger Principles of Biochemistry. Fourth Edition. W. H. Freeman. Voet, D. 2004. Biochemistry. Wiley & Sons. Hoboken, NJ

Berg, J. M. 2008. Bioquímica. Reverté. Barcelona Rawn, J. D. 2003. Bioquímica. Reverté. Barcelona Stryer, L. 1979. Bioquímica. Reverte. México Bhagavan, N. V.1983. Bioquímica. Interamericana. México

Bohinski, R. C. 1991. Bioquímica. Addison . México

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

OBJETIVO ESPECÍFICO

UNIDAD ●

UNIDAD V BIOGÉNESIS DE ÁCIDOS NUCLÉICOS (12 HORAS)

Los alumnos comprenderán como se lleva a cabo la degradación, así como, la síntesis de ácidos nucleicos. ● Los alumnos mencionarán la composición química de los ácidos nucléicos ● Los alumnos describirán la formación de nucleótidos y polinucleótidos ● Los alumnos describirán las diferentes conformaciones que puede adquirir el DNA y el RNA. ● Los alumnos mencionarán la función de los ácidos nucléicos.

CONTENIDO TEMÁTICO 1. Síntesis de precursores de ácidos nucleicos 1.1 Síntesis de ribonucleótidos, purínicos y pirimidínicos. 1.2 Síntesis de desoxirribonucleótidos. 1.3 Regulación de la biosíntesis de nucleótidos y desoxiribonucleótidos. 1.4 Biosíntesis de coenzimas nucleotídicas 3. Replicación 4. Transcripción 5. Traducción.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA COMPLEMENTARIA Mathews, C. K., 2002. Bioquimica. Addison Wesley Longman.Madrid Lehninger, A. L. 2004. Lehninger Principles of Biochemistry. Fourth Edition. W. H. Freeman. Voet, D. 2004. Biochemistry. Wiley & Sons. Hoboken, NJ

Berg, J. M. 2008. Bioquímica. Reverté. Barcelona Rawn, J. D. 2003. Bioquímica. Reverté. Barcelona Stryer, L. 1979. Bioquímica. Reverte. México Bhagavan, N. V.1983. Bioquímica. Interamericana. México

Bohinski, R. C. 1991. Bioquímica. Addison . México

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Perfil de egreso

Asignatura Conocimientos Bioquímica II

Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios que le permitan tener los fundamentos para la mejor comprensión del aspecto funcional de las moléculas y sus interacciones en un organismo.

Habilidades Capacidades para plantear, resolver problemas, trabajo en equipo, comunicación, toma de decisiones asertivas, de gestión, cognitivas, entre otras.

Actitudes y valores Fomentar el trabajo en equipo y la responsabilidad en el desarrollo de diferentes actividades. Incentivar la capacidad de abordar y resolver problemas que se relacionen con los temas abordados en la asignatura.

9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura Eje (s) transversales

Contribución con la asignatura

Formación Humana y Social

Actitud colaborativa y reflexiva.

Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

El estudiante mejorará su acervo bibliográfico y de comunicación.

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Relacionará e integrará los conocimientos adquiridos que le ayudarán a la identificación y resolución de problemas en el área profesional.

Lengua Extranjera

Consultar bibliografía en idioma Ingles.

Innovación y Talento Universitario

Mejorar la capacidad de iniciativa, utilizando el talento emprendedor de cada estudiante.

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

Educación para la Investigación

Comprender con más facilidad una investigación fomentando un criterio reflexivo, analítico y autodidacta.

10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Estrategias de aprendizaje: El estudiante deberá expresar con sus propias palabras y en forma fluida las ideas expuestas en clase, además se propondrán tareas y participaciones organizando trabajos en equipo. Estrategias de enseñanza:

Recursos didácticos La instrumentación didáctica en la clase es diseñada por cada profesor basándose en actividades tales como presentaciones orales, exposición y demostración en pizarrón con marcadores de color, proyección de acetatos y diapositivas, programas computacionales interactivos, experimentos demostrativos, etc.

Se apoyará el desarrollo creativo del estudiante, planteando en la clase situaciones y problemas especialmente elegidos que le permitan proponer soluciones adecuadas. Ambientes de aprendizaje: Se inducirá en el estudiante una actitud apropiada para impulsar el interés por la investigación científica, proponiendo, como parte de sus obligaciones, la investigación de algunos temas en las bibliotecas, videotecas y en la implementación de trabajo de campo

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Porcentaje

Criterios

■ Aprobar el LABORATORIO con una calificación

20%

mínima de 7.0

TEORIA:

■ Presentar y aprobar los exámenes parciales

40%

■ Participación en clase

10%

■ Tareas

15%

■ Participar en las actividades académicas en el aula,

15%

tales como: exposición oral, discusión y explicación de artículos, discusión de los temas, trabajos de investigación, etc.

Total

100%

Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura.

12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP Asistir como mínimo al 80% de las sesiones La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE

Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Escuela de Biología

13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario Académico)

Bioquímica II...


Similar Free PDFs