Programa HDG II 2019 PDF

Title Programa HDG II 2019
Author Emiliano Espinosa
Course Historia del Diseño Gráfico II
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 7
File Size 195.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 158

Summary

Download Programa HDG II 2019 PDF


Description

Resistencia, 11 de Septiembre de 2019

Al Secretario de Desarrollo Académico De la Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE Arq. Sergio Portel Su Despacho:

Tengo el agrado de dirigirme a usted con motivo de elevar el Programa Anual 2019 de la Asignatura HISTORIA DE DISEÑO GRAFICO II , de la Carrera de Diseño Gráfico, a los efectos de ser aprobado. Se adjunta vía mail un archivo digital conteniendo la información anteriormente mencionada. Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

D.G. Mariela L. Carreri Prof. Adjunto a Cargo de Historia DG II

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – UNNE Carrera de Diseño Gráfico Programa 2019

Cátedra: Historia del Diseño Gráfico II Adjunto a cargo: Mariela Carreri

2

A- DATOS GENERALES CARRERA: Diseño Gráfico ÁREA: Área de las Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia del Diseño Gráfico II CUERPO DOCENTE A cargo de nivel: Adjunto a Cargo

DG Mariela L. Carreri Auxiliares docentes

Arq. Claudia Bofill Arq. Edgar Piñeiro DG. Ludmila Strycek DG. Guillermo Zimerman DG. Gisela Rosental NIVEL: 3º Año TIEMPO DE DICTADO: Cuatrimestral CARGA HORARIA TOTAL

1 cuatrimestre - Martes de 8 a 13 hs. - 80 hs. reloj

B- DESARROLLO DEL PROGRAMA 1-Objetivos generales

Que el alumno: Cuente con una sólida base social, cultural y conceptual de los fenómenos de este siglo. Desarrolle el conocimiento evolutivo de hechos significativos ligados a nuestra cultura. Reconozca de los distintos períodos históricos las cuestiones técnicas, tipológicas, tipográficas, gráficas e iconográficas. Identifique, en los movimientos, los aportes gráficos conceptuales y culturales a la disciplina. Reflexione acerca de los procesos, medios, métodos que los originaron como su incidencia en la actualidad. Utilice el juicio crítico y reflexivo advirtiendo el proceso de cambios y los efectos que ejerce.

2-Unidades temáticas Unidad Temática Nº1: SURGIMIENTO DEL DISEÑO GRÁFICO Objetivos particulares Introducir al alumno en la visión global del proceso de cambios que se dio en todos los órdenes durante el SXX. Contenidos específicos El contexto social, histórico y político del SXX. Nacimiento y rol del DG en la sociedad, las nuevas técnicas de reproducción, el desarrollo industrial, las nuevas relaciones de poder en el mundo, las guerras mundiales y el surgimiento de los nuevos movimientos. Las escuelas de diseño a lo largo del siglo. Las nuevas especialidades que se incorporan al DG. Unidad Temática Nº2: INFLUENCIA DEL ARTE MODERNO Objetivos particulares Identificar la relevancia que cada movimiento ejerció en la definición de la disciplina, en cuanto a la incorporación de nuevas teor ías, enfoques y marcos teóricos. Contenidos específicos Los Ismos: Cubismo, Futurismo, Maquinismo, Dadaísmo, Surrealismo, Expresionismo, Abstraccionismo, Constructivismo, Suprematismo, Neoplasticismo o De Stijl, lo Fantástico y lo Metafísico. La fotografia. Artistas y Diseñadores, principales obras, piezas gráficas, sus técnicas, influencias recíprocas. Nuevos temas, otros paradigmas, distintos lenguajes gráficos. Incidencia en el Diseño. Unidad Temática Nº3: LAS ESCUELAS DE BAUHAUS, ULM Y LA NUEVA TIPOGRAFÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – UNNE Carrera de Diseño Gráfico Programa 2019

Cátedra: Historia del Diseño Gráfico II Adjunto a cargo: Mariela Carreri

3

Objetivos particulares Reconocer el aporte de estas escuelas sobre el inicio de un nuevo concepto de diseño integral. Comprender la influencia que ejerció el nuevo concepto en diseño de tipografías en la aplicación gráfica. Contenidos específicos Bauhaus: La escuela, características, época, sedes, contexto. Los maestros, disciplinas, metodología, influencias. Sus aportes y cierre. Florecimiento de la escuela en el mundo. La segunda posguerra y la escuela de Ulm. Nuevos paradigmas, su herencia. La nueva Tipografía. Su legado. Diseño de tipografías en la primera mitad de siglo en el mundo. Movimientos en el mundo. Nuevos enfoques, usos y técnicas en fotografía. Diseño científico y de información. Unidad Temática Nº4: GRAFICA PUBLICITARIA Y DE PROPAGANDA Objetivos particulares Verificar la aplicación del cambio de paradigma que proporcionaron las nuevas tendencias artísticas tanto en los carteles publicitarios como políticos y bélicos de la época. Contenidos específicos Cartel Publicitario: Nacimiento, desarrollo, vigencia y permanencia. La propaganda y su relación con las industrias. La incidencia del modernismo gráfico. Cartel Bélico: El cartel Bélico en las dos guerras Mundiales, la Revolución rusa. Rol de la mujer. Temáticas. Técnicas de impresión. Uso del Color. Tipografías. Tamaños. Códigos gráficos e icónicos. Unidad Temática Nº5: COMIC y POP Objetivos particulares Corroborar la influencia que desplegó el comic en los distintos medios de comunicación. Comprobar el cambio que ejerció el consumismo en todos los órdenes y en especial sobre el arte y el diseño. Contenidos específicos El Comic: Aportes de la Historieta y la ilustración en el diseño gráfico de EEUU hasta 1950. El lenguaje de la historieta, las onomatopeyas, las diagramaciones, las tapas, los Books. Nuevo medio masivo. Orígenes, temáticas y personajes. Los grandes ilustradores. Relación con el Pop. EL arte Pop: Los cambios mundiales después de la segunda guerra mundial. Traslado del centro cultural de Europa a EEUU. Lo popular, otra sociedad, el consumismo. La factoría. Unidad Temática Nº6: ESTILO TIPOGRAFICO Y ESCUELA DE NEW YORK Objetivos particulares Identificar las influencias que ejercieron en el diseño la incorporación de las nuevas visiones de estas escuelas. Contenidos específicos El estilo tipográfico internacional. El aporte al Diseño de material científico. El diseño en Basilea, Zurich y Estados Unidos. Paradigmas, enfoques y lenguaje. La escuela de Nueva York: Revolución en diseño editorial. La nueva publicidad. Semantización. Auge tipográfico y fotográfico. Artistas y Diseñadores, piezas gráficas, sus técnicas. Nuevos paradigmas y lenguajes gráficos. Unidad Temática Nº7: DISEÑO CORPORATIVO Objetivos particulares Conocer la evolución de esta rama del diseño y su incidencia en el modelo actual. Contenidos específicos Identidad corporativa. Sistemas visuales. Nuevas modalidades de trabajo en relación a las industrias y corporaciones. Empresas pioneras. Características e implementación. Programas, sistemas y símbolos icónicos. Unidad Temática Nº8: POSMODERNISMO Objetivos particulares Advertir el proceso de cambios que transita el diseño a nivel mundial y las influencias recíprocas que ejerce. Contenidos específicos Orígenes de la posmodernidad. La imagen conceptual. Polonia y estados Unidos. Características. Europa y los poetas visuales. Cartel en el tercer mundo. El diseño japonés y los países bajos. Pluralismo en el diseño: Neville Brody. La tipografía de la New Wave. La escuela de Memphis y San Francisco. Unidad Temática Nº9 ERA DIGITAL Objetivos particulares Reconocer en el auge de la tecnología y la globalización, la incidencia en los procesos de diseño y diversificación. Contenidos específicos La Revolución digital: David Carson. La aparición de las nuevas tecnologías: la computadora personal y los cambios en la comunicación gráfica. Nuevo diseño editorial. Gráfico sin un ordenador: infografía. La interfaz gráfica. Nacimiento de la tipografía digital. Fuentes gráficas de ordenador. Iconos para pantalla. Post Script. True Type. Apple y Microsoft.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – UNNE Carrera de Diseño Gráfico Programa 2019

Cátedra: Historia del Diseño Gráfico II Adjunto a cargo: Mariela Carreri

4

El impacto de la informática y del tipo digital de diseñadores gráficos: multimedia, interactivo, redes e internet.

3- Modalidad de trabajo

La modalidad de la asignatura es de carácter teórica, en la cual se opera bajo diferentes estrategias didácticas con el objetivo lograr la comprensión reflexiva de los contenidos por parte del alumno. La asignatura se centra específicamente en como los acontecimientos de la historia tienen un impacto en la disciplina del Diseño Gráfico, tratando aspectos inherentes a los cambios producidos desde la gráfica, tales como: la composición, el desarrollo tipográfico, los cambios en la imagen, la incursión en nuevas técnicas y métodos de reproducción, los tipos de piezas gráficas, etc. - DEL DICTADO DE LA MATERIA: cada unidad temática es iniciada y desarrollada totalmente en la clase. a/ Una clase tipo se divide en dos partes: . Contenido conceptual: desarrollo teórico de la unidad temática, acompañada de ejemplificación audiovisual. En esta instancia participa el grupo total de alumnos. . Ejercitaciones prácticas: material didáctico que se diseña para que el alumno se apropie de los contenidos, volcando lo aprehendido en la clase. Instancia de trabajo en comisiones más pequeñas a cargo de un docente. b/ Clases de integración de contenidos: desarrolladas al cabo de una determinada cantidad de unidades y previo a los parciales. Consiste en un corte parcial en el desarrollo de temas para trabajar en una integración e interrelación de contenidos que permite al alumno repasar y rever los contenidos aprehendidos. c/ Clases de evaluación: Instancias de evaluaciones parciales de contenidos. - DE LA INTEGRACIÓN DE TICS: desde hace algunos años la cátedra ha incorporado el mail y el aula virtual como herramientas tecnológicas lo que permite canalizar comunicaciones extra áulicas y materiales. . Mail: actualmente tenemos activas 6 cuentas de mail, cada una corresponde a una comisión y la maneja un docente. La incorporación más reciente es el aula virtual perteneciente a la UNNE virtual . Aula virtual de la UNNE: (http://virtual-moodle.unne.edu.ar/course/view.php?id=2825) Espacio diseñado como una extensión de la clase presencial, de uso complementario. Se busca abordar con mayor énfasis las concepciones teóricas relacionándolas a través de actividades planificadas con los recursos que la plataforma Moodle ofrece. Al mismo tiempo construir un espacio de participación e intercambio de opiniones a través de debates, material gráfico, bibliográfico, audiovisual, etc. - TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR Se prevé la realización del integrador a lo largo del cuatrimestre, que incluye del primer al último tema, se completa por clase con la incorporación de los nuevos contenidos. Tiene cortes evaluativos, previo a cada parcial, que permiten demostrar los aciertos, errores y posibilita una herramienta de acercamiento al contenido de la unidad, su lectura, selección y estudio. Guía de Trabajo Práctico Integrador: FICHAS SINTESIS - Consiste en analizar piezas gráficas de diversos períodos históricos del SXX y XXI en base a los ejes de: tipografía e imagen. En las fichas analizar en forma comparativa en base a los criterios dados una pieza gráfica correspondiente al período tratado con una pieza gráfica de actualidad. La selección de la pieza (afiche, folleto, libro, revista, manuales, portadas de discos, créditos cinematográficos, volante, instructivo, etc.) debe ser representativa e ilustrativa para explicar las características del eje en el movimiento. El análisis debe ser expresado de modo esquemático, marcando sobre la imagen y realizando una síntesis explicativa de las características del movimiento a partir de la imagen elegida.

4-Criterios de evaluación La modalidad de evaluación se realiza de la siguiente manera: - PARCIAL: se realizan dos (2) evaluaciones parciales que incluyen entre tres y cuatro unidades temáticas cada una. -TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR: es un trabajo práctico a lo largo del ciclo, que incluye cortes evaluativos por partes, en general se configuran tres entregas previas a la entrega final. - PROCESO DE APRENDIZAJE: se valora el aspecto actitudinal, responsabilidad y compromiso frente a las tareas asignadas: actitud del alumno en clase (interés por el trabajo en el aula, participación en colgadas grupales, correcciones, etc.), actitud frente a actividades extra clase: (participación en aula virtual, búsqueda del material bibliográfico/gráfico, ejercitación en hogar, etc.).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – UNNE Carrera de Diseño Gráfico Programa 2019

Cátedra: Historia del Diseño Gráfico II Adjunto a cargo: Mariela Carreri

5

5- Régimen de promoción. Esta asignatura es de Régimen Regular. REGULARIZAR Cumplir con el 80% de asistencia Entregar el 100% de los TP en tiempo y forma Aprobar con 6/7 todos los parciales Tienen derecho a 1 recuperatorio que se realiza después de todos los parciales. PROMOCIONAR La asignatura ofrece la posibilidad interna de aprobar la materia sin examen final, es decir aprueba con el cumplimiento de los siguientes requisitos:

Cumplir con el 80% de asistencia Entregar el 100% de los TP en tiempo y forma Aprobar con un promedio de 8 o más todos los parciales y los TP No desaprobar ninguna evaluación (parcial o tp) Tienen derecho a 1 recuperatorio que se realiza una vez que se hubieran tomado todos los parciales, siempre y cuando haya aprobado con 6. (recuperatorio para levantar nota) LIBRES Quien no apruebe los parciales (incluyendo el Recuperatorio) Los parciales son individuales y por escrito. El Ausente equivale a reprobado.

6-Bibliografía OBLIGATORIA

MEGGS PHILIPS B. - PURVIS, ALSTON W., Historia del Diseño Grafico, Editorial RM. Barcelona. 2009. SATUÉ ENRIC, El Diseño Grafico desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Editorial. Madrid 2006. BARNICOT JOHN, Los carteles, su historia y su lenguaje. Ed. Gustavo Gilli, Barcelona Sitos web con temas relacionados. RECOMENDADA

BLACKWELL LEWIS. La tipografía del siglo XX., Ed. Gustavo Gili LE COMTE CHRISTIAN, Manual Tipográfico. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 2004 FRASCARA JORGE, Diseño Gráfico y Comunicación. Ediciones Infinito FRASCARA JORGE, El Diseño de Comunicación. Ediciones Infinito. 1º Edición. Buenos Aires. 2006 GONZALEZ RUIZ, Estudio de Diseño, Editorial Emecé Revista Tipográfica. Fontana Diseño S.A., Argentina Revista Tipográfica. Fontana Diseño S.A., Argentina Revista Novum. Revista Visual. Magazine de diseño, creatividad gráfica y comunicación. Blur Ediciones, España

PROFESOR TITULAR:

No hay designado un Titular de la materia PROFESOR ADJUNTO

DG Mariela Lilián Carreri

Firma del Profesor Titular

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – UNNE Carrera de Diseño Gráfico Programa 2019

Cátedra: Historia del Diseño Gráfico II Adjunto a cargo: Mariela Carreri

6

ANEXO Planificación ciclo lectivo 2019 Cantidad de clases previstas: 2º cuatrimestre: 14 clases Nº Clase 1 2

Fecha 06/8 13/8

Contenido Presentación de la asignatura Contexto Histórico /Presentación TP Integrador Ismos 1º parte

3

20/8

Ismos 2º parte Grafica de propaganda y publicitaria y su relación con los Ismos

27/8 03/9 10/9

Asueto San Fernando

4 5

17/9

Feriado Día del profesor

6

24/9

7 8

01/10 08/10 15/10

9

22/10

10

29/10

11

5/11

12

12/11

13

19/11 26/11 03/12

14

Escuela de Bauhaus / Inicio TP Muestra Editorial Bauhaus Nueva Tipografía 1º CLASE DE INTEGRACION 1º Entrega TP integrador (digital al mail) Diseño Moderno en EEUU / Aportes de la Historieta 1º Parcial Estilo Tipográfico Internacional / Mit MESA EXAMEN CON SUSPENSION DE CLASES

Escuela Nueva York Inauguración Muestra BAUHAUS Imagen conceptual: Pop, carteles cubanos, carteles polacos Posmodernismo del 60 al 70 2º CLASE DE INTEGRACION 2º Entrega TP integrador Posmodernismo del 70 al 80 2º Parcial Era digital 90 y 2000 Identidad Entrega FINAL TP Recuperatorio Cierre de Notas FERIADO Día No Docente

Confección actas

Guía de Trabajo Práctico Integrador: FICHAS SINTESIS OBJETIVOS Que el alumno logre: - Integrar y relacionar, los contenidos más relevantes de la asignatura. - Identificar los cambios de paradigmas que marcaron estos hechos y la influencia que ejercieron sobre el diseño gráfico. - Construir parámetros de análisis en función a los ejes. DESARROLLO El Práctico consiste en un trabajo de reconocimiento de grafica en la actualidad a través de una comparación y análisis piezas gráficas que corresponden a los diversos períodos histórico-artísticos del SXX y SXXI dictados en la materia. Se realizará a través de fichas en donde se analizará comparativamente 1 pieza gráfica histórica + 1 pieza gráfica actual del medio digital por cada movimiento desarrollado en clase, en base a los ejes de: tipografía e imagen. Deberán seleccionar una pieza gráfica (afiche, folleto, libro, revista, manuales, portadas de discos, créditos cinematográficos, volante, instructivo, etc.) que sea representativa e ilustrativa y les permita explicar las características del eje en el movimiento. El análisis debe ser expresado de modo esquemático, marcando sobre la imagen y realizando una síntesis explicativa de las características del movimiento a partir de la imagen elegida. Como mínimo debe disponer de la siguiente Información: - General: nombre movimiento, nombre obra (si tuviera), autor, características del contexto en que se desarrolla.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO – UNNE Carrera de Diseño Gráfico Programa 2019

Cátedra: Historia del Diseño Gráfico II Adjunto a cargo: Mariela Carreri

7

- Específica: tipología y función de la pieza, estilo gráfico y/o tipográfico, color, composición, diagramación, técnicas, impresión. - Análisis de contenido: significado de la pieza, el aspecto comunicativo, etc. - Conclusión comparativa de los ítems analizados. Al finalizar la cursada cada alumno habrá realizado sus 8 fichas con bajo la mirada de los dos ejes....


Similar Free PDFs