Programa Taller de Manufactura Esbelta PDF

Title Programa Taller de Manufactura Esbelta
Author Esly María
Course Dinamica de sistemas
Institution Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Pages 10
File Size 266.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 139

Summary

Programa de estudios de la asignatura...


Description

1.

Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura:

Clave de la asignatura:

Taller de Manufactura Esbelta MYD-1603

SATCA1: 2-3-5 Carrera:

Ingeniería Industrial

2. Presentación Caracterización de la asignatura La asignatura de Taller de Manufactura Esbelta está centrada en el conocimiento de las técnicas utilizadas para la implementación en las empresas con visión a optimización de sus procesos. Aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y aplicar las diferentes técnicas de Manufactura Esbelta para lograr la mejora de los procesos en las distintas organizaciones con el fin de satisfacer los requerimientos de sus clientes. Esta asignatura se imparte en Octavo semestre, con un peso académico de cuatro créditos y requiere los antecedentes de las materias y temas que se mencionan:. Administración de Operaciones I: Kanban. Sistemas de Manufactura: Herramientas Lean. La característica más sobresalientes de esta asignatura es que en ella se estudian los conceptos sobre: Herramientas de la Manufactura Esbelta, Kanban, Poka yoke, SMED, Celdas de Manufactura y Fabrica Visual.

Intención didáctica Esta asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos esenciales de los sistemas de producción de empresas productoras de bienes y servicios. El temario consta de seis unidades. En la unidad uno se inicia sobre los orígenes y el funcionamiento de la Manufactura Esbelta. La unidad dos se muestra la función de un sistema Kanban y sus beneficios globales. Unidad tres, trata de los gurús de calidad, la función y tipos de sistemas Poka yoke. Unidad cuatro, se estudia la optimización del tiempo de los recursos internos y 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

externos. La unidad cinco se aplicará y diseñará una celda de manufactura conociendo los términos y funcionamientos básicos. En la unidad seis se conocerán e implementaran los conocimientos de una fábrica visual.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración o revisión Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo del 20 de Junio al 01 de Enero de 2011. Revisión en el Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo del 11 al 15 de Enero de 2016.

Participantes Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo

Observaciones Reunión Empresarial con representantes de la Industria Maquiladora, la Academia de Ingeniería Industrial y Personal Directivo del Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo.

Reunión de la Academia de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo para la elaboración de los programas del Modulo de Especialidad por competencias profesionales de la carrera de Ingeniería Industrial.

4. Competencia(s) a desarrollar Competencia(s) específica(s) de la asignatura Aplica métodos y técnicas para el análisis, mejoramiento y diseño de procesos productivos o de servicio. 5. Competencias previas  Conocer y Aplicar Conceptos de Manufactura y Calidad.  Administración de Recursos.

  

Trabajo en Equipo. Cultura de Calidad. Elaboración de Reportes.

6. Temario No .

Temas

Subtemas 1.1 Introducción 1.2 Orígenes de la Manufactura Esbelta. 1.3 Los 8 tipos de desperdicios.

1

Manufactura Esbelta

1.4 Pasos necesarios previos a la implementación de un sistema de manufactura esbelta. 1.5 Cadena de Valor 1.6 Mapa del Proceso. 1.7 Pensamiento Esbelto 2.1 La fuente de los beneficios esta en el proceso de fabricación. 2.2 Supuestos básicos del sistema de producción Toyota.

2

Kanban

2.3 Nivelación-equilibrado del sistema de producción. 2.4 “Just in time” y automatización. 2.5 Control de lugares de trabajo a través del sistema Kanban. 2.6 Lugares de trabajo determinados por las operaciones estándares. 2.7 Actividades de mejora para la reducción de horas-hombre. 2.8 Producción de alta calidad con seguridad. 3.1 Introducción. 3.2 Los gurús de la Calidad y el PokeYoke.

3.3 Funciones del sistema Poka-yoke. 3.4 Tipos de inspección. 3

Poka-Yoke 3.5 Defectos vs Errores. 3.6 Tipos de sistemas Poka-yoke. 3.7 Medidores utilizados en sistemas Poka-Yoke. 3.8 Servicio libre de errores. 4.1 Estructura de producción. 4.2 Operaciones de set-up en el pasado. 4.3 Fundamentos del SMED 4.4 Técnicas para la aplicación de SMED.

4

SMED

4.5 Aplicación del SMED en las operaciones internas. 4.6 Ejemplos básicos de SMED. 4.7 Efectos del SMED. 4.8 Implementación del SMED. 5.1 El concepto básico de la producción pieza por pieza.

5

Celdas de Manufactura

5.2 Reduciendo a la mitad el personal de ensamble: Estudio de casos: 5.3 Establecimiento de un sistema de producción de amplia variedad y pequeños lotes. 5.4 Ejemplos de refinamiento (“razing”) del proceso. 5.5 Técnicas de refinamiento (“razing”) del proceso. 5.6 Ensayo de eliminación de aparatos transportadores. 5.7 Células conformadas en U en líneas

de ensamble. 5.8 Establecimiento de Células conformadas en U en fábrica de confecciones. 5.9 Células conformadas en U para el ensamble de componentes electrónicos. 5.10 Técnicas para erradicar el desperdicio en la fábrica. 5.11 Establecimiento del flujo de una sola pieza en una fábrica que produce en pequeños lotes pedidos de clientes. El caso Oriental Motor. 6.1 Introducción a la Fabrica Visual 6.2 Características 6.3 Beneficios de una Fabrica Visual 6.4 Fundamentos de la Fabrica Visual 6

Fabrica Visual

6.4.1 Clasificar 6.4.2 Colocar 6.4.3 Limpiar 6.4.4 Estandarizar 6.4.5 Mantener 6.5 Pirámide de la Fabrica Visual 6.6 Niveles de la Fabrica Visual 6.7 Pasos para la implementación

7. Actividades de aprendizaje de los temas Tema 1: Manufactura Esbelta

Competencias

Actividades de aprendizaje

Conocer los orígenes y funcionamiento de la manufactura esbelta.

1.1 Investigar los antecedentes Manufactura Esbelta.

de la

1.2 Elaborar un mapa mental de los diferentes tipos de desperdicio. Tema 2: Kanban Competencias

Actividades de aprendizaje

Conocer, comprender y aplicar el sistema Kanban y sus beneficios globales.

2.1 Investigar sobre la aplicación del sistema Kanban y realizar presentaciones. 2.2 Desarrollar un caso práctico del funcionamiento del sistema Kanban.

Tema 3: Poka-Yoke Competencias

Actividades de aprendizaje

Conocer y diseñar dispositivos a prueba de error para procesos y servicios.

3.1 Elaborar un dispositivo Poka –yoke

Tema 4: SMED Competencias Conocer, analizar y aplicar las actividades internas y externas para optimización de tiempos.

Actividades de aprendizaje 4.1 Desarrollar un caso práctico de SMED. 4.2 Realizar visita a empresa y elaborar el reporte.

Tema 5: Celdas de Manufactura Competencias Conocer y diseñar una celda de manufactura.

Actividades de aprendizaje 5.1

Investigar sobre los tipos y aplicaciones de celdas de manufactura, sus beneficios y limitaciones. 5.2 Realizar practica de aplicación

de celdas de manufactura. Tema 6: Fabrica Visual Competencias Conocer, entender y aplicar los controles visuales productivos.

Actividades de aprendizaje 6.1 Llevar a cabo la aplicación de las técnicas de fábrica visual en una área específica y entregar un reporte.

8. Práctica(s)      

Visitas a empresas. Desarrollar un caso práctico Kanban. Elaborar un dispositivo Poka –yoke. Desarrollar un caso práctico de SMED. Realizar práctica de aplicación de Celdas de Manufactura. Implementación de las técnicas de Fábrica Visual.

9. Proyecto de asignatura El propósito del proyecto del Taller de Manufactura Esbelta es integrar los diferentes temas del curso, estableciendo un vínculo entre la teoría y la práctica del contenido de las unidades, realizando diseños prácticos de acuerdo al contenido de cada unidad. Dicho objetivo se logra a través de los siguientes aspectos: 

Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.



Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.



Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las

competencias genéricas y especificas a desarrollar. 

Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboralprofesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.

10. Evaluación por competencias       

Investigación. Participación y exposiciones. Realizar reportes de actividades, análisis y sugerencias personales. Examen escrito. Trabajo en equipo. Prácticas. Desarrollo de prototipos.

11. Fuentes de información 1. Nikkan Kogyo Shimbum. Cuadernos de Dirección de Fabricas (Estudio de casos de Mejora). Editorial Productivity Press. . 2. J. Hay Edgard. Justo a Tiempo. Editorial Norma. 3. Japan Management Association. KANBAN y “Just-in-Time” en Toyota. Editorial Productivity Press. 4. Shingeo Shingo. SHINGEO SHINGO “A Revolution in Manufacturing: the SMED System”.Productivity Press. 5. Gutiérrez Pulido Humberto y De la Vara Salazar Román. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. Editorial Mc. Graw Hill. 6. Villaseñor Contreras Alberto y Galindo Cota Edber. Manual de Lean Manufacturing Guía Básica. Editorial Limusa. 7. Sekine Kenichi . Diseño de Células de Fabricación. Editorial Productivity Press. 8. Grief Michel . The Visual Factory: Building Participation through Shared information. Editorial Productivity Press. 9. Donna C. S. Summers . 2001, Administración de la Calidad. Editorial Prentice

Hall International. 10. Soler Torres Angélica M. y López García Concepción. 5`S + 5`S de apoyo y el Control Visual. Editorial Management Developing Center 11. Schonberger Richard J. Manufactura de clase mundial. Editorial Prentice Hall 12. Groover Mikell P.; 1997; Fundamentos de manufactura moderna; Editorial Prenticemay/Hispanoamericana S. A. 13. Capuz Rizo Salvador; 2000; Diseño del Producto e Ingeniería Concurrente; Editorial Alfa Omega 14. Keniche Sekine; 1994; ONE PIECE FLOW; Productivity Press 15. Imai, Mazaki. (1998). Kaizen. La clave de la Ventaja Competitiva Japonesa, Ed. CECSA, México 16. Ohno, Taiichi. (1991). El Sistema de Producción Toyota, más allá de la Producción a Gran Escala, Ed. Ediciones Gestión 2000, S.A., España. 17. Schonberger, Richard J. (1999). Manufactura de Clase Mundial para el Nuevo Siglo,Ed. Grupo Editorial Norma, Colombia.

18. Shingo, Shigeo. (1990). Tecnología para el Cero Defectos: Inspecciones en la fuente y el Sistema Poka-Yoke, Ed. Productivity Press, EUA. 19. Shingo, Shigeo. (1985). Una Revolución en la producción: El Sistema SMED, Editorial Productivity Press, EUA. 20. WOMACK, JIM Y JONES, DAN; 1996; El Pensamiento Esbelto 21. Horta Santos José J.; 1982; Técnicas de Automatización Industrial; Editorial Limusa

22. Cervera, Manuel. (1996). Globalización Japonesa, Editorial Lecciones para América Latina, Siglo Veintiuno Editores, México. 23. Hernández, Arnoldo. (1995). Manufactura Justo a Tiempo, Editorial CECSA, México. 24. Schonberger, Richard J. (1992). Manufactura de Categoría Mundial, Ed. Grupo Editorial Norma, Colombia.

25. Groover Mikell P.; 1987; Englewood Automation, Production System and Computer Integrated Manufacturing; Editorial Prentice may/Cliffs New Jersey. 26. Maynard; 1996 , Manual del Ingeniero Industrial .

27. Manual de Entrenamiento del centro de desarrollo de FORD, Edición 2000 28. Socconini Luis; 2008; Lean Manufacturing Paso a Paso , Editorial Norma, México....


Similar Free PDFs